• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

17 septiembre, 2024

Comunidad

Ayuso en el Día de Melilla: “esta ciudad bañada por el sol en África nos recuerda que la libertad y ser español se han de defender cada día”

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha viajado hoy a Melilla para participar en los actos conmemorativos del 527º aniversario de la pertenencia de esta ciudad autónoma a España, junto a su presidente, Juan José Imbroda.

“Defendéis nuestra nación y soberanía cada día, a veces ante fuertes presiones. Esto nos recuerda la suerte que tenemos por llevar este pasaporte por todo el mundo. Y aunque muchos lo den por supuesto, visitar nuestra ciudad bañada por el sol en África nos recuerda que la libertad y ser español se han de defender cada día”, ha indicado.

La jefa del Ejecutivo regional ha trasladado todo el apoyo de Madrid a esta ciudad, “cruce de culturas, de caminos”, lo que “ha enseñado a su población durante siglos a ser abierta, tolerante, rica en tradiciones y contrastes».

“Hoy conviven todas ellas como rezan: en total armonía y mestizaje. Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes son un ejemplo de respeto y convivencia”, ha celebrado Díaz Ayuso.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudad

Madrid y Zaragoza firman un convenio de colaboración en promoción turística

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, han suscrito, en la Casa de la Villa, un acuerdo de colaboración para la promoción turística de ambas ciudades que prevé el establecimiento de nuevas líneas de promoción de actividades y políticas turísticas en las dos capitales, aprovechando su cercanía.

El acuerdo se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales: la creación de un grupo de trabajo estable para el intercambio de información y asesoramiento entre consistorios, la apertura de canales que conecten el tejido empresarial de ambas ciudades, el fomento del conocimiento mutuo entre la ciudadanía de los dos territorios y la participación en proyectos conjuntos de ámbito local, nacional o internacional.

Asimismo, se abre la posibilidad de explorar otras iniciativas que puedan ser consideradas de interés mutuo dentro de las disponibilidades de las partes. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogable por un quinto y su desarrollo se supervisará a través de una comisión mixta de seguimiento.

La firma de este convenio coincide con la presentación hoy en Madrid del programa ‘Próximo destino: Zaragoza’ que incluye la oferta cultural, deportiva y de ocio de la capital aragonesa.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosLatinaNoticias

En libertad los 33 detenidos en la macrooperación del viernes contra la venta de droga en Latina (Madrid)

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

El Juzgado de Instrucción número 37 de Madrid ha decretado la libertad provisional para los 33 detenidos el pasado viernes, 13 de septiembre, en una gran operación contra la venta de droga en narcopisos del distrito madrileño de Latina que movilizó a alrededor de 300 agentes de la Policía Nacional.

Concretamente, quedan libres a espera de juicio con medidas cautelares: orden de alejamiento de 700 metros respecto a los inmuebles intervenidos, obligación a firmar en sede judicial cada 7 días y retirada del pasaporte al prohibirles la salida del territorio nacional.

La operación, que dio comienzo desde las 7 de la mañana del viernes, afectó a un importante foco de venta y consumo de sustancias estupefacientes en la calle Cullera, en el barrio de Lucero, que desde hace meses ha generado una importante alarma social, culminando con la muerte el lunes anterior de un toxicómano de 55 años de edad por un fallo cardiaco a las puertas de uno de estos establecimientos.

Así, un total de 288 agentes de la Policía Nacional en coches y motos, además de a caballo y con perros, han lanzado esta gran intervención entre los números 14 y 16 de esta calle del madrileño distrito de Latina. Finalmente se procedió a detener a 33 personas y a intervenir diversas cantidades de diversas sustancias estupefacientes.

El Colegio de Criminología presenta propuestas ante la inseguridad en la calle Cullera

Debido a la creciente alarma social generada por los ‘narcopisos’ situados en la calle Cullera, en el madrileño barrio de Lucero (distrito de Latina), y «el riesgo de que esta zona se convierta en un lugar con mayor inseguridad real y percibida», el Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM), a través de su Grupo de trabajo de Criminología aplicada a la Función policial, ha desarrollado recientemente un análisis detallado y una serie de propuestas para abordar la problemática actual.

Desde hace tiempo, la calle Cullera se enfrenta a problemas significativos relacionados con ‘narcopisos’ situado en los números 14-16. El análisis previo realizado por los criminólogos ha identificado varios factores clave, como el contexto social y urbano. Lucero es un barrio de clase trabajadora con edificios residenciales antiguos y falta de inversión en mantenimiento y seguridad, lo que ha facilitado la aparición de ‘narcopisos’.

Los datos policiales indican un aumento de delitos relacionados con drogas y actividades delictivas asociadas, como robos y vandalismo. Y encuestas locales muestran que los residentes tienen una percepción baja de seguridad, especialmente en torno a los edificios identificados como ‘narcopisos’.

El trabajo de campo realizado por los criminólogos, titulado ‘Propuesta criminológica para una intervención y prevención eficaz en el barrio de Lucero (Madrid), ha contado también con entrevistas realizadas a los vecinos, quienes revelan que la problemática comenzó con la llegada de una familia conflictiva que ha ocupado varias viviendas.

Desde entonces, califican como “dramática” la convivencia, salubridad e inseguridad de la zona y destacan que las intervenciones policiales han sido “insuficientes” y los narcotraficantes se sienten «intocables». Por tanto, los vecinos han perdido la confianza en las instituciones y expresan una sensación de “vulnerabilidad e indefensión”.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Ante este problemática, el Colegio de Criminología de Madrid ha desarrollado una serie de recomendaciones basadas en teorías criminológicas y experiencias similares en otros países:

  1. Involucrar a los Propietarios: Realizar talleres de formación y aplicar sanciones a los propietarios que no cooperen con las autoridades para eliminar el tráfico de drogas.
  2. Medidas Comunitarias: Lanzar campañas informativas, fomentar la creación de comités vecinales y organizar marchas antinarcóticos.
  3. Acciones Policiales y Legales: Establecer zonas de aparcamiento exclusivo para residentes, reorganizar el tráfico, aumentar la presencia policial e instalar cámaras de vigilancia.
  4. Medidas Jurídicas: Implementar programas que permitan a los residentes demandar a los propietarios por daños y utilizar la legislación para confiscar propiedades usadas para actividades delictivas.
  5. Intervenciones Físicas y de Infraestructura: Mejorar la iluminación y el control de acceso en los edificios, rediseñar y mantener los espacios comunes, e instalar cámaras en zonas estratégicas.
  6. Colaboración con Instituciones Financieras: Informar a los bancos sobre las propiedades afectadas y aplicar sanciones económicas a propietarios inactivos.
  7. Refuerzo de Normativas y Código Urbano: Asegurar el cumplimiento de normativas de construcción y seguridad, y realizar inspecciones periódicas.
  8. Programas de Recuperación y Tratamiento: Implementar programas de tratamiento y rehabilitación para usuarios de drogas.
  9. Involucrar a las Administraciones: Informar y exigir actuación conjunta y coordinada de todas las administraciones implicadas.

