• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

18 diciembre, 2020

Madrid ciudadNoticias

Grupos ecologistas y vecinales se manifiestan contra un rally por el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Grupos ecologistas y vecinales que trabajan en la protección del Corredor Ecológico del Suroeste han denunciado la celebración este sábado de una prueba deportiva «tan agresiva» como un rally de coches en ese escenario natural, que además es de titularidad pública.

Por ello, han convocado un “paseo por la defensa del entorno Meaques” para este sábado, 19 de diciembre, que saldrá a las 11:00 en la estación de Metro Colonia Jardín. De esta manera mostrarán su rechazo al evento que pretende organizar en el paraje natural el Automóvil Club Madrid Sport.

En un comunicado, el Grupo Promotor del Corredor Ecológico del Suroeste subraya que «prácticas como las carreras de coches chocan contra proyectos de mejoras ambientales en curso como el Bosque Metropolitano, el Arco Verde y LIFE- Cañadas, entre otros, promovidos por instituciones públicas y otras iniciativas ciudadanas».

«Son ya varias las ocasiones en las que se han celebrado en ese paraje estas pruebas de claro impacto y significado depredador del territorio, por el daño que producen en los suelos de arcosas, donde hay que evitar la generación de cárcavas y escorrentías que producen intensa erosión», exponen.

La zona posee todas las características para ser preservada como parte del Corredor Ecológico del Suroeste debido a sus valores ambientales tanto de flora como de fauna, y la función esencial de pasillo de interconexión de la vida en estado salvaje.

Por ello, «no es de recibo que se autorice este rally cuando es reciente la plantación de miles de árboles y arbustos realizado por el Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, a escasa distancia de allí, en la Cañada Real de Madrid. En anteriores ediciones, comprobamos que el recorrido de los coches de competición invadía el trazado de vías pecuarias, violando claramente la Ley 8 / 1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid».

La propuesta del Corredor Ecológico del Suroeste, que uniría los ríos Manzanares y Guadarrama, ha recorrido los plenos municipales de las localidades colindantes a este proyecto con su aprobación casi unánime. Asimismo, se ha llevado, en el anterior periodo legislativo de 2015-2019, a los portavoces ambientales de los grupos de la Asamblea de Madrid con total aprobación, informal, de Partido Popular, Ciudadanos, PSOE y Podemos.

«El creciente catálogo de fauna presente en la zona no deja de sorprender a especialistas naturalistas. La colección de videos de foto-trampeo disponible es sorprendente. Está a disposición de quien lo desee. Desde el buitre negro al meloncillo o la gineta pueden observarse muchas de las especies de mamíferos y aves de la fauna peninsular», explican.

Por otro lado, este rally «choca contra los trabajos de plantación vecinal y escolar en la que colaboran varias administraciones, como la Confederación Hidrográfica del Tajo, el CSIC, el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, Vías Pecuarias… aunque otras como el propio Ayuntamiento de Madrid ha quedado ajeno, materialmente, al esfuerzo físico y económico que realizan entidades y asociaciones en la recuperación de este territorio».

Por estos motivos, las entidades que conforman el Grupo Promotor del Corredor Ecológico del Suroeste manifiestan su desacuerdo con la realización de esta prueba automovilista prevista para el próximo sábado y demandan su suspensión.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioDistritosLatina

Rocío Márquez y el musical Beethoven ‘Para Elisa’ llegan a Latina desde el Auditorio Paco de Lucía

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La cultura entra a lo grande en casa, en vivo y en directo, desde el escenario del Auditorio Paco de Lucía. Con propuestas musicales que van desde el flamenco heterodoxo de Rocío Márquez al Concierto Extraordinario de Navidad de la Banda de Música de la Policía Municipal de Madrid y al musical Beethoven #ParaElisa, una coproducción del Teatro Español y la compañía manodeSanto Teatro.

La Junta Municipal de Latina está apostando desde este otoño por acercar la cultura segura y gratuita al mayor número de público posible con conciertos y espectáculos que, además de disfrutarse en el escenario, pueden seguirse desde casa en directo.

El flamenco heterodoxo de Rocío Márquez

Rocío Márquez estará acompañada en el Auditorio Paco de Lucía por Miguel Ángel Cortés a la guitarra y los Mellis al arte y compás. Será el domingo 20 de diciembre, a las 19:00 h, con entrada libre o la opción de seguir el concierto en directo desde casa vía streaming.

Reconocida por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, la artista ha actuado en los escenarios del Teatro Real, Auditorio Nacional, Palau de la Música, L’Olympia o la Filarmónica de París. Ha defendido su flamenco heterodoxo en los European Film Awards, el Primavera Sound o el Monkey Week y desarrollado sus propuestas más performativas en Matadero Madrid y el CCCB.

Cuenta con el galardón francés Les Victoires du jazz, en la categoría de Mejor álbum de músicas del mundo, por su disco Visto en El Jueves, entre otros reconocimientos como el Giraldillo a la Innovación de la Bienal de Sevilla o el premio Coups de Coeur de la Academia de Charles Cros (Francia).

Beethoven #ParaElisa, un musical vitalista

Hasta el 27 de diciembre se está representado en las Naves del Español en Matadero Madrid y llegará al Auditorio Paco de Lucía el 30 de diciembre a las 18:00 horas. Beethoven #ParaElisa es un musical para todos los públicos, recomendado a partir de los ocho años, que explora los límites de la educación cuando se confunden con la imposición.

Además de representarse en el auditorio, se retransmitirá en directo y en abierto. Una oportunidad única para ver desde casa este espectáculo vitalista que coproducen Teatro Español y manodeSanto Teatro, con texto, letras y melodías de Antonio Muñoz de Mesa; dirección musical, composición y arreglos de Lola Barroso y dirección de Olga Margallo.

