Llega ‘Wet Dreams’ a CentroCentro, una exposición que explora el papel del agua como catalizador de las relaciones ecosociales

Gacetín Madrid

El próximo 9 de marzo abre al público en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición Wet Dreams, que inaugura la programación de la tercera Bienal de Diseño y Arquitectura de Madrid, MAYRIT 2024. Comisariada por la arquitecta e investigadora Marina Otero Verzier, la muestra, con entrada gratuita, aborda el agua más allá de su comprensión como un recurso y explora su papel como catalizador de las relaciones ecosociales.

La exposición, estructurada en torno a siete secciones, reúne los trabajos de una treintena de creadores y colectivos internacionales: dispositivos y prácticas de diseño, maquetas, dibujos y proyectos de arquitectura, audiovisuales, fotografía, materiales de archivo, piezas de cerámica e instalaciones, entre otros.

En el apartado Emanaciones y remojos reúne proyectos sobre arquitecturas rituales construidas alrededor de aguas medicinales y curativas, que enfatizan las relaciones entre la salud de los cuerpos humanos y la del planeta. En este sentido, muestra investigaciones como la realizada por Ariadna Silva Fernández en el sur de Galicia a través de la fotografía; o los trabajos a partir de material de archivo de Patricia Coelho y Marina Otero en tierras portuguesas y de esta última sobre la fuente de San Isidro en Madrid, así como una representación de títeres de Lluís Alexandre Casanovas Blanco que cuestiona cómo el agua y sus supuestas virtudes terapéuticas se han explotado para incentivar el turismo y los grandes desarrollos urbanísticos.

Bajo el epígrafe Lluvias y otras descargas aborda el diseño de fórmulas para invocar lluvias y fertilidad del territorio, ya sea por medio de rituales como las Rogativas pro pluvia, o de acciones gubernamentales, como reflejan la maqueta a tamaño real y el audiovisual de Marco Ferrari y Elise Misao Hunchuck sobre el proyecto chino Sky River, un plan para desarrollar el mayor proyecto de siembra de nubes del planeta.

En Desbordamientos de lo reprimido se muestra la instalación Quedó en agua de borrajas, de Elsa Casanova Sampé y Ana Robles Pérez, que se centra en la catástrofe medioambiental del embalse de Riaño, que sumergió nueve pueblos, borrando sus tierras e historias en 1987; The Great Manmade River, de Mariam Elnozahy, examina, a partir de material de archivo, los sueños asociados al Gran Río Artificial (GMMR), para algunos el mayor proyecto de riego del mundo, que prometía independencia hídrica, abundancia agrícola y la liberación del control extranjero para libios y africanos. Incluye, además, la pieza audiovisual inédita Todas las tormentas tienen nombre de santo, de Elena López Riera, una mirada a las inundaciones del río Segura que entrelaza generaciones, eventos climáticos y formas de disidencia contra el patriarcado.

Orificios y fluidos compartidos explora el uso de secreciones corporales como materiales de diseño. Aquí se pueden ver piezas como Tear Gun, diseñado por Yi-Fei Chen, un dispositivo que congela y dispara las lágrimas recogidas mientras lloramos, resultado de la lucha personal de la autora por expresar libremente sus emociones e ideas. Imágenes de Symbiopunk, de Rebecca Schedler, un biorreactor y sistema de compostaje que, a través de un cultivo de hongos, digiere las heces humanas y las transforma en humus fértil. La película Grounded Bodies, Flying Plasma de Iván L. Munuera, que investiga la historia del comercio y transfusión de sangre. Y piezas de cristal que forman parte del proyecto Co-Healing, de Serina Tarkhanian, que plantea una práctica de cuidado colectivizada situando el cuerpo microbiano y los individuos como coproductores de medicina sensorial.

Válvulas de presión y tuberías rebosantes analiza cómo estos elementos, generalmente ocultos, son parte fundamental de las arquitecturas de lo líquido, acuoso y climático. Incluye proyectos de destacados de arquitectos internacionales. Entre otros, diseños de arquitectura meteorológica de Philippe Rahm; maquetas y dibujos técnicos de obras de Andrés Jaque y Office for Political Innovation, como la celebrada COSMO, un artefacto móvil, construido con componentes de irrigación customizados, que hace visible y disfrutable el urbanismo oculto de las tuberías que nos sirven cada día. Así como dibujos técnicos de diferentes investigaciones de Pol Esteve Castello que analizan las arquitecturas de cuartos oscuros en Barcelona (junto con Marc Navarro), y el que fuera el club de sexo más grande de Europa, Le Dépôt en París, o la década dorada del florecimiento de las saunas en Nueva York antes de la llegada del SIDA.

En esta sección el visitante también puede ver la instalación de imágenes y sonido Your Restroom is a Battleground, un proyecto de Matilde Cassani, Ignacio G. Galán, Iván L. Munuera y Joel Sanders, que aborda los baños como arquitecturas políticas, donde el género, la religión, la raza, la capacidad, la higiene, la salud, las preocupaciones medioambientales y la economía se definen culturalmente y se articulan materialmente.

Fugas y residuos hedonistas reúne prácticas de diseño en torno a lo residual, tóxico y maloliente, como el audiovisual Ca.Ca. (Cannibal Carnival) de María Jerez & elii [architecture office], que muestra el entramado de organismos, tecnologías y paisajes que procesa y digiere los residuos de la ciudad; la maqueta Tanques y tormentas, del Institute for Postnatural Studies, que refleja el entramado de túneles, colectores y depósitos que permite que las toxinas del entorno no lleguen al río Manzanares. Y el proyecto Spa profundo de La cuarta piel, imágenes de un spa de lodos de residuos de mármol de la industria extractiva del Medio Vinalopó.

Prótesis sensoriales expone un conjunto de dispositivos que conectan cuerpos con procesos climáticos multiescalares. Neo Coolers, de Claudia Paredes, son cerámicas de arcilla que enfrían espacios, en particular centros de datos, haciendo uso de la tradición de los botijos españoles y estructuras de refrigeración inspiradas en termiteros. Prosthetic Sensorium de Jan Christian Schulz, es un dispositivo tecnológico que permite sintonizar y participar en fenómenos meteorológicos como tormentas o lloviznas, incluso al otro lado del planeta, a través de una extensión protésica del cuerpo. Por último, la sección incluye el documental Listening to Ice, en el que Susan Schuppli narra cómo en la expedición al glaciar Drang Drung en el Himalaya instrumentos sónicos permitieron el estudio y la experiencia encarnada de la dinámica del deshielo.

El programa público de la exposición propondrá diferentes citas, la primera será el próximo 16 de marzo, de 12:00 a 13:30 h, Lluvias, descargas y desbordamientos de lo reprimido. Una sesión con cánticos, y presentación de rituales de lluvia, proyectos de siembra de nubes y actos de desobediencia contra infraestructuras hidráulicas modernas. Toda la información está disponible en centrocentro.org. La entrada será libre hasta completar aforo.

MAYRIT es una plataforma que destaca la creación joven y experimental a nivel global en diseño y arquitectura contemporáneos. Dirigida por Miguel Leiro, se lleva a cabo en Madrid desde 2020, centrándose en temas relacionados con el agua para subrayar la necesidad de preservar los recursos culturales y naturales

Te puede interesar

Comentarios