Los recientes cambios en la política comercial de Estados Unidos marcan un nuevo escenario de incertidumbre para el comercio internacional. La introducción de aranceles tendrá un impacto directo sobre las exportaciones, las importaciones, las cadenas de suministro y la planificación estratégica de muchas empresas españolas.
Ante este escenario, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid está respondiendo con agilidad, poniendo a disposición de las empresas herramientas útiles para anticiparse a los efectos de la nueva política comercial estadounidense, como el servicio EE.UU. Trade Desk para afrontar el nuevo escenario comercial y facilitar, así, su adaptación estratégica.
Con el objetivo de ayudar a las empresas a entender cómo afectan estas medidas y qué pasos deben seguir, este servicio especializado ofrece diagnóstico, asesoramiento y soluciones estratégicas para adaptarse al nuevo entorno comercial. Expertos en comercio exterior, estrategia empresarial y entorno geopolítico realizan un diagnóstico de la empresa, analizando el impacto real de los nuevos aranceles sobre los productos o servicios de la empresa para posteriormente considerar las alternativas logísticas o fiscales, así como posibles soluciones para evitar o reducir costes y dar recomendaciones estratégicas para adaptarse al nuevo entorno.
Además, la Cámara de Comercio de Madrid ha celebrado el webinar “Impacto de los Aranceles en EE. UU.: Perspectiva Geopolítica, Empresarial e Institucional”, con la asistencia de cerca de 200 empresas y en el que se han ofrecido las claves para comprender el contexto actual y anticipar riesgos y oportunidades.
Elsa Salvadores Janssen, subdirectora de la Cámara de Madrid, en la apertura institucional ha señalado que “la entidad cameral está comprometida con proporcionar apoyo para minimizar el impacto económico de los aranceles en las empresas y el impulso a la diversificación de las exportaciones a otros mercados, que pueden ser la alternativa para minimizar el impacto”.
Por su parte, Ricardo Gómez Laorga, codirector de GEOPOL 21, empresa especializada en análisis geopolítico e información internacional, ha realizado un análisis estratégico sobre la rivalidad entre Estados Unidos y China, identificando sus efectos en Europa y el futuro del orden económico global. Y ha subrayado que “el comercio mundial va hacia una crisis notable en la cadena de suministros con un cambio en las fórmulas, un consiguiente aumento de precios por los aranceles, represalias de países terceros y una volatilidad de los precios porque los mercados no son regulares”.
También ha participado en este coloquito, Jaime Montalvo, director internacional de la Cámara de España, quien ha analizado cómo afectan los aranceles a las exportaciones españolas, qué sectores sufren más y qué apoyo pueden recibir las empresas. Y ha señado que, «tenemos que prepararnos para mayores aranceles y para cambios en los mismos, se vaticina un escenario negativo en el que se pueden plantear aranceles selectivos. Es necesario que las empresas puedan establecer planes de contingencia y alianzas aseguradas y en esa estrategia está trabajando la Unión Europea con su estrategia de seguridad económica, que es fundamental porque es importante cuidar la seguridad de nuestras importaciones frente a los retos que plantean Estados Unidos».
Para Joaquín de la Herrán, Socio Director en Ohmalink International, “la incertidumbre es el rasgo fundamental que caracteriza la situación actual y es el mayor enemigo de cualquier directivo ya que si no hay información confiable, la posibilidad de tomar decisiones acertadas disminuye extensamente pudiendo llegar a algo peor, que es la paralización”. Sobre la posibilidad de diversificar, de la Herrán asegura que puede ser una opción “si no te fías de la continuidad del negocio en Estados Unidos y si no se quiere seguir teniendo ese grado de concentración en un mercado en el que ha generado unas circunstancias que hacen tambalear una parte importante del negocio”.