Banda de Música de la Policía Municipal de Madrid

El 22 de diciembre tendrá lugar el Concierto Extraordinario de Navidad a cargo de la Banda de Música de la Policía Municipal de Madrid, y bajo la dirección de Miguel Ángel Martín Gómez, en el Auditorio Paco de Lucía con retransmisión en directo a las 19:00 h y con un repertorio de música clásica en el que no faltarán los villancicos de Navidad.

Los conciertos del Auditorio Paco de Lucía empiezan este viernes con la Banda Sinfónica la Lira y su repertorio homenaje a la música de cine del compositor Ennio Morricone, recientemente desaparecido. El 19 de diciembre actúa Spirits Jazz Band con el concierto Christmas Time y el 23 diciembre, el Coro Góspel de Madrid.

Enlace para seguir la retransmisión en directo:

  • Banda Sinfónica la Lira. 18 diciembre 19:00 h
  • Spirits Jazz Band. 19 diciembre 19:00 h
  • Rocío Márquez. 20 diciembre 19:00 h
  • Banda de Música de la Policía Municipal de Madrid.Concierto extraordinario de Navidad. 22 diciembre 19:00 h
  • Coro Góspel de Madrid. 23 diciembre 19:00 h
  • Beethoven#paraElisa. 30 diciembre 18:00 h
18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticiasSalud

Madrid suma 2.386 contagios, 173 nuevos hospitalizados y 19 fallecidos por coronavirus en 24 horas

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha confirmado un total de 383.679 casos positivos por PCR de coronavirus acumulados este viernes, 18 de diciembre, en la región, 924 más que ayer jueves a la misma hora.

A estos 924 casos confirmados en las últimas 24 horas hay que sumar otros 1.462 casos incorporados tras el resultado obtenido hoy de las pruebas PCR realizadas en días anteriores, lo que hacen un total de 2.386 casos.

Se han registrado 173 nuevos hospitalizados este viernes respecto a ayer, hasta los 1.397 pacientes ingresados actualmente, con un acumulado total de 74.702 personas que han precisado ser hospitalizados por haber contraído el virus. El cómputo total de ingresos, decesos y altas hace que el resultado total de ingresados sea de 8 más que ayer.

En cuanto a los pacientes graves, se ha registrado 15 nuevos ingresos este viernes respecto a ayer, mismo número que de salidas de la UCI, hasta los 295 ingresados actualmente, lo que eleva la cifra acumulada de ingresos en UCI a 6.850 desde el inicio de la pandemia. El cómputo total de ingresos, decesos y altas hace que el resultado total de ingresados graves en UCI sea de 5 menos que ayer.

Un total de 12.653 personas han perdido la vida en los distintos hospitales de la red pública madrileña, 19 de ellos este viernes. Sin embargo, si se contabilizan los fallecimientos totales y no solo en hospitales, se eleva esta cifra hasta los 19.271 muertos, aunque son «con sospecha o con confirmación de COVID-19», basándose en la información recabada por Sanidad Mortuoria según los certificados de defunción.

Según se ha desglosado, de estos 19.271 fallecimientos, un total de 13.110 son muertes en hospitales (existe en estos datos un desfase al ser datos de hace unos días), 4.972 lo son en residencias de mayores y otros centros sociosanitarios, 1.159 personas habrían fallecido en sus domicilios y los 30 restantes en otros espacios, la mayoría en vía pública.

También se han producido 68.075 altas de personas recuperadas de la enfermedad, 138 más que ayer, según datos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
CentroDistritosNoticias

Brutal paliza a un niño de 14 años en Madrid para robarle el teléfono móvil

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Centro que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de la ciudad de Madrid que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres menores, dos de 14 años y uno de 15 años de edad, acusados de dar una brutal paliza a un compañero suyo de instituto para robarle el teléfono móvil, según han informado fuentes policiales.

Los hechos ocurrieron el pasado viernes, 4 de diciembre, cuando al regreso de las clases en el instituto, sobre las 14:30 horas, un niño de 14 años sufrió una salvaje paliza entrando al portal de su casa en Lavapiés, en pleno centro de Madrid.

Tres menores de edad, un español, un ecuatoriano y un paraguayo, le propinaron patadas y puñetazos y le grabaron mientras sufría los golpes. En dicho vídeo, que se ha hecho público, se puede ver como uno de los chicos, de 13 años, le golpea en repetidas ocasiones en la cabeza mientras le exige que le entregue su móvil. Tras ello le robaron el teléfono y se fueron.

Las investigaciones policiales descartan que los tres detenidos pertenezcan a algún tipo de banda juvenil o latina. Los detenidos han pasado ya a disposición de la Fiscalía de Menores.

18 diciembre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Sin categoría

‘Alumbrado navideño=95.000 hogares sin luz’: FFM descuelga una gran pancarta en La Castellana para denunciar la pobreza energética

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Miembros de Fridays For Future Madrid (FFM), movimiento juvenil por la defensa del planeta, han descolgado esta mañana de viernes, 18 de diciembre, una gran pancarta en uno de los puentes del Paseo de la Castellana, sobre las luces con forma de bandera de España instaladas por Navidad.

Con el lema ‘Alumbrado navideño=95.000 hogares sin luz’, desde FFM han denunciado con esta acción la pobreza energética que sufren un 13% de los hogares madrileños, mientras que un 20% se encuentran en riesgo de padecerla.

Sin embargo, exponen desde el movimiento juvenil, cuando hay hogares liderados por mujeres, hasta un tercio se encuentran en situación de riesgo de pobreza energética y, en el caso de los monomarentales, esto llega a ocurrir hasta en uno de cada dos.