Los criminólogos madrileños señalan que estas medidas, combinadas de manera estratégica y adaptadas a las condiciones específicas del barrio de Lucero, pueden ayudar a reducir y eventualmente eliminar el problema de los narcopisos.

Estas estrategias «se deben basar en estudios de investigación criminológica y de informes policiales que subrayan la importancia de adaptar las respuestas a las circunstancias específicas de este espacio y de involucrar a todos los actores relevantes en la solución del problema (vecinos, asociaciones culturales del barrio, decisores políticos -Ayuntamiento y Delegación del Gobierno, policía -Nacional y Municipal-, juzgados)».

Las respuestas efectivas «suelen implicar la implementación de múltiples estrategias de manera simultánea, y no deben limitarse a acciones policiales, sino que deben incluir la colaboración de toda la comunidad», concluyen desde Grupo de trabajo de Criminología aplicada a la Función policial del CPCM, que han hecho llegar el informe a la Junta del Distrito de Latina y al resto de las instituciones públicas para que actúen.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Sin categoría

Madrid acoge el «ambicioso» Festival de las Ideas que llenará las calles de «grandes pensadores y comunicadores»

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La capital acoge, entre el 18 y el 21 de septiembre, el Festival de las Ideas, un evento “nuevo y muy ambicioso” con el que “medio Madrid será una enorme plaza pública, con las calles y los espacios culturales llenos de grandes pensadores y comunicadores” y que está dirigido tanto a un público joven como a uno adulto, tal y como ha indicado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.

El Círculo de Bellas Artes y La Fábrica organizan la primera edición de este festival, que nace con vocación de consolidarse como una cita anual destacada dentro del calendario cultural de la capital, y cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid porque, en palabras de Rivera de la Cruz, “una ciudad que no para, precisamente porque no para, necesita también reflexionar”, y además acoge este gran acontecimiento porque quiere “seguir avanzando”.

El centro del Festival, que se ha presentado en la plaza de la Villa, estará en la plaza de España, convertida en un espacio de debate y pensamiento. La otra sede principal será el Círculo de Bellas Artes, a la que se añaden otras localizaciones: Fundación Telefónica, Fundación Ortega-Marañón, Instituto Cervantes, Ateneo de Madrid, Casa Árabe, Teatro Real, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o Museo de América, entre otros rincones de la ciudad.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Sin categoría

El escritor y periodista Ignacio Elguero, galardonado con el Premio de Poesía Francisco de Quevedo

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha dado hoy a conocer el fallo del jurado del Premio de Poesía Francisco de Quevedo correspondiente a 2024, otorgado por el Ayuntamiento de Madrid, que ha recaído en Ignacio Elguero de Olavide, escritor y periodista madrileño, por su obra Humano, publicada por Ediciones Hiperión.

El jurado reconoce en el libro “una exploración en tono sereno y luminoso de las paradojas y misterios que definen la condición humana”. En un estilo depurado, a través de una colección de imágenes cotidianas que trascienden lo anecdótico y el recuerdo íntimo, el autor subraya la necesidad de la memoria como el ingrediente principal de la identidad personal y colectiva.

“La obra recorre todos los asuntos del alma que eternamente nos inspiran y atormentan (el amor a las raíces, la memoria de los antepasados, la ilusión, la infancia, el paisaje, los sueños y el ardor) y nos regala así una hermosa reflexión sobre lo humano, con invocaciones a clásicos latinos y amigos poetas ya desaparecidos”, valora el jurado, integrado por los autores Aurora Luque, Raquel Lanseros, Raquel Vázquez y Javier Aznar y que ha presidido el director general de Bibliotecas, Archivos y Museos, Emilio del Río, junto a la subdirectora, Carmen Hervás Cortés, como vicepresidenta.

Dotado con 10.000 euros

Este galardón, dotado con 10.000 euros, forma parte de los denominados Premios de la Villa del Ayuntamiento de Madrid y tiene como propósito reconocer una obra de este género, publicada el año precedente, que haya destacado por su calidad y excelencia. Cualquier obra poética puede optar al premio, con independencia de su temática y tratamiento lingüístico, siempre que su autor haya nacido en Madrid o, a juicio del jurado, haya tenido una especial vinculación con la ciudad.

Se trata de un premio creado en 1973, que dejó de convocarse en 2011 y que el Ayuntamiento recuperó en 2021 para promover la creación poética en la ciudad de Madrid. El galardón toma su nombre de Francisco de Quevedo, uno de los más altos autores de la lengua castellana, y con él también se pretende resaltar públicamente el vigor del patrimonio escrito de nuestra lengua. Entre sus ganadores más recientes figuran Esperanza López Parada, Álvaro Tato y Fernando Beltrán.

Datos del autor

Ignacio Elguero de Olavide (Madrid 1964) es poeta, escritor y periodista. Ha publicado, entre otros libros, los poemarios Vocabulario (Ediciones del 4 de agosto. 2022), Siempre (Ed. Hiperión. 2007), Materia (Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez 2006. Ed. Hiperión. 2007), El dormitorio ajeno (Ed. Hiperión. 2003), Los años como colores (Huerga y Fierro editores. 1998); la novela Leif Garrett en el dormitorio de mi hermana (Ed. Planeta. 2014), así como los ensayos generacionales Cosas que ya no decimos, no hacemos, no existen (Ed. Planeta. 2015), Al encerado (Ed. Planeta. 2011) y Los niños chiripitifláuticos (Ed. La Esfera. 2004).

