La Policía Municipal de Madrid se entrena ante la violencia de género con simulacros basada en casos reales

Gacetín Madrid

La Policía Municipal de Madrid ha incrementado la formación de sus agentes para abordar más eficazmente y mejor los casos de violencia de género y doméstica, con un aumento de un 35 % de las horas específicas dedicadas a este aprendizaje por parte de los policías municipales en los últimos cinco años, en el marco del prolongado esfuerzo del cuerpo y del Ayuntamiento de Madrid en su conjunto para combatir esta lacra.

Así lo ha destacado la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, que hoy ha presenciado, en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid (IFISE), la parte práctica que ha puesto fin al curso de ‘Intervención policial ante la violencia de género y doméstica’, impartido por y para policías municipales de la capital y cuya parte teórica se ha impartido el resto de la semana en el Centro Integral de Formación y Emergencias (CIFSE) del Consistorio. Sanz ha estado acompañada por Pedro Antonio Ruiz, director general de la Agencia regional de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112).

Cuatro ejes transversales en esta formación

La formación para la Policía Municipal en el ámbito de la violencia de género y doméstica se desarrolla desde cuatro ejes transversales: prevención, detección, intervención y protección. Impartida por el CIFSE dentro de su programa anual de formación, el de violencia de género es uno de los cursos de especialización dentro del Área de Policía Judicial e Investigación, junto a otras acciones formativas como los cursos de ‘Intervención con menores’, ‘Asistencia a víctimas de delitos’ u ‘Oficina de denuncias y confección de diligencias y oficios judiciales’ que configuran un itinerario formativo que sirve para abordar la lucha en esta materia.

Este itinerario formativo se elevó, en 2024, a 400 horas para los agentes municipales de Madrid, una tercera parte (108 horas) está centrado específicamente en este tipo de violencia. Policía Municipal, en la última década, ha impartido a sus agentes más de 3.600 horas formativas, más de 1.000 de ellas centradas por completo en los casos de violencia de género. Esa formación específica se ha incrementado un 35 % en los últimos cinco años (desde 2019, sin contar 2020 por la pandemia), pasando de las 384 horas dedicadas entre 2014 y 2018 a las 520 horas en este último lustro.

Jornada práctica basada en hechos reales

La jornada práctica de hoy a la que ha asistido Sanz ha desarrollado los ejes de detección e intervención en escenarios reales, basándose en situaciones de violencia de género ocurridas en Madrid como la que tuvo lugar en agosto de 2021 en el distrito de Puente de Vallecas, cuando una llamada a la Policía Municipal alertó de gritos, golpes y una fuerte discusión en un domicilio. Los agentes se personaron, se entrevistaron con el vecino que avisó de la situación y, posteriormente, con la víctima y su agresor, al que detuvieron. La víctima contó con una orden de protección y con un policía protector responsable que fue testigo de varios quebramientos por parte del agresor, que fue ingresado en prisión, donde permanece. A día de hoy, el caso está inactivo y la víctima ha recuperado su vida.

El objetivo de la práctica fue que los policías-alumnos (patrullas de las comisarías de distrito de Policía Municipal) adquirieran habilidades que les permitan afrontar una situación real desde que reciben el aviso de la emisora y llegan a un domicilio donde se puede estar produciendo un caso de violencia de género: cuáles son los indicadores para detectar estas situaciones, cómo intervenir con víctima, agresor, menores y posibles testigos, cómo se aplican los protocolos específicos y cómo se activan los otros recursos asistenciales (sanitarios, psicológicos, de acogida, etc.).