Desde Fridays For Future Madrid advierten que no es su primera acción con respecto a la pobreza energética «ni será la última», ya que según sus cálculos «mientras el coste de la iluminación navideña en la ciudad de Madrid llega a los 5,5 millones de euros, esta cantidad podría proveer electricidad a alrededor de 95.000 hogares».

«No entendemos que de verdad se gaste este dinero en el alumbrado público y no en proveer a familias que lo necesitan. Especialmente en Navidad. La luz es un derecho para todas, no un privilegio», han subrayado desde la plataforma.

18 diciembre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

La Imprenta Municipal acoge una gran exposición sobre la historia de la animación hecha en España

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid y el Museo ABC han organizado Animación.es: Una historia en una exposición, una muestra que incluye material inédito (bocetos, acetatos, dibujos, storyboard) y fotogramas originales de la animación hecha en España. También rescata fragmentos de las propias películas, así como su material de promoción: juguetes, carteles o cromos.

La familia Telerín, David el gnomo, Willy Fog, Pocoyó y Tadeo Jones son algunos de los personajes de esta exposición que podrá verse en la Imprenta Municipal. Artes del Libro desde este sábado, 19 de diciembre, hasta el próximo 11 de abril.

La exposición hace un recorrido por dos caminos en paralelo, uno histórico y otro técnico. El primero gira en torno a los autores o las películas más significativas y el segundo recorre este arte que empezó siendo dibujado a lápiz y que ahora nace de la última tecnología.

La muestra comienza con un prólogo con los 15 hitos de la animación, como su aparición antes de la invención del cine, la formación del grupo SEDA, los primeros largometrajes animados que aparecen en década de los 40 o la irrupción de la televisión en los hogares en los años 50, cuando la animación se alía con la publicidad con ejemplos como la canción del ColaCao, además del largometraje El mago de los sueños y la serie Chicho y Coca. Destaca aquí el papel de Estudios Moro en Madrid y de los Estudios Macián en Barcelona, que abrieron las puertas a nuevas técnicas que serían clave en las décadas siguientes.

El itinerario por la historia de la animación en España pasa también por la Transición y la llegada del destape a esta técnica cinematográfica. Es entonces cuando se realiza el primer largometraje animado español para adultos, Historias de amor y masacre (1979), resultado de un trabajo en equipo capitaneado por Jordi Amorós y del que formaron parte caricaturistas de la talla de El Perich, Óscar, Ivá, Gila y Chumy Chúmez, entre otros. En estos años surgen también series infantiles míticas de la televisión de los 80, como D’Artacán y los tres mosqueperros (1982), La vuelta al mundo de Willy Fog (1983) o David, el gnomo (1985).

Nuevas tecnologías

Cuando el siglo XX llega a su fin, la animación española emprende una nueva etapa, la llamada ‘Era Digital’, que arrancó en 1990 y se prolonga hasta la actualidad. Algunos de los títulos más populares de la producción en estos años recogidos en esta exposición son Los Fruittis (1990) y Pocoyó y Tadeo Jones (2012).

Posteriormente, la aparición del cine digital da lugar a una técnica nueva, el 3D, y España produce los primeros dos largometrajes europeos: Los Megasónicos (1997) y El bosque animado.

ANIMACION.ES: UNA HISTORIA DE UNA EXPOSICIÓN

Del 19 de diciembre al 11 de abril de 2021

Imprenta Municipal-Artes del Libro

Calle de Concepción Jerónima, 15

Horario: de martes a domingo, de 10 a 20 horas. 24 y 31 de diciembre de 10 a 14 horas. Cerrado los lunes y los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

60 artistas se unen para cantar ‘La alegría de vivir’ para recaudar fondos para la población afectada por la crisis sanitaria

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha participado hoy, en la sala Berlanga, en el acto en el que se ha proyectado el videoclip La alegría de vivir, realizado por la Fundación Atlético de Madrid y Cruz Roja. Un total de 60 artistas entonan esta emblemática canción con la finalidad de recaudar fondos que irán destinados a generar recursos para la población afectada por la crisis sanitaria y para las familias que en estos momentos se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Durante el acto, que también ha contado con la presencia del presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, y de su consejero delegado, Miguel Ángel Gil, el alcalde ha agradecido su implicación a todas las personas que han participado en la realización de este videoclip “porque sois una muestra muy representativa de la ola de solidaridad que ha habido en la ciudad de Madrid a lo largo de estos meses, porque en tiempos de tragedias y dramas como el que hemos pasado sale a relucir, más que nunca y pese a las diferencias, el lado humano que todos tenemos”.

Almeida ha destacado que se haya utilizado la canción ‘La alegría de vivir’ porque “es cierto que estamos tristes y es inevitable estarlo después de todo lo que hemos tenido que pasar”, ha dicho, “pero ni la ciudad de Madrid, ni los madrileños nos hemos rendido y el espíritu de la ciudad siempre se ha mantenido”. Asimismo, ha recordado que durante el tiempo de la pandemia “desde el Ayuntamiento hemos tratado de mantener el espíritu del Atlético de Madrid, hemos ido partido a partido y siempre hemos mantenido la máxima de nunca dejar de creer. Y en eso está embarcada la ciudad, en no dejar de creer que podemos vencer esta situación”.

En esta versión de La alegría de vivir han participado actores, deportistas, modelos, humoristas, periodistas y cantantes como, Paco y María León; Luis Figo y Raúl González; Nieves Álvarez; José Mota y Carlos Latre; Carlos Herrera y Mariló Montero y José Mercé o India Martínez, además de ‘El Langui’, que en el video rapea la letra que ha compuesto para la ocasión.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Madrid pone en marcha el primer comité de expertos externo para la reforma de los servicios sociales

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, ha dirigido hoy la primera reunión del comité de expertos externo para la reforma del modelo de servicios sociales, formado por profesionales de gran prestigio tanto en este ámbito como en la reforma de la administración.

