Noticias » Cultura y Ocio » El Museo de Historia de Madrid invita a viajar a los años 60 con una exposición de Antonio Alcoba

El Museo de Historia de Madrid invita a viajar a los años 60 con una exposición de Antonio Alcoba

Gacetín Madrid

El Museo de Historia de Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge la exposición gratuita Madrid años 60, la mirada de Alcoba quehasta el 27 de octubre, muestra en la sala de exposición permanente el archivo fotográfico de imágenes de Madrid realizadas por Antonio Alcoba López, en los años 60 del siglo XX, una década de plena transformación que el fotoperiodista captó de forma documental en sus instantáneas.

Madrid años 60, la mirada de Alcoba se divide en seis espacios expositivos. ‘Antonio Alcoba, el fotoperiodista’, es una muestra de periódicos donde salieron publicadas sus fotografías, sus premios y sus cámaras fotográficas. En ‘Madrid, años 60’, se puede tomar el pulso de la vida cotidiana de la ciudad, con desfiles, procesiones, tráfico o transporte.

Un tercer espacio expositivo, titulado ‘Madrid en obras’, refleja el momento en el que se urbanizaron plazas, se restauraron monumentos, se construyeron polideportivos y otros servicios dotacionales, se remodeló la Plaza Mayor e incluso se retomaron las obras de la siempre inacabada catedral de la Almudena.

La sección ‘Gentes modernas, escenas matritenses’ expone el ambiente de trasformación en la vida de los madrileños, los lugares en los que se movían, cómo eran las familias, sus tradiciones y las compras que realizaban…

En ‘Todo el año es fiesta’, las instantáneas de Alcoba muestran cómo los madrileños acudían a los grandes acontecimientos oficiales que inundaban el centro de la ciudad con desfiles o paradas militares, pero también a fiestas populares como San Isidro, San Cayetano o la Paloma e incluso a guateques particulares.

Por último, el ámbito expositivo ‘Deportes’ aglutina el trabajo de Alcoba, como periodista especializado en deportes, imágenes de acontecimientos deportivos, juegos populares y el fútbol como deporte de masas, entre otras.

La exposición cuenta, además, con algunos objetos icónicos de la cultura popular de los años 60, como el traje con el que Masiel ganó el festival de Eurovisión, discos de vinilo de la época o maquetas de los edificios construidos en esa década.

El Área de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá entre los meses de septiembre y octubre visitas guiadas a la muestra, que, además, formará parte del programa de charlas y ponencias en el marco del II Encuentro de Coleccionistas de Cámaras Antiguas, del 14 al 16 de junio.

Contexto histórico de entonces en Madrid

En la década de los años 60 del siglo pasado, Madrid se encontraba en plena transformación. Hacía más de 20 años que había acabado la Guerra Civil y los tiempos de posguerra estaban ya prácticamente superados. Se despejaba un nuevo horizonte para la capital de un país que comenzaba a abrirse al exterior.

Ese aperturismo trajo consigo nuevas modas, productos, hábitos de consumo y otras músicas, que los madrileños asumieron rápidamente sin abandonar del todo modos de vida de épocas anteriores. Un ejemplo de ello fueron las nuevas formas de divertirse en el Parque de Atracciones -inaugurado en 1969-, o la escucha y el baile por parte de los ‘más modernos’ de las nuevas músicas en las matinales de rock del Circo Price.

De la misma forma, el objetivo de Alcoba testimonió las multitudes aliviándose del calor veraniego en el Parque Sindical o el consumo en los grandes almacenes, así como la compra a plazos de coches o aquellos electrodomésticos que se incorporaron a los hogares. Y, por supuesto, del espectáculo del deporte, fundamentalmente del fútbol, que reunía los domingos por la tarde, en torno a los estadios, a los televisores y a las radios, a buena parte de la población.

Y así era el Madrid de los años 60, una ciudad bulliciosa en cuyas calles convivían las últimas aguadoras, vestidas con sus sayas, con las chicas yeyés y sus minifaldas; los vendedores ambulantes con los viajantes de comercio y los traperos con una nueva clase social enriquecida gracias al estraperlo de la posguerra.

Por sus calzadas aún circulaban los antiguos tranvías y carros tirados por burros a la vez que se abrían paso los nuevos autobuses, los Seat 600, los biscuter, las motocicletas y otros automóviles menos asequibles como el Seat 1500 o los deportivos de la firma Hispano-Suiza. Este ambiente de la ciudad es lo que reflejan las fotografías de Antonio Alcoba, con una mirada a veces burlona, a veces de denuncia, y siempre documental.

Antonio Alcoba

Antonio Alcoba se inició en el mundo del fotoperiodismo en los años 50 del siglo XX. Desde entonces, y hasta su jubilación en 1995, ha trabajado en medios tan distintos como la revista Triunfo y el periódico Arriba. A los 14 años entró como botones en el periódico Arriba, donde se despertó su interés por el mundo de la información. Allí conoció a José Pastor, fotógrafo del periódico, quien le introdujo en el mundo de la fotografía. Algo más tarde adquirió su primer equipo y comenzó a realizar fotografías que ofrecía a diversos periódicos y revistas.

Pronto se convirtió en un reconocido fotoperiodista, no solo en el mundo deportivo, aunque fue este el que le concedió mayor notoriedad, y recibió sus primeros premios. Participó en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 y, acreditado como corresponsal del diario Arriba, cubrió diversas sesiones de Naciones Unidas.

Ya como reconocido profesional, en 1973, comenzó sus estudios de periodismo en la Universidad Complutense. Desde entonces y hasta su jubilación compaginó la fotografía y el periodismo con la actividad docente como profesor en la Universidad Complutense y en otros foros académicos.

Con un acentuado espíritu crítico y combativo, ha sido activo también en la defensa y reconocimiento de la profesión. Participó en la creación de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos, ha sido también presidente de la Asociación Española de Periodistas Olímpicos, vicepresidente de la Agrupación Española de Periodistas Deportivos y de la Asociación Hispanoamericana de Reporteros Gráficos.

Es autor de 30 publicaciones, la mayor parte sobre el mundo deportivo, aunque ha escrito otras sobre fotoperiodismo y algunas dedicadas a la infancia y juventud en la España de posguerra.

Noticias relacionadas

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web y nuestra Política de privacidad.