Foto: RTVE.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
CentroDistritosNoticias

Detenido un portero de discoteca por agredir sexualmente a una turista francesa en Madrid

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han detenido a un hombre de 57 años de edad y origen español, portero de una conocida discoteca del centro de la capital, acusado de agredir sexualmente a una joven turista de 21 años de edad y nacionalidad francesa.

Los hechos ocurrieron pasadas las 3 de la madrugada del sábado, 14 de septiembre: una joven irlandesa, residente en Madrid, acudió a la Comisaría Integral de Distrito (CID) Centro Sur de la Policía Municipal para denunciar una supuesta agresión sexual a su amiga, francesa de 21 años.

Según expuso, estaban de fiesta cuando un individuo que trabajaba en el control de acceso en una discoteca les invitó a acceder al establecimiento y tomar unos chupitos de forma gratuita. Tras hablar cordialmente y hacerse unas fotos, el portero habría comenzado a sobrepasarse con ellas, hasta que agarró a la chica irlandesa por la cintura y le tocó un pecho, aunque esta se zafó rápidamente.

Entonces, según el relato de la denunciante, el individuo lo intentó a continuación con la francesa, llegando a introducirle varios dedos en su vagina sin consentimiento. Ambas huyeron del local y, dado el estado de nerviosismo de la chica agredida, fue su amiga la que acudió a denunciar.

Tras localizarla por teléfono, sanitarios del SAMUR-Protección Civil la atendieron y trasladaron a la Fundación Jiménez Díaz, donde se activó el protocolo especial para violencia sexual. Por su lado, con el relato dado y una fotografía del individuo, los policías acudieron a la discoteca, en la que estaban ya limpiando y recogiendo tras cerrar al público.

Allí se entrevistaron con el encargado, que confirmó que el presunto agresor trabajaba allí y le llamó para que volviera, para posteriormente revisar las cámaras de seguridad. A su llegada, fue detenido acusado de un delito de agresión sexual, pasando a disposición judicial. Las pesquisas han quedado a cargo de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

AEA reclama a Almeida que devuelva los 330 millones de euros en multas tras anularse las zonas de bajas emisiones

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid, en sentencia de 17 de septiembre de 2024, ha anulado diversos preceptos de la Ordenanza 10/2021, de 13 de septiembre, por la que se modifica la Ordenanza de  Movilidad  Sostenible,  de  5  de  octubre  de  2018 del Ayuntamiento de Madrid.

La sentencia anula concretamente aquellas partes de la Ordenanza por las que se definen el ámbito de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en todo el municipio de Madrid; y las que establecen las dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDPE) de “Distrito Centro” y “Plaza Elíptica”, dejando subsistentes todo el resto del articulado, incluso aquellos artículos que, con carácter general o por mera referencia, se refieran a las ZBE y ZBEDPE que puedan establecerse en un futuro.

Desde la Asociación Europea de Automovilistas (AEA) recuerdan que ya solicitaron el pasado mes de agosto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la aprobación de una moratoria, de al menos dos años, de la prohibición de acceder y circular por las vías públicas urbanas del ámbito territorial de Madrid ZBE, prevista en la Disposición transitoria primera de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, de 5 de octubre de 2018, para el próximo 1 de enero, ya que de entrar en vigor la medida, a partir del próximo 1 de enero dos de cada tres vehículos que componen el parque madrileño quedaría inhabilitado para circular por la capital.

AEA formuló esta solicitud «con los mismos argumentos que ahora el TSJM ha utilizado para anular las zonas de bajas emisiones y es que al aprobar la ordenanza de movilidad no se tuvo en cuenta la verdadera dimensión económica y social de la medida y por ello no cumplía con el principio de proporcionalidad al que debe vincularse la actividad administrativa restrictiva de derechos».

Según denunció AEA ante el alcalde «se iba a originar un grave problema económico y social a cientos de miles de madrileños propietarios de vehículos sin etiqueta -según las estimaciones realizadas por esta organización de defensa de los automovilistas la cifra podría alcanzar a más de un millón de ciudadanos-, cuyos vehículos cumplen escrupulosamente con la normativa de emisiones de gases y pagan el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica en el propio Ayuntamiento de Madrid (cerca de 32 millones de euros), pero que a partir del próximo 1 de enero no podrá circular, ni siquiera permanecer estacionados, por ninguna vía de la capital, bajo sanción de 200 euros».

AEA va a pedir la «inmediata paralización de la tramitación de multas y la devolución de lo cobrado». Si bien la sentencia no es firme, AEA espera que el Ayuntamiento «no la recurra por cuanto esta muy bien motivada a la luz de la doctrina del Tribunal de Justicia de la UE y del propio Tribunal Supremo de España, por lo que va a solicitar que con carácter urgente se paralice la tramitación de todas las multas impuestas por acceder a las ZBE y la devolución de las cobradas». AEA estima que en este caso se encuentra más de 1.760.000 multas, por un valor económico de más de 330 millones de euros.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadSalud

Madrid hará un macroestudio para conocer las necesidades de los mayores y fomentar el envejecimiento activo

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid va a realizar un macroestudio entre cientos de personas mayores para conocer en detalle su situación y todas sus necesidades. Así lo ha avanzado hoy la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, en la inauguración de la Jornada ¿Cómo cuidamos a nuestros mayores?, organizada por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. Dávila ha detallado que este trabajo se desarrollará dentro del nuevo Plan regional de Envejecimiento Activo, en el que participan más de 400 profesionales y entidades, para fomentar su participación activa en la sociedad y lograr la máxima autonomía.

Esta iniciativa incluirá la visión de profesionales y grupos de interés, y concluirá con el diseño de un mapa dinámico de servicios y recursos dirigidos a la promoción del envejecimiento activo y la prevención de la dependencia, y el desarrollo de un sistema de seguimiento continuo de la percepción de los mayores, permitiendo la actualización y renovación de las acciones propuestas
en cada eje y la cobertura de las distintas necesidades y realidades.