Enmarcada en un proceso participativo en el que están incluidos profesionales del sector, trabajadores sociales, entidades y grupos municipales, esta reunión supone el primer paso para modernizar el sector desde el consenso y responder a las nuevas realidades de los madrileños.

El comité externo de expertos para la reforma del modelo de servicios sociales está integrado por profesionales de amplia trayectoria para la mejora de la integración entre la atención social primaria y la atención especializada:

  • Fernando Fantova es consultor y experto en servicios sociales. Trabaja desde finales de los 60 en procesos de intervención social con personas con discapacidad, desarrollo comunitario, movimientos asociativos y promoción de políticas sociales. Habilitado como educador social, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, máster en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Ha ejercido responsabilidades políticas y de servicio público en el Gobierno vasco como viceconsejero de Asuntos Sociales y como director de una fundación interdepartamental para la innovación sociosanitaria.
  • Eloísa del Pino es científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y experta en evaluación de políticas públicas. Fue secretaria de redacción de la Revista Española de Ciencia Política (2005-2007), editora de Agenda Pública y dirigió el Observatorio de Calidad de los Servicios en la Agencia de Evaluación de Políticas y Calidad de los Servicios (AEVAL, Ministerio de Política Territorial) entre 2009 y 2011. Además, fue directora del Gabinete de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social entre 2018 y 2020. Su investigación ha girado alrededor de los determinantes políticos de la reforma de las políticas sociales y el estado de bienestar; las actitudes ciudadanas hacia el Estado y las políticas públicas; la política de participación ciudadana y la administración y gestión pública.
  • Antonio López Peláez es catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED. Ha sido investigador visitante en la School of Social Welfare (University of California, Berkeley, EEUU), en la Universidad Americana (Managua, Nicaragua) y en la School of Social Work, (Western Michigan University, EEUU). Es director de ‘Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales’ y miembro del consejo de redacción de prestigiosas publicaciones periódicas de su campo de investigación. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de los problemas sociales en poblaciones diversas, las metodologías de intervención social y la interrelación entre nuevas tecnologías y el trabajo social.
  • Aurora Castillo, decana de Trabajo Social de la UCM, cuenta con una amplia trayectoria en trabajo social y sus problemas éticos y es experta en la aplicación de una perspectiva humanista a los Servicios Sociales.
  • Gregorio Rodríguez, doctor en Ciencias Económicas y licenciado en Derecho, actualmente es catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá (Madrid), profesor visitante en las Universidades de Kent, Bath y Berkeley y miembro de la red de expertos independientes de la Comisión Europea en materia de inclusión social. Está especializado en estado de bienestar, actores sociales, así como en problemas sociales contemporáneos como dependencia, discapacidad y exclusión social.
  • Víctor Lapuente es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Gotemburgo y experto en la reforma de la administración pública. También es colaborador en diversos medios de comunicación y autor de las obras ‘Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos’ (Deusto, 2018) y ‘El retorno de los chamanes’ (Península, 2015).

Tras el encuentro la semana pasada entre los dirigentes del área social del Ayuntamiento y de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, en el que se profundizó en el conocimiento del nuevo marco legal autonómico de servicios sociales, esta reunión supone un paso más en la reforma del modelo.

Posteriormente, se creará un Comité Asesor Interno, formado por funcionarios con amplia experiencia en los servicios sociales municipales, que empezará a reunirse en enero y se abrirá un proceso que involucrará a los grupos municipales y todos los profesionales implicados para que la reforma se realice desde el máximo consenso.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticiasSalud

Sanidad anuncia que las vacunaciones frente al COVID-19 empezarán el 27 de diciembre

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Salvador Illa ha anunciado hoy que el proceso de vacunación frente al COVID-19 empezará en España el domingo 27 de diciembre. El ministro de Sanidad ha asegurado que las dosis llegarán el día 26 y que todas las comunidades autónomas recibirán al día siguiente, las que les corresponden, de acuerdo con el reparto equitativo previsto.

Illa ha hecho hincapié en que este importante paso «nos da esperanza porque significa el principio del fin de la pandemia» y ha recordado que, tal y como estaba previsto, se hará de forma coordinada en toda Europa.

«No queremos esperar ni un solo día, queremos que el proceso de vacunación empiece lo antes posible. Si Europa ha acordado que empiece entre el 27 y el 29 en España vamos a hacerlo el 27», ha indicado.

El ministro ha informado de que «será un número significativo de dosis el que llegue a nuestro país pero será un proceso progresivo y semanal; iremos recibiendo dosis y repartiéndolas entre las CCAA, que serán las que citen a las personas que tienen que ser vacunadas según los colectivos prioritarios establecidos en la Estrategia de Vacunación». Salvador Illa ha hecho hincapié asimismo en que «habrá un número de dosis suficiente para todos los ciudadanos españoles».

El plan de vacunación aprobado por la Unión Europea adjudicó a España 140 millones de dosis y 2.400 millones a toda la UE, ya que la Comisión Europea ha firmado siete contratos con empresas farmacéuticas que han elaborado vacunas contra el COVID-19.

Las previsiones del ministro de Sanidad son que «entre los meses de mayo y junio unos 20 millones de españoles habrán recibido ya la vacuna» del COVID-19 y que a finales de agosto estará prácticamente inmunizada toda la población.

