El Hospital 12 de Octubre de Madrid incorpora un equipamiento pionero para el estudio de la epilepsia

Gacetín Madrid

El Servicio de Neurología del Hospital público Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha incorporado un nuevo equipo de monitorización Video-Electroencefalográfica que analiza el comportamiento del cerebro en las crisis epilépticas de forma prolongada durante varios días. Este procedimiento pretende ofrecer un diagnóstico más completo de la enfermedad y la mejor opción terapéutica o quirúrgica posible, en pacientes adultos con epilepsia refractaria, es decir, que no han respondido favorablemente tras varios tratamientos farmacológicos.

La Unidad de Epilepsia del Hospital 12 de Octubre dispone de dos habitaciones individuales frente al control de enfermería de la planta hospitalización de Neurociencias, con soportes tecnológicos avanzados que incluyen un sistema de video-vigilancia y este equipamiento electroencefalográfico que monitoriza, observa y registra la evolución del paciente ingresado. El protocolo establece que debe rebajarse la medicación antiepiléptica durante este tiempo para favorecer la aparición de las crisis en un entorno controlado y, así, poder estudiar y analizar sus características.

Los pacientes ingresan de forma programada y es recomendable que estén acompañados por un familiar o cuidador habitual. Las crisis epilépticas son un trastorno neurológico que pueden tener múltiples manifestaciones, desde episodios sutiles de desconexión hasta convulsiones intensas, por eso, este acompañamiento es fundamental para reconocer aquellas crisis que puedan pasar desapercibidas. Además, como este dispositivo graba al paciente de forma ininterrumpida, el aviso del familiar a los profesionales sanitarios posibilita, no solo una atención inmediata, sino también una identificación más rápida del episodio que ha presentado.

La Unidad de Epilepsia está formada por tres neurólogos y cinco profesionales de enfermería con un entrenamiento específico en epilepsia. La colocación de los electrodos cerebrales para una monitorización es un procedimiento minucioso, que dura aproximadamente dos horas.

Estos electrodos van adheridos al cuero cabelludo y conectados al equipo de electroencefalografía con un cable extenso que facilita la libertad de movimiento del paciente por la habitación. Para el desarrollo correcto de todo el proceso, es fundamental la colaboración del equipo de hospitalización de Neurociencias a cargo del cuidado y observación del paciente, formado por especialistas en Neurología, Neurocirugía y Enfermería.

Te puede interesar

Comentarios