‘El sueño de la Razón’: el teatro Fernán Gómez muestra la influencia de Goya en el arte contemporáneo

Gacetín Madrid

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge desde el pasado mes de septiembre la exposición gratuita ‘El sueño de la Razón’, que gira en torno a la figura de Goya.

La muestra, que acoge obras de Canogar, Antonio Saura, Manuel Rivera o Eduardo Arroyo entre otros, se podrá visitar hasta el próximo 24 de noviembre.

Con motivo de la conmemoración de los 200 años, desde que Francisco de Goya iniciara las conocidas como ‘Pinturas Negras’, y que en la actualidad se pueden ver en el Museo Nacional del Prado, el teatro ‘Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa’, arrancaba en septiembre su temporada de exposiciones con ‘El sueño de la razón: La sombra de Goya en el arte contemporáneo’.

Las ‘Pinturas Negras’ son las catorce pinturas que Goya realizó al óleo directamente sobre las paredes de dos salas de la Quinta del Sordo, una propiedad que adquirió en 1819, y legó a su nieto antes de su exilio a Burdeos.

En estas obras, el artista zaragozano recrea el mundo de la noche, la muerte, la violencia, la vejez, la fiesta, la religión… con colores blancos, ocres y grises.

Partiendo de esta efeméride, la muestra, producida por el propio centro cultural en colaboración con La Fabrica, y comisariada por Oliva María Rubio, nos propone una reflexión sobre la figura del reconocido pintor y el contexto familiar, para profundizar en la influencia que su figura sigue ejerciendo aún en la actualidad, y se centra sobre todo en la época que abarca los años 60 del siglo XX hasta nuestros días.

Esta exposición multidisciplinar, que incluye diferentes géneros como la pintura, la escultura, la fotografía, el grabado, las instalaciones, o las videoinstalaciones y audiovisuales, se divide en tres grandes ciclos temáticos: Las Pinturas negras, Los Desastres de la guerra, los Caprichos y los Disparates.

Cuenta con obras de diferentes artistas como Antonio Saura, Darío Villalba, Anselm Kiefer, Carmen Calvo, Robert Longo, Yasumasa Morimura, William Kentridge, Pilar Albarracín, Simon Edmondson, Rogelio López Cuenca, o Cristina Lucas, por mencionar algunos.

Te puede interesar

Comentarios