Sanidad ha delimitado tres etapas de priorización en función de la disponibilidad de dosis en cada momento. En la primera etapa, de finales de diciembre a marzo, se realizará el suministro inicial y muy limitado de dosis de vacunas. En una segunda etapa, hasta mayo o junio, se producirá un incremento progresivo del número de vacunas que permitirá ir aumentando el número de personas a vacunar. En una tercera etapa, a partir del verano, aumentarán las dosis de vacunas disponibles para cubrir a todos los grupos prioritarios.

Para establecer la priorización de los grupos a vacunar, se han analizado cuatro criterios: el riesgo de morbilidad grave y mortalidad, el riesgo de exposición, el riesgo de impacto socioeconómico y el riesgo de transmisión. Este análisis se ha hecho en base a la información disponible en este momento, sobre las características de las vacunas que pueden llegar primero y las cantidades.

Para llevar a cabo esta priorización, se ha evaluado la población en 15 grupos: personal sanitario y sociosanitario; personas residentes en centros de mayores; población general mayor de 64 años; personas con gran discapacidad; personas con condiciones de riesgo; personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados; personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica; personas con trabajos esenciales; personal docente; población infantil; población adolescente y joven (mayores de 16 años); población adulta; población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes; embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2.

Primera etapa (finales de diciembre-marzo)

En la primera etapa, se han priorizado 4 grupos de población para ser vacunados: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados. En total, son 2,5 millones de personas.

Segunda fase (marzo-junio) y tercera fase (en verano)

A la espera de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dé el visto bueno a las vacunas, que en el caso de España tiene comprometidos unos 140 millones de dosis, unos 70 millones de inmunizaciones, queda por definir el orden del resto de grupos, que son:

  • Población general mayor de 64 años.
  • Personas con condiciones de riesgo.
  • Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados.
  • Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica.
  • Personas con trabajos esenciales.
  • Personal docente.
  • Población infantil.
  • Población adolescente y joven (mayores de 16 años).
  • Población adulta.
  • Población de áreas de incidencia y situaciones de brotes.
  • Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural.
  • Población seropositiva a SARS-CoV-2.

Los grupos se irán incorporando en las etapas dos y tres se irá acordando de manera progresiva a medida que vayan llegando las dosis, vaya incrementándose su disponibilidad, aumente la información sobre las características finales de las vacunas y la inmunidad.

Como en los primeros grupos prioritarios, la ordenación de la población en estos grupos restantes responde a los mismos criterios: el riesgo de morbilidad grave y mortalidad, el riesgo de exposición, el riesgo de impacto socioeconómico y el riesgo de transmisión.

La administración no será obligatoria

La vacunación contra el COVID-19 en España no será obligatoria. Así lo anunció el ministro de Sanidad, Salvador Illa: “los expertos nos recomiendan que no sea obligatoria, porque puede ser contraproducente. Hay que explicar la verdad a los ciudadanos. Legalmente, podríamos hacerlo, pero no lo haremos”.

Vacunas en el marco europeo

En el marco de la Comisión Europea ya se han firmado acuerdos adelantados de adquisición de vacunas con cinco compañías farmacéuticas: AstraZeneca/Oxford, Sanofi-GSK, Johnson & Johnson/Janssen, Pfizer/BioNTech y Curevac para adquirir por adelantado de 1.225 millones de dosis más 580 millones en reserva. A España le corresponde un 10% de esas cantidades. Continúa la negociación con la empresa Moderna/Lonza y Novavax.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosNoticiasPuente de Vallecas

Ya están colocadas las primeras cámaras de videovigilancia en Puente de Vallecas

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Puente de Vallecas que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid comenzó el pasado mes de agosto la instalación de 44 cámaras de videovigilancia públicas en los distritos de Tetuán, concretamente en el barrio de Bellas Vistas, y de Puente de Vallecas, con el objetivo de reducir la delincuencia en estas zonas especialmente conflictivas. Las primeras cámaras de este último distrito ya están colocadas.

El pasado mes de agosto dio comienzo la obra civil en el distrito de Puente de Vallecas. Ya en la segunda quincena de septiembre comenzó la instalación del cableado y la electrónica de red en las calles seleccionadas, trabajos que acabarona finales de octubre. Posteriormente, ya en noviembre, se han llevado a cabo las pruebas pertinentes para que las cámaras entrasen en total funcionamiento este mes de diciembre.

El área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid firmó el pasado mes de marzo el acuerdo de adjudicación del contrato para la instalación de cámaras de videovigilancia públicas en Tetuán y Puente de Vallecas, con una dotación económica de 950.612 euros (frente a los 1.569.827,11 euros iniciales). En total serán 44 cámaras, repartidas en 19 para Tetuán y 25 para Puente de Vallecas.

En Puente de Vallecas se ubicarán en las calles Puerto Alto (esquinas Peña Gorbea y Tajos Alto), Plaza Puerto Rubio, Pablo Rica (esquina Corral de Cantos), intersección Convenio Avenida de San Diego y Avenida Monte Igueldo, calle Convenio (esquina Pico Javalón e intersección con Monte Perdido) y Avenida del Monte Igueldo (esquina con Robles, Lozano, Argente, Ramón Calabuig, Monte Perdido, Teresa Maroto, Puerto de Almansa, números 90-92 intersección, Quijada de Pandiellos, Francisco Laguna y María Encinas).

Ya el pasado 3 de octubre la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid autorizó el contrato para la instalación de cámaras de videovigilancia públicas en los distritos de Tetuán, en el barrio de Bellas Vistas, y de Puente de Vallecas.

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid del pasado 25 de septiembre ratificó 128 proyectos de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS) por un importe total de 38 millones de euros. Entre los proyectos que recibieron luz verde, destacaba el de estas cámaras, con una dotación económica inicial de 1.569.827,11 euros.