Dávila ha recordado los avances en los que trabaja el Ejecutivo autonómico orientados a este colectivo y anunciados por la presidenta Díaz Ayuso en el Debate del Estado de la Región la pasada semana, como la construcción de 40 nuevas residencias y centros de día hasta 2030; el despliegue de la nueva Teleasistencia Avanzada; el aumento hasta un 50% de las ayudas económicas del sistema de dependencia para facilitar el acceso y la libre elección del servicio que mejor se ajuste a sus necesidades o el aumento en un 40% la plantilla para agilizar la resolución de los expedientes para que sea inmediata en situaciones de cuidados paliativos, de 90 días para mayores de 90 y de 10 tras el alta hospitalaria.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Moda

Presentada la 3ª Semana Internacional de la Moda Flamenca ‘SIMOF Madrid’

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, ha participado esta mañana en la presentación de la tercera edición de la Semana Internacional de la Moda Flamenca, SIMOF Madrid, que se celebrará en el Wellington Hotel & SPA Madrid del 26 al 28 de septiembre. El encuentro, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, traerá a la capital un amplio programa de desfiles de moda flamenca y un exclusivo showroom para contemplar de cerca las creaciones, descubrir las últimas tendencias del sector y conocer a los diseñadores.

Según Maíllo, “SIMOF se consolida en Madrid como una de las citas de moda más importantes dentro del panorama de la ciudad”. La concejala ha indicado que confía en que se superen los más de 2.000 visitantes registrados el año pasado gracias a los 33 diseñadores que intervienen en esta nueva convocatoria. “Ya es un hecho que la ciudad se ha convertido en un polo de atracción mundial para el turismo de alto impacto y este evento se suma, con toda su alegría y su tradición, a posicionarnos cada vez más alto», ha añadido.

SIMOF Madrid 2024 contará con la participación de más de una treintena de firmas, tanto noveles como consagradas, que mostrarán sus diseños en un total de 13 desfiles programados, que arrancarán con la presentación de la colección 2025 de Victorio & Lucchino. A ellos se sumarán los desfiles protagonizados por el colectivo Málaga de Moda y las asociaciones Mof&Art y QLAMENCO.

La Semana Internacional de la Moda Flamenca de Madrid también ofrecerá la posibilidad de disfrutar de un showroom en el que contemplar todas las novedades de esta industria y adquirir trajes y complementos, además de asistir a alguna de sus masterclass y talleres dirigidos a influencers. Más información y entradas en: https://simofmadrid.es/ .

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y Ocio

Los Teatros del Canal arrancan temporada con ‘El alcalde de Zalamea’

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid inicia la temporada de los Teatros del Canal con la puesta en escena de El alcalde de Zalamea, uno de los grandes clásicos del Siglo de Oro, obra de Pedro Caderón de la Barca, con versión y dirección de José Luis Alonso de Santos, que se representará del 19 de septiembre al 13 de octubre en la Sala Verde de este espacio escénico. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha participado hoy en la presentación de este estreno, que se ha celebrado en la Casa Museo de Lope de Vega, en el madrileño Barrio de las Letras de la capital.

“La dramaturgia del Siglo de Oro ha tenido una importancia decisiva en la evolución posterior del teatro español. Así, temas como la transparencia política, la ética o los derechos, tan vigentes en la actualidad, ya estaban presentes en estos textos que siempre nos aportan algo novedoso por mucho que conozcamos el argumento” ha apuntado el consejero.

Se trata del primer trabajo dirigido por Alonso de Santos, tras su estreno absoluto en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, como uno de los cuatro residentes de los Teatros del Canal, dentro del nuevo modelo impulsado por el Gobierno regional. El actor Arturo Querejeta, en el papel de Pedro Crespo, encabeza un reparto en el que también participan Daniel Albadalejo, Javier Lara y Adriana Ubani, entre otros.

La obra comienza con las tropas españolas al llegar al pueblo extremeño de Zalamea de la Serena camino de Portugal, en el siglo XVI. El capitán Don Álvaro, es alojado en la casa del labrador rico de la localidad (Pedro Crespo), a cuya hermosa hija Isabel secuestra y viola. Cuando intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con la chica, a la que rechaza por ser de clase inferior.

Más tarde, Crespo es elegido alcalde, encarcela al capitán y lo ejecuta, lo que despierta un gran enfrentamiento con el representante del poder militar, Lope de Figueroa. La llegada del rey Felipe II al pueblo resuelve el conflicto y ratifica la decisión de Crespo nombrándolo regidor perpetuo.

Dramaturgia del Siglo de Oro 

Cinco espectáculos de la nueva temporada de los Teatros del Canal beben del legado de los textos del Siglo de Oro. Así, Canal Hispanidad acogerá del 3 al 8 de diciembre Celestina, la versión en clave afrocubana de la obra de Fernando de Rojas, escrita por el dramaturgo Norge Espinosa y dirigida por Carlos Díaz.

Por su parte, Prodigio Teatro presentará Monstruos, el prodigio de los dioses, de Calderón de la Barca, del 24 al 26 de enero, y Raúl Losánez en Me trataste con olvido, reunirá hasta 16 grandes autoras del Renacimiento y el Barroco. Igualmente, la Compañía Nacional de Teatro de México llevará a las tablas de este espacio escénico Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Verdes-Equo tacha de «inadmisible» la anulación de las zonas de bajas emisiones en Madrid: «antepone los intereses económicos a la salud pública»

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid, en sentencia de 17 de septiembre de 2024, ha anulado diversos preceptos de la Ordenanza 10/2021, de 13 de septiembre, por la que se modifica la Ordenanza de  Movilidad  Sostenible,  de  5  de  octubre  de  2018 del Ayuntamiento de Madrid.

La sentencia anula concretamente aquellas partes de la Ordenanza por las que se definen el ámbito de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en todo el municipio de Madrid; y las que establecen las dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDPE) de “Distrito Centro” y “Plaza Elíptica”, dejando subsistentes todo el resto del articulado, incluso aquellos artículos que, con carácter general o por mera referencia, se refieran a las ZBE y ZBEDPE que puedan establecerse en un futuro.

Desde Verdes-Equo tachan esto de «inadmisible no sólo porque antepone los intereses económicos a la salud pública sino porque va en contra de la ciencia y el sentido común».  «Madrid es la comunidad española con más muertes por calor. Sólo hasta agosto hasta 280 personas han fallecido por causas derivadas del aumento de las temperaturas, fruto del cambio climático, según el Instituto de Salud Carlos III», inciden.

