El 90% de los madrileños participantes en la consulta pública considera positivo que se regulen las conductas incívicas en una Ordenanza de Convivencia

Gacetín Madrid

La Junta de Gobierno ha sido informada por la vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, Inma Sanz, de las respuestas obtenidas en la consulta pública previa a la elaboración de la Ordenanza de Convivencia, un cuestionario de seis preguntas que ha estado activo en la web de Decide Madrid entre el 3 de febrero y el 4 de marzo (ambos inclusive) y en el que han participado 6.301 personas mayores de 16 años (el 60,61 % hombres y el 39,39 % mujeres), un 256,59 % más que en otros procesos participativos de la misma plataforma.

Sanz ha destacado que el 90,27 % de los ciudadanos que han participado en la consulta considera positivo que se regule a través de una ordenanza una serie de conductas para garantizar el derecho de todos al uso y disfrute de los espacios y servicios públicos y también aquellas conductas que se consideran incívicas, molestas o perturbadoras.

Además, la mayoría de los participantes (55 %) cree que no es suficiente la normativa general y especial existente para garantizar la convivencia en la ciudad de Madrid, frente al 14 % que afirma que sí. Preguntados, en concreto, por si creen que el Ayuntamiento de Madrid cuenta con la normativa municipal suficiente para garantizar la convivencia en la ciudad, también una mayoría (53 %) dice que no, frente a un 15,98 % que responde sí.

Por franja de edad, los más participativos han sido los vecinos con edades comprendidas entre los 41 y los 60 años (un 54,24 %), con la siguiente distribución: el 27,66 % tenían entre 41 y 50 años y el 26,58 % entre 51 y 60 años. Además, destaca el hecho de que han respondido al cuestionario vecinos de los 21 distritos de Madrid. Los más activos han sido los de Ciudad Lineal (9,81 %), seguidos de los de Puente de Vallecas (8,36 %), Carabanchel (7,14 %) y Arganzuela (7,13 %).

Normas de convivencia en el espacio público

La consulta pública previa solicitaba a los participantes que valoraran del 1 al 5 su grado de acuerdo o desacuerdo con la existencia de normas de convivencia en el espacio público establecidas por el Ayuntamiento de Madrid en referencia a diversas cuestiones.

Los resultados muestran que, con respecto a la limpieza y uso del espacio, bienes y servicios públicos, los ciudadanos que han participado están mayoritariamente muy de acuerdo (79 %) en establecer unas normas. También respecto a la degradación y vandalismo (78 % muy de acuerdo); el uso inadecuado de espacios municipales como pistas deportivas o zonas verdes (62,65 % muy de acuerdo; hacer acampadas o fogatas (61,75 % muy de acuerdo); las molestias generadas por el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública (58,24 % muy de acuerdo); la mendicidad coactiva u organizada (57,40 % muy de acuerdo); los grafitis (54,24 % muy de acuerdo) y, por último, respecto a la venta ambulante ilegal (41,37 % muy de acuerdo y 11,10 % bastante de acuerdo).

Además, un 64,25 % de quienes han respondido al cuestionario consideran que hay más aspectos que deberían regularse o modificar su actual regulación para favorecer la convivencia ciudadana en Madrid. Entre los temas que más se repiten están los relacionados con las calles, los perros o los niveles de ruido.

Proceso de diálogo

La vicealcaldesa ha recordado que, tras esta consulta participativa, se abrirá un amplio proceso de diálogo con todos los interlocutores sociales que deseen aportar sus propuestas: sindicatos policiales, asociaciones de vecinos, entidades del Tercer Sector, plataformas de afectados por comportamientos incívicos, entidades deportivas y culturales, organizaciones empresariales, comunidades educativas, etc.

El objetivo final de esta ordenanza es proteger el derecho de todos a disfrutar del espacio público y de los bienes y servicios de titularidad pública, en unas condiciones de seguridad, tranquilidad, dignidad y adecuada conservación.

Te puede interesar

Comentarios