Las asociaciones vecinales demandan prohibir la actividad de los pisos turísticos en todo Madrid para «hacer frente a la actual emergencia de vivienda»

Gacetín Madrid

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha reclamado este martes, 11 de febrero, prohibir la actividad de los pisos turísticos en toda la capital «para hacer frente a la actual emergencia de vivienda».

En sus alegaciones al Plan Reside del Ayuntamiento de Madrid, recogiendo el sentir de sus asociaciones, la FRAVM demanda prohibir la actividad de los pisos turísticos en todo el municipio con el fin de «proteger el parque residencial, que solo debería usarse para fines residenciales y nunca hoteleros». En la misma línea, se opone a “la posibilidad de transformar mediante planes especiales el cambio de uso de residencial a hotelero” de edificios completos.

Tal y como reclamaron este domingo decenas de miles de personas en la manifestación por la vivienda digna que tuvo lugar en el centro de Madrid a iniciativa de la Plataforma Hábitat, impulsada por la FRAVM junto a otras 38 organizaciones, «necesitamos medidas urgentes que pongan solución a la actual emergencia habitacional, lo que pasa por limitar los precios, aumentar el parque público de vivienda y preservar el uso de residencial de los hogares».

La situación actual «es tan grave que cada vez son menos las personas y familias que pueden acceder a una vivienda digna en nuestra capital y en nuestra región». Por eso, ante esta «crisis de vivienda», la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid solicita al Ayuntamiento en sus alegaciones al Plan Reside “prohibir la actividad de Viviendas de Uso Turístico (VUT) en toda la ciudad, de manera que el parque residencial sea eso, exclusivamente residencial, debiendo destinar a hospedaje exclusivamente inmuebles cualificados de uso terciario”.

Y es que la actual emergencia habitacional, “con precios de compra y alquiler descontrolados en la ciudad de Madrid, aconseja que la ciudad no se pueda permitir el lujo de perder ni una sola vivienda para el uso residencial”, puede leerse en un texto de propuestas que la Federación Vecinal registró el pasado viernes.

En la misma línea, aún aceptando “la posibilidad de utilizar edificios terciarios para su transformación en espacios de hospedaje salvando el zócalo comercial”, como propone el Ayuntamiento, la FRAVM no acepta “la posibilidad de transformar mediante planes especiales el cambio de uso de residencial a hotelero por edificios completos”, que también aparece en el proyecto del equipo de Almeida.

Más allá de la necesidad de ampliar la oferta de vivienda disponible que exige el momento, la organización vecinal rechaza la zonificación propuesta por el Consistorio por «su carácter injusto, pues las VUT también tienen un impacto negativo en el mercado de la vivienda de los barrios periféricos y allí generan las mismas molestias en la vecindad que en la APE.00.01».

“Existiendo un evidente problema de saturación en el distrito Centro, lo que se debe considerar es que” sus usos “no solo tienen implicaciones claras sobre la calidad del medio ambiente urbano, la disponibilidad de viviendas para el alquiler residencial o la salud física y psíquica de las poblaciones residentes en los entornos en que aquéllos se implantan, sino también sobre la inviolabilidad del domicilio, salvaguardada como un derecho fundamental en el artículo 18 de la CE”, indica la Federación en su documento de alegaciones.

“Los ruidos, los malos olores, las molestias… que se derivan de actividades como las VUT son impactos directos, duraderos e intensos” que a menudo «atentan contra la inviolabilidad del domicilio». Y ese derecho fundamental «no puede quedar supeditado o sometido a la actividad económica y al negocio, con el sacroargumento de la creación de empleo y riqueza» que siempre utilizan los propietarios de las VUT y buena parte de nuestras administraciones.

Por lo anterior, si no se prohíben los pisos turísticos en la capital, la FRAVM aboga por establecer una única zona en el municipio, con el fin de “aplicar al conjunto de la ciudad las normas previstas para la APE.00.01”.

Las zonas exteriores a la APE.00.01 y el déficit crónico de la inspección

De esta manera, la Federación Vecinal hace suya la demanda de buena parte de sus asociaciones de barrio de proteger su parque residencial, un ruego especialmente intenso en las zonas exteriores a la APE.00.01 que en estos momentos ven como crecen sin control alguno las VUT. Además, de aprobarse el Plan Reside tal y como está redactado en estos momentos, este fenómeno sin duda se disparará, desplazándose el problema de la APE.00.01 a los barrios y distritos exteriores a la M30.

En esta corona, la FRAVM ha identificado un conjunto de zonas y barrios que ya sufren un notable impacto de las VUT y que requieren de restricciones inmediatas: San Diego y Numancia (Puente de Vallecas), Puerta Bonita (Carabanchel), Ventas y Pueblo Nuevo (Ciudad Lineal), Simancas (San Blas-Canillejas), Canillas, Pinar del Rey y Valdefuentes (Hortaleza), Tetuán, Batán y Lucero (Latina).

Varias asociaciones vecinales de estos lugares pertenecientes a la FRAVM han presentado sus propias alegaciones al Plan Reside con argumentos y propuestas idénticas o muy similares a las planteadas por la Federación.

Finalmente, la organización vuelve a llamar la atención en sus alegaciones a las enormes carencias en materia de inspección y sanción para poder controlar las VUT ilegales. No en vano, “si en Centro hay cerca de 8.000 VUT es porque los servicios de disciplina urbanística del Ayuntamiento de Madrid han fallado clamorosamente”, indica.

“Es una evidencia que la inspección municipal está infradotada -continúa-, tanto en recursos materiales como en personal. El diagnóstico es aún peor si se trata de la inspección de la Comunidad de Madrid. La situación es rayana con el absurdo si se añade la escasa o nula colaboración que hay entre ambos servicios de inspección”, denuncia el colectivo vecinal.

Por otra parte, “las órdenes de cese y clausura de la actividad se ven abocadas a un procedimiento administrativo-judicial extremadamente enrevesado, a la vez que se alarga años y años en el tiempo. ¿Por qué el Ayuntamiento de Madrid no aplica las multas previstas en el artículo 207 de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid o, en su caso, las multas coercitivas establecidas en el artículo 52 de la Ley de Capitalidad?”, se pregunta la FRAVM, que finaliza su escrito de alegaciones proponiendo que “ambas multas sean incorporadas y aplicadas en el presente año, junto un aumento del cuerpo de inspección no inferior al triple del existente”.

Te puede interesar

Comentarios