El Clínico San Carlos desarrolla una iniciativa para el diagnóstico y manejo integral de la hipereosinofilia

Gacetín Madrid

El Hospital Clínico San Carlos, centro público de la Comunidad de Madrid, ha constituido un grupo multidisciplinar para el manejo de las enfermedades eosinofílicas, compuesto por especialistas de varias disciplinas médicas, que ha desarrollado un novedoso flujo de pacientes para la identificación temprana de casos graves de hipereosinofilia, lo que supone un avance en el manejo de estas enfermedades complejas.

La hipereosinofilia es una elevación o exceso de los eosinófilos en sangre -un tipo de glóbulo blanco especialmente importante en la defensa contra parásitos y en la regulación de las respuestas alérgica- que puede ser el primer dato que se identifique en enfermedades tan importantes como linfoma T, vasculitis y posibles inmunodeficiencias primarias.

Las hipereosinofilias son enfermedades que “requieren una identificación precoz debido a su gravedad y a la complejidad de su diagnóstico, necesitando un manejo multidisciplinar que incluya protocolos diagnósticos y terapéuticos”, explica la jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos, Silvia Sánchez-Ramón.

Un exceso de eosinófilos puede suponer su entrada en varios tejidos “pudiendo dañar órganos como los pulmones, el aparato digestivo, el corazón, la sangre, la piel y el sistema nervioso y los primeros síntomas del síndrome hipereosinofílico pueden incluir fatiga, tos, falta de aliento, dolor muscular, sarpullido y fiebre”, apunta Sánchez-Ramón.

Pueden cursar de forma asintomática, pero su gravedad puede llegar a ser importante. El aumento de los esosinófilos puede estar provocado por multitud de trastornos como infecciones, alergias o reacciones adversas a medicamentos, “por lo que deben ser tratadas por grupos de expertos con un enfoque multidisciplinar y sistemático ya que, aunque su prevalencia es baja, el retraso diagnóstico empeora el pronóstico de estos pacientes”, señala la neumóloga y miembro del Grupo para el Manejo de las Enfermedades Eosinofílicas del Hospital Clínico San Carlos, Celia Pinedo Sierra.

Nuevo enfoque para acelerar los tiempos de respuesta

El nuevo enfoque del grupo multiprofesional de especialistas de nueve servicios médicos del hospital público Clínico San Carlos supone “un novedoso flujo de pacientes para la identificación temprana de casos graves, incluyendo un despistaje inicial para detectar linfoma T, vasculitis y posibles inmunodeficiencias primarias desde la primera consulta hasta su diagnóstico y tratamiento integral, acelerando los tiempos de respuesta y garantizando una atención sanitaria de calidad”, expone la neumóloga del hospital público Clínico San Carlos, Celia Pinedo.

El síndrome hipereosinofílico idiopático es raro, con una prevalencia desconocida. La mayoría de las veces afecta a personas de entre 20 y 50 años de edad. Su tratamiento pasa por reducir la cantidad de eosinófilos para prevenir el daño que puedan ocasionar en los órganos y tejidos, y por aplicar medicamentos o realizar cirugía a través de un trasplante de células madre o de médula ósea.

El grupo multidisciplinar del Clínico San Carlos es el primero de la sanidad pública madrileña para el estudio de las enfermedades eosinofílicas en nuestra región, del que forman parte especialistas en inmunología, hematología, alergología, reumatología, neumología, otorrinolaringología, medicina interna, pediatría, Farmacia y Urgencias.

El modelo que han desarrollado es reproducible en otros entornos hospitalarios y tiene como objetivo facilitar diagnósticos precoces y reducir la morbimortalidad, así como la carga económica asociada a las enfermedades eosinofílicas, mejorando significativamente la atención médica y el pronóstico de los pacientes afectados.

Te puede interesar

Comentarios