Joan Manuel Serrat, premio Antonio de Sancha 2025 de los Editores de Madrid

Gacetín Madrid

La Asociación de Editores de Madrid ha otorgado el Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición a Joan Manuel Serrat “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”.

Los editores de Madrid reconocen especialmente “la contribución de sus versiones musicales de la obra de grandes poetas en castellano y catalán, que lograron popularizar como nunca la poesía entre millones de personas a uno y otro lado del Atlántico”, así como “sus letras originales, también en ambos idiomas, que poseen una extraordinaria capacidad expresiva, plena de sencilla belleza, que consigue conmovernos por su cercanía con aquellas pequeñas cosas que, como escribió Miguel Hernández y cantó Serrat, son las que tienen que ver con el amor, con la muerte y con la vida.”

Tras conocer el fallo, el cantautor se ha mostrado muy agradecido y ha resaltado el especial significado de que este galardón haya sido concedido por los editores ya que, como ha explicado, “poner música a versos ajenos, sobre todo cuando no puedes intercambiar ideas con el poeta, no es tarea fácil. No siempre el poeta aprecia la importancia divulgadora y el valor de la música como soporte de la idea y a menudo, el músico no encuentra el mejor camino para acompañar a las palabras”.

“Si me atreví a meterles mano, siempre con respeto, a versos hermosos de grandes o pequeños poetas, fue porque allí, en esos versos había una canción que me gustaba”, ha afirmado el cantautor.

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat (1943, barrio del Poble Sec, Barcelona) inició su trayectoria musical con un grupo universitario antes de lanzarse como solista en 1964. Pionero de la ‘Nova Cançó catalana’, Serrat ha destacado por fusionar la música popular con la poesía, componiendo y cantando tanto en catalán como en castellano. A lo largo de su carrera ha publicado más de 32 discos y compuesto más de 300 canciones, entre las que se incluyen éxitos como MediterráneoCantares, Tu nombre me sabe a hierba, Fiesta y Hoy puede ser un gran día.

Su obra musical y su influencia a ambos lados del Atlántico han sido clave en la difusión de la poesía. Ha puesto música a poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, León Felipe, Joan Margarit, Ernesto Cardenal y, especialmente, de Antonio Machado y Miguel Hernández, a los que dedicó dos discos en 1969 y 1972, respectivamente.

Siempre coherente en su compromiso con la democracia y los derechos humanos, en 1968 rechazó representar a España en Eurovisión ya que no se le permitió cantar en catalán, y en 1975 se autoexilió en México después de condenar públicamente las cinco últimas penas de muerte ejecutadas por la dictadura franquista. De igual modo, su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina le llevó a un nuevo exilio y no volvió a dichos países hasta años después con la recuperación de sus democracias.

Serrat ha compartido escenario con figuras como Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Ana Belén y Víctor Manuel en giras memorables como Dos pájaros de un tiro y El gusto es nuestro. Después de casi seis décadas de carrera, Serrat se despidió de los escenarios en 2022 con la gira El vicio de cantar, que arrancó en Nueva York y, tras 75 conciertos, finalizó en su Barcelona natal.

Doctor Honoris causa por varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas, y reconocido con innumerables premios, como el Grammy Latino a la Persona del Año, la Medalla de Oro en las Bellas Artes y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024, entre otros, Serrat es considerado uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España, y más querido y admirado a ambos lados del Atlántico.

Premio Antonio de Sancha, un reconocimiento a la defensa de la cultura, y del libro y la lectura

El Premio Antonio de Sancha, que este año celebra su XXIX edición, con el apoyo de CEDRO, se instituyó en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid para reconocer anualmente a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en la defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

La denominación oficial del galardón es Premio Antonio de Sancha, en honor al primer editor español. Con esta denominación, la Asociación de Editores de Madrid quiere rendir homenaje a la contribución que, de modo anónimo, millones de editores de todo el mundo realizan a la cultura universal.

Antonio de Sancha (1720-1790) fue un hombre del siglo XVIII, un hijo de la Ilustración. Conocía el mundo de los libros, había sido librero, encuadernador e impresor, pero decidió reorientar su actividad profesional y convertirse en editor para, como él mismo escribió, “reimprimir las mejores obras que se han escrito que, por raras, apenas son conocidas”.

Su contribución a la cultura española ha sido calificada por los estudiosos de extraordinaria, ya que se atrevió a editar obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta. Libros considerados unánimemente como obras maestras de la Literatura Universal, entre los que destacan El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Entre los premiados en las ediciones anteriores figuran nombres como Jordi Sierra i Fabra, Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, Emilio Lledó y entidades como la FundéuRAE o la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA durante la pandemia.

Foto: Juan Miguel Morales | Editores de Madrid.

Te puede interesar

Comentarios