Formación a los policías municipales madrileños y de otras policías

Con este trabajo de especialización, Policía Municipal ha formado a casi 2.000 agentes en la última década para saber actuar ante los casos de violencia de género, además de colaborar en el aprendizaje y formación de otras policías de todo el país (Valencia, Sevilla, Pamplona, etc.) mediante cursos, jornadas y congresos, así como de otros cuerpos policiales de la región a través del IFISE o de los cursos que estas policías locales programan en sus municipios. También se colabora con la Dirección General de Formación de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Policía Municipal también ayuda a abordar la violencia de género y doméstica con otras áreas del propio Ayuntamiento como el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y sus direcciones generales implicadas en este ámbito y con Madrid Talento (antigua EFAM), así como con las comisiones de violencia de los principales hospitales de Madrid, con asociaciones, federaciones, colegios profesionales y con universidades madrileñas en sus programas de formación. También es institución colaboradora en el desarrollo de las prácticas de los alumnos de los grados de Criminología o Psicología.

Amplia experiencia de Policía Municipal de Madrid en violencia de género

Policía Municipal de Madrid tiene una amplia experiencia en violencia de género: empezó a trabajar de manera especializada en violencia familiar en 1999 y en 2001, se constituyó en una unidad específica y pionera: la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, el Menor y el Mayor (UAPMMM).

En este tiempo se ha trabajado con más competencias de las que da el convenio VioGén, atendiendo más de 20.000 casos y siguiendo los policías municipales madrileños unos 2.000 casos por protección, garantizando un servicio a las víctimas los 365 días del año, dándoles mayor cobertura que la recogida en el modelo de Convenio VioGén y en total consonancia con el protocolo operativo firmado por la Junta Local de Seguridad en 2011. Policía Municipal de Madrid está, además, inscrita en los juzgados de violencia y tiene entrada y operativa en herramientas del Ministerio de Justicia.

A día de hoy, Policía Municipal de Madrid cuenta con unos 300 policías protectores (unos 90 de la UAPMMM y el resto distribuidos por las 22 comisarías integrales de distrito de la ciudad), especialistas en el seguimiento del caso a medio y largo plazo y en protección de las víctimas de violencia de género. Estos agentes están en contacto permanente con ellas, realizan periódicamente valoraciones de riesgo y ajustan, en función de la evolución del caso y de las circunstancias de la víctima, tanto el plan personalizado de protección como las medidas de protección policial.

Solo en el último mandato completo (2019-2023), Policía Municipal intervino en más de 8.000 casos (8.100) de este tipo de violencia, con más de 2.000 casos con protección policial activa, asumiendo en torno a la mitad de los 18.000 casos ocurridos en este periodo en Madrid, deteniendo e investigando a 2.700 personas, con más de 5.200 intervenciones de seguridad y más de 28.000 seguimientos realizados, con usuarios de los servicios contra la violencia de género en todas las comisarías de distrito y en la UAPMMM.

Esta unidad tiene encomendado el control y seguimiento de las medidas de protección en violencia de género, coordinando al resto de las 22 comisarías de distrito de Policía Municipal y manteniendo, además, una coordinación permanente con la Red Social de Atención a Víctimas de Violencia y con la Fiscalía Especial de Violencia contra la Mujer. En abril de 2022, además, abrió una oficina de Policía Municipal en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer para prestar mayor protección.

IFISE regional: centro de referencia nacional para estas instrucciones

El Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid (IFISE) se ha convertido en centro de referencia nacional para la instrucción en estas materias. Cada año se forman en él unos 9.000 alumnos, pertenecientes a las policías de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, así como a los cuerpos regionales de Bomberos, Agentes Forestales y SUMMA112. También se forma a voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

El IFISE, integrado en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), diseña cursos de alta calidad con profesores de reconocido prestigio que introducen actividades docentes innovadoras. Está situado en el distrito de Fuencarral-El Pardo y cuenta con una superficie de 130.774 metros cuadrados, de los que 14.645 corresponden a edificaciones, con 39 aulas, un salón de actos con capacidad para 260 asistentes, un gimnasio y una de las mejores galerías de tiro que existen en España. También dispone de infraestructuras deportivas exteriores y una gran extensión de terreno para la realización de simulacros.

Te puede interesar

Comentarios