Noticias » Madrid ciudad » Madrid renueva el programa de apoyo socioeducativo y prelaboral para adolescentes por 2 millones de euros

Madrid renueva el programa de apoyo socioeducativo y prelaboral para adolescentes por 2 millones de euros

Gacetín Madrid

La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, a través del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, ha aprobado hoy la autorización de un gasto plurianual de 1,95 millones de euros correspondiente a la prórroga del contrato de servicios con prestaciones directas a favor de la ciudadanía denominado ‘Apoyo socioeducativo y prelaboral para adolescentes’ (ASPA). Una iniciativa puesta en marcha en 2020 para la realización de actividades formativas, de ocio y deportivas y de atención psicológica y apoyo prelaboral a adolescentes y jóvenes madrileños en situación de riesgo o conflicto social, tal y como ha explicado la vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, Inma Sanz.

Con esta prórroga, la segunda desde que arrancó el proyecto y que garantiza el servicio hasta el 31 de mayo de 2025, el Ayuntamiento asegura la continuidad de las actuaciones encaminadas a compensar los déficits personales, familiares y sociales de estos jóvenes a través de actuaciones de prevención de la violencia, de fomento de la autonomía personal y el tránsito a la vida adulta, de orientación socioeducativa y para la inserción profesional y de apoyo a adolescentes que son progenitores.

El servicio objeto del contrato prorrogado da cobertura a los 21 distritos de la ciudad, organizados en torno a siete zonas que cuentan con centros de atención situados en Carabanchel, Fuencarral–El Pardo, Hortaleza, Puente de Vallecas, Tetuán, Vicálvaro y Cañada Real, y Villaverde, aunque las actuaciones con los jóvenes se llevan a cabo, también, en los lugares en los que transcurre su vida cotidiana como el domicilio, los centros educativos y de servicios sociales o los equipamientos culturales o deportivos a los que acuden.

Más de 6.100 adolescentes y 370 familias, atendidas en el último año y medio

Desde 2023 y hasta el 31 de mayo de 2024, se ha atendido a 6.148 adolescentes y a 370 familias y se han formalizado 2.254 contratos de trabajo. En 2023, el programa prestó servicio a 3.935 jóvenes, siendo ligeramente superior el número de mujeres que el de hombres atendidos, con un 50,2 %, frente al 49,8 %, respectivamente. La mayoría de los beneficiarios cuenta con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años (casi el 47 %), seguidos del grupo de mayores de 21 años (23 %) y, en tercer lugar, de adolescentes de entre 12 y 15 años (11 %).

A ellos hay que añadir las 217 familias beneficiarias del proyecto hasta ahora, que son, fundamentalmente, del tipo monoparental mujer (un 42,9 % de ellas), seguidas de la familia nuclear de los adolescentes (31,8 %) y de las familias reconstituidas (12,4 %). Respecto a los indicadores de riesgo que presentan estas familias, se han abordado, principalmente, dificultades de los progenitores para aplicar normas y límites (26,7 %), déficits de habilidades personales y sociales (20,7 %) y dificultades relacionadas con actitudes violentas (15,2 %).

Además de las intervenciones personales, en 2023, se han llevado a cabo 137 actividades grupales, siendo las de carácter prelaboral las que han tenido un mayor número de participantes, que han culminado en la formalización de 1.671 contratos de trabajo en diferentes sectores de la actividad económica, destacando el sector de la hostelería (33 %), el comercio (22,3 %), y la administración (12,1 %). Los participantes de este programa han otorgado un sobresaliente al servicio, con una puntuación en grado de satisfacción de 9,42 puntos en una escala del 0 al 10.

Estas cifras se completan con las registradas entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año, meses en los que 2.213 adolescentes han pasado por los servicios, un 50,75 % de mujeres y un 49, 25 % de hombres, que han requerido, por este orden, apoyo prelaboral, apoyo socioeducativo, apoyo a adolescentes que son progenitores, atención para la prevención de la violencia y apoyo a la autonomía personal y el tránsito a la vida adulta.

Si bien en todas estas líneas, la proporción entre sexos es prácticamente ideal, en el apoyo a adolescentes con hijos la brecha crece con un 91,22 % de mujeres asistidas, frente al 8,8 % de hombres.  En este período se ha atendido, asimismo, a 153 familias y suscrito 583 contratos de trabajo.

Noticias relacionadas

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web y nuestra Política de privacidad.