«Lamentamos la decisión, contraria a la ciencia y el sentido común, y seguiremos trabajando, en España y en Europa para combatir la crisis climática y el negacionismo», concluyen

Grupo Municipal Vox

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechaza diversas alegaciones de los recurrentes, el Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de MADRID, relativas a irregularidades en el procedimiento de aprobación de la Ordenanza; pero estima los argumentos de la parte recurrente en cuanto a la notoria insuficiencia de los informes previos a la aprobación de la Ordenanza. Muy en particular, siguiendo la más reciente doctrina del Tribunal Supremo respecto de los procedimientos de elaboración de las Ordenanzas municipales, considera que concurre una “manifiesta insuficiencia” del informe de impacto económico previo a la aprobación de la Ordenanza.

‘Principio de transición justa’

Los magistrados no ponen en cuestión la potestad de la administración municipal para adoptar las medidas que entienda necesarias para proteger la salud y el medio ambiente, en desarrollo de la normativa europea y nacional; ni tampoco cuestionan la necesidad de adoptar medidas de control de la contaminación atmosférica necesarias para garantizar, a la mayor brevedad, el cumplimiento de los valores límite de contaminación fijados por la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008.  Sin embargo, consideran que se da una “patente insuficiencia del informe de impacto económico” de las medidas adoptadas en la Ordenanza, que exigían la toma en consideración de sus consecuencias económicas, para poder efectuar “… una ponderación adecuada del balance de beneficios y costes y de la posibilidad de adoptar medidas menos restrictivas de efecto equivalente, o que pudieran producir un efecto discriminatorio para los colectivos más vulnerables económicamente”.

La sentencia incide especialmente en el hecho de que las medidas restrictivas adoptadas por la Ordenanza afectan presumiblemente a las personas de menos capacidad económica, que se ven impedidas o gravemente dificultados en sus posibilidades de acceder a nuevos vehículos que cumplan con las exigencias ambientales, pero no se hizo una valoración de este factor, que es tan relevante que la propia Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, consagra el “principio de transición justa”, esto es, la necesidad de establecer planes genéricos y medidas concretas que consideren las situaciones de vulnerabilidad de colectivos a los que deben ofrecerse medidas de apoyo en el proceso de transición.

Del mismo modo, la sentencia alude a la afectación de las medidas a miles de vehículos profesionales, con repercusión directa en las condiciones de la competencia y del mercado. Considera de singular importancia que se hubiera tenido en cuenta la situación de los colectivos empresariales de menor capacidad económica para la renovación del vehículo, como son los autónomos, microempresas o pymes, pero destaca que los informes previos a la aprobación de la Ordenanza tampoco hacen referencia alguna a esta cuestión.

Consecuencias en la economía de los sectores más vulnerables

La sentencia concluye que la aprobación de la Ordenanza no se atuvo a los criterios del TJUE y del Tribunal Supremo, que establecen la exigencia de respetar el principio de proporcionalidad en materia ambiental, es decir, de “…ponderar en cada caso si las medidas restrictivas son necesarias y proporcionales”, en tanto en cuanto no se tuvieron en cuenta en cuenta importantes consecuencias en el terreno de la economía de un importante sector de la población, el de menos capacidad económica, el más vulnerable frente a las medidas restrictivas; ni la incidencia en la actividad de las empresas, singularmente en las más pequeñas de las que operan en el mercado.

Esta resolución aún no ha alcanzado firmeza y contra ella cabe la interposición del correspondiente recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, la competente en asuntos de naturaleza contencioso-administrativo.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

Madrid estrena este curso el Programa de Excelencia en Bachillerato en Artes

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid estrena este curso 2024/25 el Programa de Excelencia en Bachillerato en Artes para fomentar la cultura del esfuerzo y el reconocimiento del mérito en aquellos alumnos que manifiestan una especial motivación en esta área.

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana ha visitado hoy el Instituto Isabel la Católica de Madrid capital, que imparte Artes Plásticas, Imagen y Diseño, y será uno de los dos centros públicos que se suman a esta iniciativa junto al Isaac Albéniz de Leganés, que ofrece la vía de Música y Artes Escénicas.

El Bachillerato de Excelencia, que ya existía en las modalidades de Ciencias y Tecnología, y de Humanidades y Ciencias Sociales, está diseñado para aunar planteamientos de gran rigor científico con un alto nivel de exigencia. Para ello, ofrece una formación más completa y especializada de las distintas materias regladas, con el objetivo de que sus alumnos obtengan una mejor preparación para los estudios superiores.

Así, los contenidos se imparten de forma más intensa y especializada, aunando los más actuales planteamientos metodológicos. Igualmente, incluye la organización de actividades, cursos o seminarios de asistencia voluntaria en horario de tarde. Además, los escolares tienen que elaborar un proyecto de investigación a lo largo de los dos cursos.

Varios de ellos han sido galardonados en diferentes concursos, como el Certamen Jóvenes Investigadores, organizado por el Ministerio de Universidades y el Instituto de la Juventud, los Premios para trabajos de investigación de Bachillerato del Consejo Social de la Universidad Carlos III o The Challenge by EduCaixa, entre otros.

El Programa de Excelencia en Bachillerato es una iniciativa pionera de la Comunidad de Madrid en institutos y cuenta con más de 1.000 alumnos matriculados en los 17 centros que lo integraban hasta ahora. Desde su creación, hace once años, 4.200 estudiantes lo han cursado.

Este proyecto, de carácter voluntario, está dirigido a alumnos que finalizan Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con un buen expediente. Para su acceso es necesario haber concurrido a las pruebas de los premios extraordinarios de ESO o acreditar haber obtenido en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Geografía e Historia y Matemáticas de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria una nota media igual o superior a 8.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudad

Madrid ya atiende a sin hogar en el nuevo centro de acogida temporal Pedro Meca

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

El Ayuntamiento de Madrid dispone desde el 15 de septiembre de un nuevo recurso en su Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar: el centro de acogida temporal Pedro Meca.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha visitado hoy este nuevo equipamiento, que ofrecerá una primera respuesta de alojamiento y atención social a personas en situación de calle de manera transitoria hasta que sean derivados a una plaza estable en el centro o programa de la red que mejor se adapte a sus circunstancias. Tal como ha explicado Fernández, la llegada de usuarios se está produciendo de forma progresiva y se espera que en esta primera semana en funcionamiento se alcancen las 20 personas.