Los sabotajes retrasan la puesta en funcionamiento de las cámaras den Tetuán

Esto se contrapone con el distrito de Tetuán: en septiembre dio comienzo la instalación del cableado y la electrónica de red en las calles seleccionadas, para que a continuación, ya este mes de diciembre, comenzase la instalación de las cámaras propiamente dichas, con el fin de que estuvieran operativas antes de fin de año.

Sin embargo, los trabajos se están viendo retrasados por los actos de sabotaje producidos en los últimos días, con el corte de los cables de suministro de energía. Tal y como indican los vecinos, los operarios del Ayuntamiento de Madrid proceden a instalar el cableado por la mañana, pero por la noche ya están cortados en diferentes puntos.

Estos mismos vecinos indicen en que estos actos de vandalismo demuestran la necesidad de estas cámaras de videovigilancia en el distrito de Tetuán, algo reclamado por el vecindario desde hace varios años.

En el distrito de Tetuán se ubicarán en las calles Navarra (esquina Goiri y esquina Pamplona), Castilla (pared en el número 9 y esquina Goiri), Santa Juliana (esquina Goiri), San Raimundo (esquina Goiri), Topete (esquinas San Raimundo, Carolinas, Tenerife, Alvarado, Juan Pantojo, Carnicer y Almansa), Carolinas (pared número 19), Alvarado (esquina Tenerife), Tenerife (número 13, números 1-3 pared y esquina Carlos Rubio).

Foto: Ciudadanos Puente de Vallecas.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Sin categoría

Desmantelados dos puntos de venta de droga en Ciudad Lineal que operaban como asociaciones cannábicas: hay 5 detenidos

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Ciudad Lineal que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de la ciudad de Madrid que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Un total de 5 personas han sido detenidas y 2,5 kilogramos de hachís y marihuana han sido intervenidos en una operación conjunta de la Policía Municipal y de la Policía Nacional contra la venta de sustancias estupefacientes el madrileño distrito de Ciudad Lineal.

Los hechos ocurrieron este martes, 15 de diciembre, en dos locales de dos asociaciones cannábicas que se dedicaban a la venta y menudeo de estas sustancias y en un chalet donde se almacenaban.

En la operación se han intervenido alrededor de 2,5 kilogramos de hachís y marihuana, útiles para su pesaje y manipulación, diversas armas blancas y dinero en efectivo. También se ha procedido a detener a 5 personas, acusadas todas ellas de sendos delitos contra la salud pública.

Las investigaciones dieron comienzo ante las quejas de los vecinos que denunciaban el continuo trasiego de personas en uno de los locales perteneciente a una asociación cannábica.

https://gacetinmadrid.com/wp-content/uploads/2020/12/5-detenidos-y-25-kilos-de-hachís-y-marihuana-intervenidos-en-un-chalet-y-en-dos-locales-de-dos-asociaciones-cannábicas-que-se-dedicaban-a-la-venta-y-.mp4

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid pondrá en marcha un sistema de lectura del agua en viviendas a través del teléfono móvil

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha un sistema autorizado de telelectura en todas las viviendas, que permitirá conocer de modo instantáneo el consumo de agua a través del teléfono móvil, además de detectar las posibles fugas de agua. Así lo ha anunciado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, en la inauguración del Foro de Agua ABC.

Martín ha destacado que la innovación y las nuevas tecnologías “son esenciales para optimizar los recursos hídricos” y cómo “es fundamental utilizar todas las potencialidades que ofrece este valioso recurso natural”. Así ha hecho especial hincapié en la importancia de la innovación, digitalización y las nuevas tecnologías, en plena crisis por el COVID-19, que ha permitido “abrir nuevos escenarios para la investigación”.

En este contexto, la consejera ha subrayado que el Canal de Isabel II “ha sido pionero a nivel mundial en realizar un piloto de telelectura de contadores de agua, que ha permitido verificar la idoneidad práctica aprovechando los sistemas de comunicación como los que ofrecen las operadoras de telefonía móvil”. Así, Martín ha destacado que “este sistema automatizado en las viviendas facilitará a los madrileños que conozcan de modo instantáneo el consumo del agua que realizan a través de su móvil”.

De esta manera, los usuarios “conocerán a través de mensaje el consumo de sus hogares cuando no estén presentes y podrán detectar fugas de aguas que, hasta el momento, pasaban desapercibidas”. La consejera ha señalado que la Comunidad de Madrid “invertirá 200 millones en los próximos cuatro años para poner en marcha “este novedoso proyecto”, que también alertará de posibles situaciones que requieran una intervención rápida, cuando haya una fuga de agua, en el caso de personas mayores o dependientes.

En la actualidad la empresa pública de la Comunidad de Madrid realiza una lectura cada 60 días del millón y medio de contadores que gestiona. El nuevo sistema “recogerá información horaria de los consumos, además de detectar las fugas de agua y mejorará la relación con sus clientes”, ha destacado Martín, quien ha señalado que “si las compañías de agua son capaces de informar al usuario de manera inmediata cuando éste tiene una fuga, le evitaríamos problemas y ahorraríamos recursos de todos; por otro lado, si las compañías de agua conocieran el consumo en cada momento podrían gestionar todo el ciclo integral del agua de manera mucho más eficiente”.

El Canal de Isabel II tiene entre sus objetivos destinar anualmente el 2% de su cifra de ingresos a proyectos de I+D+i con el objetivo de hacer más fácil y eficiente la información a los clientes.

El agua al servicio de la salud

Martín ha subrayado la importancia de “la innovación en el ámbito de la salud”, en clara referencia al proyecto Vigía. “Se trata de una herramienta innovadora en España que permite obtener datos de la presencia del COVID-19 en aguas residuales y que pone el agua al servicio de la salud”, ha señalado.

