En un contexto económico como el actual, marcado por la inflación y el incremento del coste de vida, las familias madrileñas deben ajustar su presupuesto y buscar nuevas alternativas de consumo que les permitan mantener su calidad de vida sin comprometer su estabilidad financiera. En este sentido, la reutilización emerge como una alternativa que aúna su deseo de consumir más sostenible con la necesidad de mantener la economía doméstica.
Así lo confirman los resultados de la V edición de “La Red del Cambio”, el estudio elaborado por la plataforma Wallapop, en colaboración con ISDI, la escuela de negocios digital, para conocer el valor tangible que la economía de segunda mano aporta a los hogares españoles. Concretamente, el estudio desvela que gracias a la compra y venta de productos reutilizados, cada madrileño genera anualmente un importe adicional medio de 871€.
Entre las regiones que lideran el ranking se encuentra Cataluña con 1.794€, 682€ más que la media nacional, seguida por Andalucía con 1.513€, 401€ más que la media de los españoles, y las Islas Canarias, con 1.069€, tan solo 43€ por detrás de la media.
El mercado de los productos reutilizados en España
De media, cada español genera anualmente un importe adicional medio de 1.112€, el equivalente a una paga extra para un salario medio en España de 20.767 brutos anuales. Si contextualizamos este dato desde una perspectiva macroeconómica, la compra y venta de productos reutilizados supone anualmente 13 mil millones de euros, el equivalente al 0,86% del PIB nacional. Sin embargo, se trata de una optimización económica que no genera beneficios o ganancias para las personas, pues más del 90% de las ventas de productos reutilizados se completan por un precio inferior o igual al precio de compra, por tanto, no son susceptibles de tributación por el IRPF.
Además, los datos apuntan a que el potencial del mercado podría ser todavía mayor si consideramos que, de media, los españoles afirman tener en casa productos que no utilizan y que podrían vender por un valor de 404€. En esta misma línea, la frecuencia con la que las personas interactúan con las plataformas de segunda mano es un factor determinante a la hora de maximizar su valor económico. Concretamente, el estudio desvela que las personas que realizan mensualmente compras y ventas en plataformas de segunda mano como Wallapop consiguen anualmente 737€ más, es decir, un importe total de 1.849€ al año, que amplía el potencial impacto de este mercado.
Impacto en la economía doméstica
El uso de plataformas de compra y venta de productos reutilizados como Wallapop se ha convertido en una herramienta para la economía de las personas, al ayudar al 65% de los españoles a optimizar sus recursos económicos y aliviar su estrés financiero. Tanto es así que, teniendo en cuenta los gastos medios por persona en diversos servicios, según un cálculo elaborado por ISDI para este estudio, el importe adicional que genera cada persona anualmente sería el equivalente a 15 meses de la factura de la luz, un año y medio de la factura del teléfono o internet, 10 meses de gasto en gasolina o transporte o tres meses de cesta de la compra.
En este contexto, la reutilización se presenta como un facilitador que permite a los españoles mantener el estilo de vida que quieren, además de optimizar su economía doméstica, cubrir gastos adicionales e incluso generar ahorro. Concretamente, el 71% de las personas que perciben un ahorro o importe de la compraventa de productos reutilizados lo utilizan para afrontar gastos extras de su economía, como actividades de ocio, viajar o comprar caprichos o regalos. Por otro lado, el 31% destina estos ingresos directamente al ahorro, e incluso un 14% afirma que es clave para llegar a fin de mes.
No obstante, el impacto del importe adicional que los encuestados reciben del uso del mercado de segunda mano difiere según el uso que hacen del mismo. Por ejemplo, más de la mitad (51%) de los individuos que solo venden perciben que esta práctica les permite optimizar sus recursos. Por otra parte, la mitad de los que solo compran en plataformas de segunda mano (50%) indican que esta actividad les facilita acceder a productos de calidad.
“Frente a un contexto económico adverso exacerbado por la guerra comercial, la reutilización tiene una oportunidad única de consolidarse como un modelo circular, resiliente, accesible y local. En Madrid, este modelo cobra especial relevancia, ya que los importes adicionales generados a través de la compra y venta de reutilizados permiten mantener ciertos hábitos que, en otras circunstancias, se verían comprometidos, como el ocio o el ahorro” comenta Pol Fàbrega, responsable de sostenibilidad en Wallapop. “La reutilización supone un apoyo clave para aquellas personas que utilizan la segunda mano como una herramienta para cubrir necesidades básicas y llegar a fin de mes. De este modo, contribuye a que muchas familias madrileñas puedan mantener su nivel de gasto sin comprometer su presupuesto, a través de un modelo de consumo sostenible”.
En un momento en que cada hogar busca fórmulas para anticiparse y adaptarse a una realidad económica cambiante, la segunda mano se revela como una estrategia de planificación financiera más que como una simple solución puntual”, ha afirmado Jesús Tapia, director de Impact Accelerator en ISDI. “Esta investigación nos ha permitido cuantificar el impacto real de la economía circular en el bolsillo de los ciudadanos, confirmando que la segunda mano es una parte integral de la estrategia económica de muchas familias españolas”
*Metodología: La encuesta fue realizada por Dynamica Research & Strategy entre el 10 y el 18 de febrero sobre una muestra representativa de la población española de más de 1.000 personas de entre 18 y 83 años con una confianza del 95% (error muestral ±3,10%)*