En total, el centro dispone de 32 plazas con carácter de emergencia que serán ocupadas de forma transitoria. Así, a diferencia de los otros cinco centros de acogida del Consistorio (San Isidro, La Rosa, Juan Luis Vives, Puerta Abierta y Beatriz Galindo), donde se concede una estancia indefinida hasta que los usuarios completen el proceso de recuperación de su autonomía, en el Pedro Meca las plazas se ocuparán por cortos periodos: el necesario para hacer un diagnóstico de su caso y tramitar su traslado a otro equipamiento específico que se adecúe a su perfil, atendiendo a factores como la edad o el tiempo transcurrido en calle.

Con esta nueva fórmula, se busca incrementar las opciones de que las personas sin hogar acepten iniciar un proceso de intervención social en un centro municipal, acelerando el acceso de quienes exhiben mayor rechazo a los recursos tradicionales por desconfianza o desconocimiento. Para ello, serán fundamentales los Equipos de Calle, los profesionales que los asisten en calle a diario, que tienen su sede en este edificio y podrán continuar allí el seguimiento y la vinculación con los usuarios.

Se permitirá que los residentes accedan con sus animales de compañía, ya que el centro cuenta con cheniles, y durante la estancia los usuarios recibirán manutención, atención social individualizada y acompañamiento en trámites como la asistencia a citas médicas y procesos judiciales o las gestiones en embajadas.

Con este nuevo recurso, el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, avanza en la aplicación de la Estrategia Dignitas 2022-2027, que nació como una apuesta absolutamente innovadora en las políticas públicas de asistencia a las personas sin hogar, poniendo el foco en la recuperación de proyectos vitales construidos sobre el reconocimiento de la dignidad de cada individuo. Así, este plan municipal es la hoja de ruta para atender la situación de sinhogarismo en la ciudad, priorizando la prevención, la adaptación de los recursos a las personas (y no al revés) y la sensibilización de la población ante esta realidad.

Nueva sede de Puerta Única de Entrada y Equipos de Calle

En el mes de agosto, de forma previa al inicio de la atención directa a los usuarios, instalaron su sede en Pedro Meca dos servicios municipales claves en la asistencia a las personas sin hogar: la Puerta Única de Entrada (PUE) y los Equipos de Calle. Por su parte, la PUE se encarga de centralizar la valoración y tramitación de las solicitudes de acceso a la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar a través de un equipo profesional compuesto por tres trabajadores sociales que revisan los casos y adjudican, si procede, una plaza en el recurso que más se ajuste a las necesidades del usuario en función de su edad o deterioro, entre otros factores.

En paralelo, los Equipos de Calle llevan a cabo en los 21 distritos una doble tarea de detección temprana de personas sin hogar y de atención y seguimiento a este colectivo de especial vulnerabilidad y riesgo. Un trabajo que hasta finales de 2022 desempeñaba Samur Social, que en la actualidad solo atiende a personas en situación de calle en contextos de emergencia social.

Realizan también una importante labor de información y sensibilización y están compuestos por siete grupos integrados por dos trabajadores sociales y dos auxiliares de servicios sociales cada uno, además de un psicólogo que ejerce como apoyo en los procesos que así lo requieran. Además, forman parte de este servicio otros dos grupos dedicados a asentamientos, formados por un trabajador social y un educador social que, en su caso, cuentan con la ayuda de un mediador intercultural.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioDistritosFuencarral - El Pardo

‘Parques de Fuencarral-El Pardo’, una guía sobre su vasto patrimonio verde municipal

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el concejal de Fuencarral-El Pardo y concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, han participado en la presentación del libro Parques de Fuencarral-El Pardo, junto con sus autores, Antonio Morcillo San Juan, subdirector general de Parques y Viveros, y Arturo Muñoz Catalán, personal de la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid. La obra, editada por el Ayuntamiento de Madrid, es un compendio que acerca a todos los madrileños el rico patrimonio de zonas verdes municipales del distrito.

Morcillo San Juan y Muñoz Catalán han seleccionado 30 de los parques de Fuencarral–El Pardo en función de su extensión, valor ambiental y el significado dentro del barrio en el que se encuentran. Las descripciones de cada uno de los parques están acompañadas de planos que los ilustran, además de una reseña cualitativa y cuantitativa sobre el arbolado. Todo ello se completa con un glosario botánico y una bibliografía básica.

Por extensión, Fuencarral-El Pardo es el mayor distrito de Madrid y, por población, el segundo de la ciudad. Junto con Moncloa-Aravaca y Hortaleza, es uno de los distritos más ricos de la capital en cuanto a patrimonio verde municipal.

En su intervención, el delegado ha señalado: “Fuencarral-El Pardo es un crisol en el que se mezclan la tradición, representada por los antiguos municipios de El Pardo y de Fuencarral, y la modernidad, que dio lugar al resto de barrios y desarrollos que definen actualmente los límites de este distrito”. Carabante añadió que esa evolución histórica también puede seguirse en el libro.

El concejal del distrito, Martínez Páramo, ha destacado: “Los barrios que forman el distrito suman casi 300 zonas verdes municipales, que abarcan desde los parques más extensos, como son el parque Norte-Carmen Tagle y las zonas verdes de los desarrollos urbanísticos de Las Tablas y Montecarmelo, hasta los pequeños parterres y superficies ajardinadas próximas a bloques de viviendas. Todo ello contribuye a que Fuencarral-El Pardo sea uno de los distritos con mayor superficie verde de la ciudad”.

Un ejemplo de ello es el parque de la Mar Océana, donde se ha realizado el acto de presentación del libro, que se ha dotado recientemente de más espacios infantiles. Martínez Páramo también ha resaltado la rehabilitación del parque del Concejal Miguel Martín Vela, donde se han adecentado zonas verdes y se ha implantado nuevo pavimento, juegos infantiles y un circuito biosaludable, entre otras mejoras. Las mejoras en estos dos parques han supuesto una inversión de unos 600.000 euros.