El proyecto Vigía es el mayor sistema de rastreo, monitorización y alerta temprana del coronavirus en aguas residuales, único en España y a nivel internacional por su extensión geográfica, con 289 puntos de muestreo por toda la red de saneamiento de Canal; por la población estudiada que supera los 6,5 millones de habitantes, y por haber sido desarrollado por una empresa pública.

La consejera se ha referido a Vigía como una herramienta “que es un claro aliado frente a la pandemia, que permite realizar miles de PCR a la población, es como si hubiésemos rastreado 25 veces al 100% de la población de la Comunidad de Madrid a través de las aguas residuales”.

«Canal, ejemplo de gestión del ciclo integral del agua»

En este sentido, la consejera ha destacado el modelo de gestión del ciclo integral del agua de Canal de Isabel II “lo que la convierte en una de las empresas más importantes de Europa en el sector del agua ya que atesora una gran experiencia en la gestión integral de los recursos hídricos”.

Así, ha puesto de manifiesto la contribución de la empresa Canal de Isabel II “a la reactivación económica y la creación de empleo”, a través de un plan de inversiones que prevé alcanzar los 1.700 millones de euros. “Una inversión”, ha explicado Martín, “que equivale al 7% del presupuesto anual de la Comunidad de Madrid” y que “genera una actividad económica global cercana a los 2.300 millones de euros”.

La consejera ha explicado cómo la empresa pública madrileña está contribuyendo “a un cambio de modelo para resolver los desafíos actuales en torno a la gestión de los recursos hídricos y su interrelación con sectores esenciales de la economía y el medio ambiente”.

Claros ejemplos de ello, asociados también a la economía circular, son los proyectos que Canal está desarrollando en sectores como la industria. Un ejemplo de ello es el suministro de agua reutilizada a una importante fábrica productora de cartón; y el reciclado anual de más de 12 millones de metros cúbicos de agua para su uso en la industria, para el riego de parques y jardines o el baldeo de calles.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Mickey, Pluto, Goofy, Daisy y Olaf concienciarán a los madrileños más jóvenes sobre el reciclaje de vidrio

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid inicia la campaña ‘Estas navidades reciclar vidrio es mágico’ en colaboración con Ecovidrio y Disneyland París, una iniciativa que, a través de algunos de los personajes más queridos de Disney, busca acercar y concienciar a las familias y al público de todas las edades sobre la importancia del reciclaje de envases de vidrio.

A la presentación ha asistido el delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; la directora general de Disneyland París para España y Portugal, Laure Glatron, y el director de marketing de Ecovidrio, Borja Martiarena.

Para el desarrollo de la campaña se han instalado en los 21 distritos de la ciudad contenedores en forma de bola de Navidad tematizados con los personajes Disney, que unirán la magia de la animación más querida por los niños y la de estas fechas con la práctica consolidada del reciclaje de vidrio entre los españoles.

Con esta iniciativa, se busca crear un vínculo especial con las familias a la vez que resulta más atractivo el momento de reciclaje. Para ello, las bolas de Navidad de Ecovidrio contarán con Mickey y sus amigos Pluto, Goofy, Daisy y Olaf, con los que se busca inspirar a los más pequeños de la casa y fomentar un hábito que aporta grandes beneficios para todos.

Para facilitar el reciclaje en casa, todos los que lo deseen podrán entrar en la web de Ecovidrio https://www.miniglu.es/sorteo/disney a través de internet o capturando el código BIDI que tendrán impreso los contenedores con la imagen de la campaña.

Los usuarios tendrán que responder un divertido y sencillo cuestionario y participarán en un sorteo donde podrán ganar uno de los miniglús tematizados para reciclar con magia desde casa o incluso viajar al destino más mágico y soñado del mundo, Disneyland París.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DeportesMadrid ciudadNoticiasRugby

Madrid se convertirá en la capital mundial del rugby con el ‘Madrid Rugby 7s International Tournament’

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Madrid se convertirá en la capital mundial del rugby el próximo mes de febrero gracias a la celebración del torneo ‘Madrid Rugby 7s International Tournament’, impulsado por World Rugby, entidad internacional que agrupa a las federaciones de este deporte y organizado por la Federación Española de Rugby con el patrocinio del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

La concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, junto el viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Roberto Núñez, y el presidente de la Federación Española de Rugby, Alfonso Feijoo, ha participado hoy en la Real Casa de Postas en la presentación de esta importante cita deportiva internacional que pondrá a la capital en el foco mundial para los aficionados a este deporte y servirá para que la modalidad olímpica de rugby pueda reanudar su actividad como preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio que se disputarán el próximo año.

Miranda se ha mostrado muy orgullosa de que «incluso en los momentos difíciles, desde el Consistorio madrileño sigamos apostando por los grandes eventos deportivos como es este torneo internacional de rugby 7» y ha destacado que la imagen de Madrid en el mundo debe ser la de un destino deportivo seguro, «por eso estamos encantados de acoger esta competición en nuestra ciudad gracias a la confianza de World Rugby y el trabajo conjunto con la Comunidad de Madrid».

En ‘Madrid Rugby 7s International Tournament’ se darán cita hasta doce (faltan algunas confirmaciones) de las mejores selecciones de la modalidad olímpica de rugby tanto masculinas como femeninas.

