La Policía Nacional ha presentado hoy en el Complejo Policial de Canillas de Madrid el balance de las agresiones a profesionales sanitarios durante el año 2024, en el que se llevaron a cabo más de 10.000 intervenciones policiales. Concretamente se realizaron más de 3.000 actuaciones policiales en centros sanitarios y 7.000 en asistencias domiciliarias. Y se practicaron 106 detenciones por agresiones a profesionales en el ámbito sanitario.
En comparación con el año 2023 se observa una disminución de las agresiones físicas y un aumento de las amenazas, contabilizándose un total de 406 denuncias en el transcurso del 2024. 57 policías nacionales ejercen como interlocutores policiales sanitarios en todo el territorio nacional, estableciendo canales bidireccionales de comunicación fluidos con el sector sanitario, los departamentos de seguridad y sus responsables en el caso de estar constituidos, los responsables de los centros médicos y el personal que trabaja en los mismos, con la finalidad de adquirir la información necesaria para la realización de la actividad policial y el desarrollo de actividad preventiva y la difusión de formación en técnicas y herramientas preventivas ante agresiones.
Durante el pasado 2024 se redujeron las agresiones físicas y aumentaron las amenazas. Las agresiones verbales supusieron un 70% del total de las mismas y las físicas un 30%, aproximadamente, y en comparación con el año 2023 han disminuido éstas últimas.
Las provincias donde más hechos delictivos se han registrado en plantillas de la Policía Nacional fueron Sevilla, Las Palmas y Madrid. Y que los tipos delictivos más frecuentes fueron las amenazas y los atentados a funcionario público. Concretamente en Madrid se registraron durante todo el año 2024 un total de 23 denuncias tramitadas por la Policía Nacional por agresiones a profesionales sanitarios, lo que representa apenas un 5,6% del total nacional.
Miércoles y jueves, entre las 10 y las 14 horas, días con mayor incidencia
De los datos analizados por la Policía Nacional se deduce que los miércoles y los fueron los días de la semana con mayor incidencia de agresiones, concentrándose las mismas en la franja horaria comprendida entre las 10 y las 14 horas.
Dentro de los proyectos desarrollados por primera vez durante el año 2024 se destacó la extensión de la actividad formativa a otros profesionales no sanitarios que trabajan en los centros del ámbito sanitario, como celadores, administrativos o vigilantes de seguridad, a los que se impartió formación en técnicas de análisis del comportamiento en prevención ante agresiones en entornos sanitarios, así como a otros colectivos de profesionales sanitarios que desarrollan su actividad fuera de los centros sanitarios, como es el caso de la asistencia a domicilio, ambulancias, SAMUR-Protección Civil, SUMA 112, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, fisioterapeutas y trabajadores sociales.
Igualmente se llevaron a cabo actividades formativas en el ámbito universitario, impartidas a alumnos de los últimos cursos de los distintos grados sanitarios, de técnicas y herramientas para la prevención ante agresiones.
Finalmente se destacó el hecho de que el incremento de denuncias recibidas en el año 2024 supone un incremento significativo con respecto a las tramitadas durante el año 2023, esto no implica, en principio, un aumento de las agresiones, sino el resultado de una mayor concienciación por parte del colectivo sanitario de la importancia de la denuncia y de asumir una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia ejercida por los pacientes y sus familiares/acompañantes.