El concejal de Fuencarral-El Pardo también ha subrayado: “Las zonas verdes no sólo se cuidan con inversiones; es necesario que se den a conocer para que los vecinos hagan uso de ellas, las disfruten y valoren. Es a través de obras como Parques de Fuencarral-El Pardo donde la investigación rigurosa se acerca a todos los públicos, cuando se puede conocer y también profundizar en la pequeña historia de las zonas verdes del distrito”.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosVicálvaro

Avanza la construcción de 1.212 viviendas para alquiler asequible en El Cañaveral (Vicálvaro)

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas de Vivienda y de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), está construyendo en el barrio de El Cañaveral un total de 1.212 pisos de alquiler asequible repartidos en 13 promociones de viviendas de protección pública. El 80 % de estas viviendas, es decir, más de 1.000, irán destinadas a jóvenes y a familias con hijos menores, y la renta nunca superará el 30 % de los ingresos de la unidad familiar.

Así lo ha destacado el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de EMVS Madrid, Álvaro González, tras visitar las obras de la nueva promoción Cañaveral 9, un edificio que contará con 84 viviendas de alquiler asequible y cuya fase de construcción de la estructura ya ha finalizado y que comienza ahora el cerramiento de las primeras plantas. El delegado ha explicado que estas nuevas viviendas promovidas por EMVS Madrid en El Cañaveral “no solo contribuirán a aumentar el parque público de viviendas de la capital, sino que permitirá que más madrileños se puedan quedar en su ciudad viviendo en estos nuevos pisos de alquiler asequible”.

Este mes, la empresa municipal ya ha entregado 82 viviendas en este nuevo desarrollo de El Cañaveral, correspondientes a la promoción Cañaveral 2; y ha finalizado otros 198 pisos de las promociones Cañaveral 1 y Cañaveral 4. Del resto de promociones, cinco de ellas finalizarán en 2024 y el resto está previsto que finalicen entre 2025 y 2026.

Cañaveral 9

La promoción Cañaveral 9 cuenta con un presupuesto de adjudicación de 11 millones de euros. Esta promoción ha recibido 4 millones de euros financiados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU para la construcción de 84 viviendas (4 de ellas, en planta baja, adaptadas a personas con movilidad reducida, 24 viviendas de dos dormitorios, 52 de tres y 8 de cuatro). La promoción, que previsiblemente estará terminada en el tercer trimestre de 2025, también cuenta con 123 plazas de garaje y 4 locales comerciales.

Cañaveral 9 se plantea como un edificio compacto con patios centrales cerrados y patios abiertos, lo que permite que las viviendas tengan ventilación cruzada y que el conjunto funcione como un ventilador activo de aire para el confort de las viviendas; mientras que bajo rasante se proyectan dos plantas sótano destinadas a aparcamiento. Asimismo, en los espacios comunes se ha diseñado un espacio verde con jardín perimetral, lo que permitirá refrescar el ambiente y favorecerá la convivencia vecinal.

La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid) es la primera promotora pública de España. En el presente mandato ha finalizado nueve promociones con 789 viviendas públicas a disposición de los madrileños. Además, posee un patrimonio de más de 8.650 viviendas en régimen de alquiler asequible y, en la actualidad, cuenta con más de 6.700 nuevas viviendas en distintas fases de proyecto y ejecución, 2.260 de ellas ya en marcha en 26 promociones.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticiasSalud

Más Madrid pide la comparecencia de la consejera de Sanidad de Ayuso tras «el nuevo récord» en las listas de espera

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

Más Madrid ha solicitado que Fátima Matute, consejera de Sanidad del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, comparezca en el Pleno de la Asamblea y en la Comisión de Sanidad para «explicar el preocupante dato de las listas de espera que se ha hecho público esta semana».

La consejera «deberá explicar por qué han vuelto a aumentar unos números ya muy elevados, una realidad que provoca que haya que esperar, de media, 65 días para ser operado, así como otros 77 días para que lleve a cabo una prueba diagnóstica». En total, hay 1.029.742 personas en listas de espera en toda la Comunidad de Madrid, una cifra que ha batido su propio récord negativo durante el mes de agosto.

La diputada Marta Carmona ha registrado las solicitudes de comparecencias: “Las listas de espera en la Comunidad de Madrid no paran de aumentar por mucho que la consejera juegue a torturar los datos. Desde que Ayuso es presidenta o desde que Matute es consejera, compares el mes que compares el resultado es claro: la lista crece imparable. Esto tiene una única explicación: para esta consejera esas cifras no son un problema sino un objetivo. Sin listas de espera hipertrofiadas se arruinaría el principal trasvase de dinero público a la empresa favorita de Ayuso, el grupo Quirón, para el que la Consejera sigue funcionando como empleada. Toda esta espera la pagamos en tiempo de espera y lo pagamos en salud, porque quienes esperan más de 90 días son los de patología más compleja y menos rentable”, apunta.

El estado de la sanidad pública «es una de las mayores preocupaciones entre los madrileños y Más Madrid quiere monitorizar al Gobierno ante la alarma por la degradación constante de los servicios públicos». Recientemente, tras una reunión con Isabel Díaz Ayuso por el principio de curso, el partido ya solicitó medidas para la sanidad pública, donde se incluían medidas como «un plan para de recuperación de profesionales que han abandonado el sector público sanitario por las malas condiciones laborales».

Además, Más Madrid reclama un cambio en las ratios para aumentar el número de médicos por habitante, así como acreditar plazas de Formación Sanitaria Especializada para aumentar en un 30% las plazas MIR en Medicina Familiar y Comunitaria.

Las listas de espera sanitarias en Madrid se disparan un +10,45% anual y se supera el millón de pacientes (agosto)

Las listas de espera sanitarias en la Comunidad de Madrid (quirúrgica, de consultas de espera y de pruebas diagnósticas), a fecha de agosto de 2024, han aumentado un 10,45% en el último año, con un incremento del 5,93% frente a julio de 2024 (+57.702), alcanzando a un total de 1.029.742 madrileños (972.040 en julio de 2024), según datos de la Consejería de Sanidad regional consultados por Gacetín Madrid.