Todas ellas se medirán durante dos fines de semana, 19, 20 y 21 y 26, 27 y 28 de febrero, en las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid, un lugar emblemático del rugby español. De momento y a la espera de que las complicadas circunstancias provocadas por la pandemia de la COVID-19 lo permitan, selecciones como las de Estados Unidos, Francia, Argentina o Sudáfrica ya han confirmado su asistencia.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

El Hospital Gregorio Marañón obtiene cuatro premios ‘Best in Class 2020’

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha obtenido cuatro galardones en la edición 2020 de los premios Best in Class. El servicio de Farmacia ha obtenido dos premios -en la categoría de mejor servicio de Farmacia y en Farmacia Hospitalaria en Oncología- y también han sido galardonados el servicio de Pediatría y el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental por la atención al paciente con Esquizofrenia.

Los premios Best in Class son una iniciativa promovida por la publicación especializada Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos para reconocer la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes los hospitales, centros de salud y organizaciones sanitarias.

Los premios Best in Class son una iniciativa promovida por la publicación especializada Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos para reconocer la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes los hospitales, centros de salud y organizaciones sanitarias.

En esta edición de los premios BIC, además de los galardones obtenidos en  Farmacia Hospitalaria, Farmacia Oncológica, Pediatría y la atención en Esquizofrenia, el Hospital Gregorio Marañón también ha sido finalista en las categorías de Mejor Hospital, Microbiología, Psiquiatría y Farmacia Hospitalaria en IMIDS.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid reduce de 10 a 6 el máximo de personas en las reuniones familiares en los festivos de Navidad

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid va a reducir a un máximo de seis personas y dos grupos de convivientes las reuniones familiares en los días festivos de Navidad, es decir, 24, 25 y 31 de diciembre, además del 1 y el 6 de enero. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una comparecencia para abordar la situación epidemiológica de la región.

El titular de Sanidad también ha hecho hincapié en la necesidad de usar de manera permanente la mascarilla en espacios cerrados, tanto en domicilios como en locales de restauración, y sólo retirársela en los momentos en los que se ingiera comida o bebida. En este sentido, Ruiz Escudero ha reclamado al sector de la hostelería un compromiso específico para que recuerden a los clientes que hagan uso de la mascarilla en todo momento y sólo se la quiten para comer y beber.

El titular de Sanidad, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, han analizado en rueda de prensa la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid.

Zapatero ha explicado que, tras un estudio realizado por la Dirección General de Salud Pública en los cribados poblacionales que se están haciendo con los test de antígenos, se ha constatado que los asintomáticos detectados con resultado positivo suponen, al menos, un 30% de los casos diagnosticados en 14 días en las zonas básicas de salud, y tienen capacidad de infectar. Este porcentaje de positividad sin síntomas se confirmó con una PCR posterior en el mismo estudio.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ChamberíCiudal LinealDistritosHortalezaNoticias

Se levantan las restricciones en La Elipa. Andrés Mellado y Sanchinarro, nuevas zonas confinadas

Gacetín Madrid 18 diciembre, 2020
Gacetín Madrid
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Chamberi que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Hortaleza que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace
  • Puedes seguir todas las noticias de actualidad de la ciudad de Madrid que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha decidido mantener restricciones en la zona básica de salud (ZBS) de La Moraleja (Alcobendas) y ampliarlas en cinco nuevas que se encuentran en una incidencia acumulada por encima de los 400 contagios por 100.000 habitantes. Se trata de Andrés Mellado, en Chamberí, y de Sanchinarro, en Hortaleza, ambas en el municipio de Madrid; las ZBS de Felipe II y Alcalde Bartolome González, en Móstoles; y la de Getafe Norte, en el municipio de Getafe.

La Dirección General de Salud Pública ha decidido limitar la movilidad en estas nuevas áreas durante 14 días naturales, desde las 00.00 horas del lunes 21 de diciembre hasta las 00.00 horas del lunes 4 de enero, según ha informado la directora de Salud Pública, Elena Andradas, en rueda de prensa, junto al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero.

Asimismo, la Consejería de Sanidad ha decidido mantener las restricciones de movilidad en la zona básica de salud de La Moraleja, en la localidad de Alcobendas, durante siete días más, es decir, desde las 00.00 horas del lunes 21 de diciembre hasta las 00.00 horas del lunes 28. Por su parte, desaparecen las limitaciones en la ZBS de La Elipa, en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, a partir del próximo lunes, 21 de diciembre, a las 00:00 horas.

Movilidad en los días festivos en las zonas básicas

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada. Para controlar el cumplimiento de estas limitaciones continúan operativos los dispositivos de colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Para los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y el 6 de enero no habrá restricción de movilidad de entrada y salida en estas zonas.

El aforo en los lugares de culto se fija en un máximo de un tercio. En los velatorios podrán congregarse un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y diez en el caso de tratarse de lugares cerrados. Los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región, por regla general al 50%.

Estas medidas, no obstante, se acompañan de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas.

También se potenciará la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procederá a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la Policía Local y otros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Horarios y aforos

Y en toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido, además, la limitación de movimiento entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria. Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.

En la norma sobre medidas ante la Navidad que se publicará este sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), se mantendrá la anunciada por la Consejería de Sanidad de limitar el movimiento entre las 01.30 horas y las 06.00 horas el 25 de diciembre y el 1 de enero próximos.

En este decreto, firmado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se incluirá el cierre perimetral establecido por el Gobierno entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, ambos días incluidos, salvo para desplazamientos a domicilios de familiares y allegados.

En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no pueden iniciar la actividad antes de las 06.00 horas y deben cerrar a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio pueden cerrar a las 00.00 horas.

Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, está fijada la reducción de los aforos en toda la región al 50%. Además, está suspendido el servicio en barra.

Las excepciones contempladas a la norma general del 50% son un 75% en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40% en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75%, los establecimientos comerciales con el 75% y los centros de formación no reglada, también al 75%.

18 diciembre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión