La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado hoy en el Patio de Esculturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la exposición Aguafortistas. De Fortuny a Solana. La exposición, que podrá visitarse en la academia del 12 de febrero al 18 de mayo, de martes a domingo, reúne 66 obras maestras del aguafuerte de finales del siglo XIX y principios del XX procedentes de las colecciones de la Calcografía Nacional.
Organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la muestra recorre la evolución del aguafuerte desde su resurgimiento en el siglo XIX hasta su consolidación como medio de expresión artística autónomo. Entre las figuras representadas, destacan Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, junto a otros artistas fundamentales en la historia del grabado español.
“Los pintores-grabadores aquí representados son algunos de los más grandes artistas españoles del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX”, ha destacado Rivera de la Cruz en la presentación, en la que ha estado acompañada por Tomás Marco, director de la academia, y Javier Blas, comisario de la muestra. Además, la delegada ha valorado la selección y ejecución de la Calcografía Nacional, resultando “una exposición tan hermosa como didáctica, un recorrido histórico por el grabado y su evolución en esas décadas”.
De Fortuny a Solana: evolución del grabado español
La muestra ilustra la evolución del grabado español desde la influencia de la Société des Aquafortistes parisina y la escuela de paisaje de Carlos de Haes hasta la creación de la Sociedad de Grabadores Españoles en 1910. La selección de obras permite apreciar la maestría técnica de los artistas y la transformación del aguafuerte en un vehículo de expresión personal, con temáticas que van desde el paisaje hasta las escenas de la España negra.
Aguafortistas. De Fortuny a Solana se estructura en cinco ejes fundamentales. Fortuny, la excepción analiza la obra gráfica de Mariano Fortuny Marsal, quien se apartó de las corrientes dominantes del grabado académico, al igual que su hijo, Mariano Fortuny Madrazo. La tradición académica se centra en el aguafuerte de interpretación, con figuras clave como Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos. Carlos de Haes y los plenairistas muestra la influencia del paisajista belga en una nueva estética del paisaje en España, con discípulos como Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.
La herencia del 98 explora la contribución de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, cuyas estampas ofrecieron una visión inmediata y coherente de la realidad más allá de la simple ilustración o dependencia de la pintura. Finalmente, el apartado dedicado a las asociaciones de grabadores destaca el papel de la Calcografía Nacional en la reunión de artistas de distintas generaciones, con creadores como José Pedraza Ostos, Máximo Ramos o Manuel Menéndez.