Esta cantidad de personas en lista de espera representa el 14,47% del total de la población en la Comunidad de Madrid. De esta manera, hay 97.493 pacientes más en el conjunto de las tres listas de espera (quirúrgica – operaciones, consultas externas y pruebas diagnósticas): en consultas externas con un incremento del 12,91% frente a agosto del 2023 (+85.063, hasta los 743.777 pacientes), en pruebas diagnósticas, con un 3,27% más (+5.988, hasta las 188.912 personas), y en quirúrgica con un 7,10% más (+6.442, hasta las 97.053 personas).

La lista de espera de las consultas externas (primera consulta) ofrece 9,19 días más que en 2023. En cuanto a las listas de espera de pruebas diagnósticas, encontramos una situación similar: se señala una demora media de 15,78 días más que en 2023.

Lista de espera quirúrgica (LEQ)

Por su lado, la lista de espera quirúrgica (LEQ) ha subido un 7,10% respecto a agosto de 2023, con 6.442 pacientes más, y con 5.274 pacientes de incremento respecto a julio de este año (+5,74%). Con todo ello, el tiempo de demora media en LEQ sube hasta los 65,23 días: 3,76 días más respecto a agosto de 2023 y 10,99 días más respecto a julio de 2024.

Sin embargo, el 11,10% de las personas en LEQ rechazan la derivación a otro centro (generalmente un centro privado), y estos pacientes, de acuerdo con los datos de la Consejería de Sanidad, tienen una demora más del doble que la del resto (116,24 días en contraposición a 65,23 días) y que no se utiliza para el cómputo global de la demora media LEQ.

Tan solo el 1,38% de los pacientes (1.051) aguarda más de 180 días en la lista de espera quirúrgica. Un 25,67% de los pacientes aguarda entre 3 y 6 meses (19.526 frente a las 13.351 de julio de 2024). Un 21,94% lo hace entre 2 y 3 meses (16.689 frente a las 12.619 de julio del año 2024). Y un 24,65% espera entre 1 y 2 meses (18.755 por los 19.282 pacientes de julio), mientras que el 26,36% lo hace de 0 a 30 días (20.053 por las 25.336 del mes anterior).

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

La justicia anula las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid a petición de Vox

Gacetín Madrid 17 septiembre, 2024
Gacetín Madrid

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid, en sentencia de 17 de septiembre de 2024, ha anulado diversos preceptos de la Ordenanza 10/2021, de 13 de septiembre, por la que  se modifica la Ordenanza de  Movilidad  Sostenible,  de  5  de  octubre  de  2018 del Ayuntamiento de Madrid.

La sentencia anula concretamente aquellas partes de la Ordenanza por las que se definen el ámbito de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en todo el municipio de Madrid; y las que establecen las dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDPE) de “Distrito Centro” y “Plaza Elíptica”, dejando subsistentes todo el resto del articulado, incluso aquellos artículos que, con carácter general o por mera referencia, se refieran a las ZBE y ZBEDPE que puedan establecerse en un futuro.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechaza diversas alegaciones de los recurrentes, el Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de MADRID, relativas a irregularidades en el procedimiento de aprobación de la Ordenanza; pero estima los argumentos de la parte recurrente en cuanto a la notoria insuficiencia de los informes previos a la aprobación de la Ordenanza. Muy en particular, siguiendo la más reciente doctrina del Tribunal Supremo respecto de los procedimientos de elaboración de las Ordenanzas municipales, considera que concurre una “manifiesta insuficiencia” del informe de impacto económico previo a la aprobación de la Ordenanza.

‘Principio de transición justa’

Los magistrados no ponen en cuestión la potestad de la administración municipal para adoptar las medidas que entienda necesarias para proteger la salud y el medio ambiente, en desarrollo de la normativa europea y nacional; ni tampoco cuestionan la necesidad de adoptar medidas de control de la contaminación atmosférica necesarias para garantizar, a la mayor brevedad, el cumplimiento de los valores límite de contaminación fijados por la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008.  Sin embargo, consideran que se da una “patente insuficiencia del informe de impacto económico” de las medidas adoptadas en la Ordenanza, que exigían la toma en consideración de sus consecuencias económicas, para poder efectuar “… una ponderación adecuada del balance de beneficios y costes y de la posibilidad de adoptar medidas menos restrictivas de efecto equivalente, o que pudieran producir un efecto discriminatorio para los colectivos más vulnerables económicamente”.

La sentencia incide especialmente en el hecho de que las medidas restrictivas adoptadas por la Ordenanza afectan presumiblemente a las personas de menos capacidad económica, que se ven impedidas o gravemente dificultados en sus posibilidades de acceder a nuevos vehículos que cumplan con las exigencias ambientales, pero no se hizo una valoración de este factor, que es tan relevante que la propia Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, consagra el “principio de transición justa”, esto es, la necesidad de establecer planes genéricos y medidas concretas que consideren las situaciones de vulnerabilidad de colectivos a los que deben ofrecerse medidas de apoyo en el proceso de transición.

Del mismo modo, la sentencia alude a la afectación de las medidas a miles de vehículos profesionales, con repercusión directa en las condiciones de la competencia y del mercado. Considera de singular importancia que se hubiera tenido en cuenta la situación de los colectivos empresariales de menor capacidad económica para la renovación del vehículo, como son los autónomos, microempresas o pymes, pero destaca que los informes previos a la aprobación de la Ordenanza tampoco hacen referencia alguna a esta cuestión.

Consecuencias en la economía de los sectores más vulnerables

La sentencia concluye que la aprobación de la Ordenanza no se atuvo a los criterios del TJUE y del Tribunal Supremo, que establecen la exigencia de respetar el principio de proporcionalidad en materia ambiental, es decir, de “…ponderar en cada caso si las medidas restrictivas son necesarias y proporcionales”, en tanto en cuanto no se tuvieron en cuenta en cuenta importantes consecuencias en el terreno de la economía de un importante sector de la población, el de menos capacidad económica, el más vulnerable frente a las medidas restrictivas; ni la incidencia en la actividad de las empresas, singularmente en las más pequeñas de las que operan en el mercado.

Esta resolución aún no ha alcanzado firmeza y contra ella cabe la interposición del correspondiente recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, la competente en asuntos de naturaleza contencioso-administrativo.

17 septiembre, 2024 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Ago   Oct »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión