• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

29 octubre, 2020

ComunidadNoticias

Madrid extiende las paradas a demanda para mujeres y menores a todos sus autobuses nocturnos desde este viernes

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid extiende desde este viernes, 30 de octubre, el sistema de paradas a demanda para mujeres y menores de edad a todas las líneas nocturnas de autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

De esta manera, se amplía el proyecto piloto que se inició a finales del pasado mes de enero en seis líneas nocturnas que dan servicio a los municipios de Pinto, Valdemoro, Leganés, Fuenlabrada, Parla y Las Rozas a las 40 que forman parte de la red nocturna de autobuses interurbanos. Una red que cubría hasta ahora todos los municipios de más de 10.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

La decisión se toma tras el éxito de la prueba piloto, que se ha implantado sin incidencias y que ha tenido una muy buena acogida entre los usuarios y los ayuntamientos, despertando el interés de otros municipios por la implantación de este sistema, como es el caso de Alcorcón, Móstoles, Torrejón de Ardoz o Alcalá de Henares. Hasta el pasado 31 de julio (últimos datos disponibles), 489 personas (el 95% de ellas mujeres) ya habían hecho uso de las paradas a demanda.

«Se trata de una iniciativa pionera en la Comunidad de Madrid, de la que estamos muy orgullosos y que queremos ampliar. Porque queremos que las mujeres y los menores de edad pueden tener mayor seguridad en sus trayectos a casa», ha afirmado Ángel Garrido, consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras .

El sistema de paradas a demanda permite que tanto las mujeres como los menores de edad puedan acortar sus recorridos por la noche, ofreciéndoles una mayor seguridad. Así, los autobuses nocturnos podrán dejarles, dentro de su ruta, en una ubicación segura y cercana a su domicilio.

Máxima seguridad

El Consorcio ha establecido varios requisitos para garantizar que las paradas a demanda se realizan con la máxima seguridad para todos los viajeros. En concreto, sólo pueden solicitar la parada mujeres y menores de 18 años en un punto que esté incluido en el itinerario de la línea y que sea en el ámbito urbano.

Deben comunicar personalmente al conductor, con una parada de antelación, el lugar donde deseen bajarse y situarse en la parte delantera del autobús. Sólo pueden descender por la puerta delantera.

Asimismo, para que sea posible la parada a demanda, debe haber una acera con una anchura mínima de 1,5 metros y, en caso de necesitar utilizar la rampa para sillas de ruedas, el conductor indicará si reúne las condiciones necesarias para poder desplegarla o propondrá un punto de bajada alternativo que sí reúna las condiciones.

A la hora de parar a petición de un viajero, el criterio del conductor será el que prevalezca. En líneas generales, no se pueden hacer en lugares que generen situaciones de riesgo como los que estén situados a menos de cinco metros de una esquina, cruce o bifurcación; en pasos de vehículos o personas; donde se impida la visibilidad; así como glorietas, medianas, isletas o pasos a nivel y lugares donde esté prohibido reglamentariamente.

Para poder extender este modelo a toda la red nocturna de autobuses interurbanos, el Consorcio Regional de Transportes ya trabaja para establecer los tramos urbanos de cada línea donde será posible solicitar la parada.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid cierra desde esta medianoche tras la autorización del Gobierno central

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha firmado hoy un nuevo Decreto para limitar la entrada y salida de la región durante el Puente de Todos los Santos, del viernes 30 de octubre al lunes 2 de noviembre, y el de La Almudena, que abarca los próximos 7, 8 y 9 de noviembre.

Finalmente el Gobierno central ha autorizado a la Comunidad de Madrid a cerrar la región este puente de Todos los Santos (los días 30 y 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre), tal y como quería la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Sin embargo, de cara al siguiente puente, el de La Almudena, desde el Ministerio de Sanidad han anunciado en un comunicado que la decisión se tomará el próximo miércoles, cuando se reúna el Consejo Interterritorial con todos los consejeros de Sanidad.

Esta nueva normativa, que se hace efectiva a partir de esta medianoche de jueves a viernes tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM-, permite mantener todas las medidas contempladas en el anterior Decreto firmado por la presidenta el pasado lunes, como las zonas básicas de salud con restricciones o la posibilidad de asistir a cementerios ubicados en áreas también con restricciones.

De esta forma, la región estará cerrada perimetralmente desde las 00.00 horas de este viernes, 30 de octubre, hasta el martes 3 de noviembre a las 00.00 horas, y desde el viernes 6 de noviembre a las 00.00 horas hasta el martes 10 de noviembre a las 00.00 horas. Así, el Gobierno cumple con los siete días mínimos establecidos en el Real Decreto del Estado de Alarma dictado por el Ejecutivo central, este pasado 25 de octubre, y de aplicación a la hora de los límites de entradas y salidas de comunidades autónomas.

La Comunidad de Madrid fija la excepción para los desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; por cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.

También se contempla el retorno al lugar de residencia habitual o familiar, el cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.

Asimismo, se podrá salir o entrar en la región si se trata de desplazamientos a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables; o por causa de fuerza mayor. Por otro lado, los trayectos en tránsito a través de la región quedan permitidos.

Cementerios y zonas básicas de salud

Por otro lado, el Decreto 29/2020 de 26 de octubre publicado el pasado lunes en el BOCM continúa en vigor y, con él, todas las medidas recogidas, como la prohibición de permanecer en la vía pública entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, o el mantenimiento de zonas básicas de salud con restricciones de movilidad, horarios y aforos -actualmente 32- o la asistencia a cementerios ubicados en estas áreas confinadas.

Asimismo, sigue el límite a un máximo de seis personas la participación en reuniones para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, sean convivientes o no convivientes, o el aforo del 50% en lugares de culto, donde se debe garantizar las medidas generales de seguridad e higiene dictadas por las autoridades sanitarias y siendo obligatorio el uso de mascarilla.

No obstante, en las zonas básicas de salud con restricciones la asistencia a lugares de culto no puede superar un tercio de su aforo y se deberá garantizar en todo caso la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y el uso de mascarilla. En este caso, los ciudadanos de estas zonas solo podrán salir a un cementerio ubicado fuera de su área si es para acudir a un entierro.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
CentroDistritos

Almeida recorre Lavapiés para conocer las demandas de sus vecinos y comerciantes

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha visitado esta tarde el barrio de Lavapiés acompañado del concejal-presidente del distrito de Centro, José Fernández, quien le ha explicado el proyecto ‘Lavapiés en positivo’ diseñado por la Junta Municipal.

Este plan contempla diferentes actuaciones en el entorno del barrio entre las que se encuentra la mejora de la iluminación en zonas como la calle Tribulete y en las plazas de la Corrala, Arturo Barea y Lavapiés; la remodelación de diferentes plazas para incrementar la seguridad en las mismas; la revitalización de los mercados y varias zonas del barrio y la mejora de la limpieza e incremento de arbolado, entre otras.

En esta visita, Almeida ha conversado con la presidenta de la Plataforma de Vecinos de Lavapiés, Begoña Sebastián, quien le ha trasladado las intervenciones que demanda el barrio con la finalidad de mejorar la seguridad y calidad de vida del vecindario.

Por su parte, la Asociación de Comerciantes de Lavapiés, a través de su presidenta María Esteban, ha dado a conocer al alcalde la problemática que en la actualidad tienen los comercios de la zona.

29 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosNoticiasVilla de Vallecas

Un conductor de 53 años herido grave tras volcar con su camión camino de Valdemingómez

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Un hombre de 53 años de edad ha resultado herido grave esta tarde de jueves, 29 de octubre, tras volcar con su camión cargado de escombros en la carretera de Valdemingómez dirección al vertedero, en el distrito madrileño de Villa de Vallecas.

Por causas que aún se investigan, sobre las 4 de la tarde un camión cargado de escombros ha volcado sobre la calzada. El conductor y único ocupante ha quedado atrapado a la altura de la pelvis, por lo que los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han tenido que rescatarle.

Tras una larga y laboriosa maniobra de más de una hora han conseguido extraer a la víctima de entre los hierros. Sanitarios del SAMUR-Protección Civil han atendido al camionero, que ha sido trasladado al Hospital 12 de Octubre donde ha ingresado en estado grave.

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han abierto una investigación para esclarecer las causas de accidente, en la que no se han visto implicados más vehículos o personas.

https://gacetinmadrid.com/wp-content/uploads/2020/10/@SAMUR_PC-estabiliza-y-traslada-grave-al-12-de-Octubre-al-conductor-de-un-camión-cargado-de-escombros-que-ha-volcado-en-la-carretera-de-Valdemingómez.mp4
29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

La campaña de Navidad supondrá en Madrid unos 36.000 contratos, un tercio menos que el año pasado

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La contratación en la campaña de Navidad en la Comunidad de Madrid se verá resentida por el impacto de la pandemia del coronavirus y se reducirá un 31,6% en comparación con el año pasado.

En concreto, la previsión de Randstad señala 36.490 contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero. En la campaña de este año se dejarán de firmar 16.890 contratos en comparación con los 53.380 registrados en 2019 y será similar al nivel registrado en la Navidad de 2015-2016.

El descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento de siete años consecutivos: en Madrid la contratació para el período navideño será del 31,6% menos, 2,8 puntos porcentuales más de caída que en el conjunto del país (34,5%). El volumen de los contratos que se firmarán en la Comunidad de Madrid supondrá el 12,6% del total de España, el tercero mayor tras Andalucía (con 58.630 contratos) y Cataluña (42.320).

A nivel nacional Randstad prevé que la contratación en la campaña de Navidad se vea resentida por el impacto de la pandemia y se reduzca un 34,5% en comparación con el año pasado. En concreto, la previsión señala 289.280 contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero. En la campaña de este año se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 registrados en 2019.

Contratos generados en la campaña de Navidad y variación interanual

El descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento de siete años consecutivos. Aun así, la caída en la contratación no es la más brusca de la serie histórica, siendo la mayor la registrada en la campaña 2008-09 (-35,9%), coincidente con la crisis financiera. En cuanto al volumen de contratos previstos, la cifra de la actual campaña sería similar al nivel registrado en la Navidad de 2015-2016.

“Por desgracia, la actual situación también dejará su huella en la campaña de Navidad. Pero aunque menos, se seguirá generando empleo, ya que el consumo aumentará a pesar de las circunstancias.

El sector que se ha erigido como salvavidas del empleo, y que lo será de manera relevante en los próximos meses, será el de la logística, gracias en buena parte al comercio electrónico. En la otra cara de la moneda se sitúa la hostelería, afectada especialmente por la incertidumbre y las restricciones” asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.

La contratación cae en todas las comunidades, pero con grandes diferencias

El informe de Randstad subraya que todas las comunidades del país registran caídas de dos dígitos en la previsión de contrataciones de cara a la campaña navideña con respecto a la del ejercicio anterior, aunque existen relevantes diferencias entre ellas.

Baleares es la comunidad que sufrirá el mayor descenso en la contratación de todo el país, con un 60,3%. La siguen, con caídas más moderadas pero aún por encima del 40%, Canarias (-48,7%) y Extremadura (-43,9%).

Contratos por comunidad y variación

Con decrecimientos todavía por encima de la media nacional (-34,5%), se encuentran La Rioja (-39,3%), Navarra, Castilla y León (ambas con -38,5%), y Catalunya (-37,8%).

Ya con caídas menos acusadas que la media del país se encuentran Asturias (-33,8%), la Región de Murcia (-33,5%), Aragón (-33%), la Comunitat Valenciana (-32,4%), Cantabria (-31,9%), la Comunidad de Madrid (-31,6%) y Andalucía (-30,6%). Las comunidades con las caídas menos pronunciadas del país, todas por encima del 30%, serán Galicia (-29,6%), Castilla-La Mancha y Euskadi (ambas con -27,6%).

En términos de volúmenes, Andalucía (con 58.630 contratos), Catalunya (42.320), la Comunidad de Madrid (36.490) y la Comunitat Valenciana (34.030), serán las comunidades con mayor número de contratos, todas ellas por encima de las 30.000 firmas y que en conjunto suponen el 59,3% de todos los que firmarán esta Navidad a lo largo del país.

En el ámbito provincial, Randstad destaca que las mayores caídas en la contratación tendrán lugar en Santa Cruz de Tenerife (50,2%), Las Palmas de Gran Canaria (-47,5%) y Salamanca (-45,1%), mientras que los descensos más moderados se darán en Cádiz (-7,9%), Guadalajara (-15,7%) y Pontevedra (-23,2%).

A nivel de volumen, los mayores se registrarán en las provincias de Barcelona (30.170 contratos), Valencia (21.080), Cádiz (16.120) y Sevilla (10.930).

Transporte, hostelería y comercio: los dinamizadores de la contratación

Este informe establece que los sectores que impulsan la generación de empleo durante el periodo navideño son comercio, hostelería y logística, motores económicos fundamentales de nuestro país.

Tal y como destaca Randstad, el sector del transporte y logística será el que generará más empleo, con alrededor de 128.400 contratos, el 44,4% de los que se firmarán durante esta época. De hecho, este sector será el que menos se reduzca en comparación con el año paso, en concreto una caída del 17,7%.

El sector del comercio es el siguiente en volumen de contratación, con cerca de 92.600 firmas, un 32% del total, y una reducción en comparación con el año pasado algo más acusada que la logística, un 26,1%.

Por su parte, la hostelería sufrirá la mayor caída en cuanto a contratación para esta campaña de Navidad, un descenso de nada menos del 57,4%. El volumen será de alrededor de 68.300 contratos, un 23,6% con respecto al total.

Oportunidades de empleo en logística

A tenor de las cifras, el sector de la logística será el gran protagonista durante esta campaña de Navidad. El auge del comercio electrónico, una tendencia consolidada durante el confinamiento, será uno de los responsables de que la contratación no se hunda más durante esta época. A las tradicionales compras navideñas se unen fechas promocionales como el Black Friday o el Ciber Monday, que son ya hitos consolidados para el sector y que conllevan necesidades de mano de obra.

Ante esta situación, las empresas demandarán puestos de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, además de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica. Entre las competencias y habilidades más valoradas, en esta campaña destacará el dominio de las herramientas tecnológicas relacionadas con el sector.

A pesar del descenso en la contratación, se seguirán requiriendo profesionales para el sector del comercio, como dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, principalmente, entre los que se valora el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas.

Por su parte, y dependiendo de las circunstancias, la hostelería buscará perfiles como cocineros, ayudantes de cocina y camareros; y personal de apoyo en hoteles, camareras de piso o personal de recepción. En cualquier caso, en esta situación tan cambiante, los reclutadores valorarán en muchas posiciones una experiencia previa para una rápida adaptación.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

La Comunidad de Madrid abre el plazo para solicitar ayudas destinadas al sector industrial

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha abierto ya el plazo para solicitar dos líneas de ayudas destinadas al sector industrial, dotadas con más de 5 millones de euros, que permitirán a las pymes industriales madrileñas protegerse frente al coronavirus, así como promocionar y desarrollar su actividad económica.

Por un lado, se encuentran disponibles las ayudas que permiten al sector industrial adoptar medidas preventivas ante el COVID-19 durante los próximos tres años, con un presupuesto de 4,2 millones de euros. Esta primera edición del programa incluye tres líneas de actuación subvencionables.

La primera, de apoyo a la adecuación de centros de trabajo para la prevención de los contagios, que permitirá actividades como la adquisición, instalación y puesta en marcha de mamparas de protección, cartelería y equipos de información, o la compra de sistemas de purificación de aire, entre otras.

En cuanto a la segunda línea, se destina para la adquisición de equipos de protección frente al coronavirus, como equipos de respiración motorizados o máscaras completas reutilizables; la tercera línea está dirigida a apoyar las iniciativas industriales que tengan por objeto la fabricación de equipos, elementos, programas informáticos y consumibles.

La cuantía de las ayudas concedidas será, para las líneas 1 y 2, del 30% de la inversión subvencionable y, para la línea 3, del 40% de la inversión con un límite máximo de 100.000 euros por actuación, beneficiario y año natural. Puede encontrarse toda la información relativa a este programa en la página web http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1354851572…

875.000 euros para mejorar y promocionar las PYMES industriales

Por otro lado, también están disponibles otras dos líneas de ayudas del Gobierno madrileño destinadas a mejorar y promocionar la actividad de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial de la región.

La primera de ellas, dotada con 675.000 euros, tiene como objetivo la promoción industrial en los municipios de menos de 2.500 habitantes de la Comunidad de Madrid. Con ella, las pymes que desarrollen su actividad en estas localidades podrán obtener una subvención para adquirir terrenos para construir naves industriales, reforma de locales o adquisición y montaje de maquinaria y equipamiento, entre otras actuaciones.

La cuantía de la concesión asciende al 40% de la inversión realizada, y hasta el 50% en el caso de actividades industriales dedicadas al tratamiento de recursos renovables para la generación de energía, ambas con un límite máximo de 50.000 euros por actuación y beneficiario.

Además, la Comunidad de Madrid destina 200.000 euros en ayudas directas a las pymes del sector industrial para la implantación de sistemas de gestión en sus centros de trabajo. La cuantía de esta subvención es del 30% de la inversión destinada a implantar sistemas certificados de gestión de calidad, gestión energética, auditoría ambiental o seguridad y salud en el trabajo, con un límite de 10.000 euros por sistema de gestión y beneficiario.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadSalud

Madrid lanza una campaña informativa con recomendaciones y obligaciones en el Estado de Alarma

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha iniciado hoy una campaña informativa para que todos los madrileños conozcan las recomendaciones y obligaciones derivadas de la entrada en vigor del Estado de Alarma decretado por el Gobierno central, así como de las medidas aprobadas por el Gobierno autonómico para frenar la expansión del COVID-19 y doblegar la curva de contagios.

La campaña bajo el lema ‘La Comunidad de Madrid’ responde se difundirá durante las dos próximas semanas a través de inserciones en la prensa, cuñas en emisoras de radio y vídeos y mensajes en las redes sociales oficiales del Gobierno regional.

A través de un vídeo de animación elaborado para esta iniciativa por el Ejecutivo madrileño, se responde a las preguntas más frecuentes que se hace la población tras la aplicación del nuevo Estado de alarma, como por ejemplo si se puede salir a calle después de medianoche. En este sentido, las restricciones prohíben estar fuera del ámbito domiciliario desde las 00.00 horas hasta las 06.00 de la mañana.

🤔 ¿Tienes alguna pregunta acerca de las restricciones actuales en la Comunidad de Madrid? #LaComunidaddeMadridResponde 👇 pic.twitter.com/7x1v5klN2P

— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) October 29, 2020

Con este mismo contenido del vídeo de animación se emitirán diariamente cuñas en programaciones locales de emisoras de radios, y se incluirán inserciones en periódicos de tirada nacional. Se trata de responder de forma clara, directa y sencilla a interrogantes relacionados con la normativa en vigor para frenar la expansión del COVID-19.

En la campaña informativa puesta en marcha por el Gobierno regional, se recuerda a los madrileños que se encuentren en una Zona Básica de Salud (ZBS) con restricciones de movilidad que no pueden salir de ella salvo por causas debidamente justificadas, como trasladarse al puesto de trabajo, el cuidado de personas dependientes, acudir al médico o a una farmacia, debiendo guardar en este caso el comprobante o ticket que justifique la salida.

Los mensajes dan respuestas a toda una serie de preguntas habituales, por ejemplo, si se puede quedar con los compañeros de trabajo al término de la jornada laboral en un local de hostelería. En este caso la respuesta es afirmativa, pero observando que no se supere en el grupo el número de seis personas y volviendo a casa antes de las 0.00 horas, la misma hora a la que deben cerrar como máximo estos establecimientos. No obstante, la recomendación es evitar en lo posible ese tipo de encuentros.

También mensajes en la campaña respecto a si se permite a los madrileños ir de compras o acudir a un centro comercial. La normativa lo autoriza, aunque los comercios que no sean de primera necesidad deberán cerrar sus puertas antes de las diez de la noche. Por su parte, los centros comerciales que alberguen cines, restauración u ocio, tienen permitida la apertura hasta las doce de la noche.

También en la campaña que empieza este jueves se dan mensajes informativos sobre la próxima fiesta de Halloween, donde se recoge que se debe cumplir con la obligación de utilizar mascarilla; que los grupos no superen las seis personas; manteniendo en todo momento la distancia de seguridad y regresando al domicilio antes de las doce de la noche. De nuevo, no obstante, la Comunidad de Madrid aconseja que este año no se celebre esta tradicional fiesta.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticiasSalud

Madrid suma 2.532 nuevos positivos y 40 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha confirmado un total de 311.483 casos positivos por PCR de coronavirus acumulados este jueves, 29 de octubre, en la región, 1.147 más que ayer miércoles a la misma hora.

A estos 1.147 casos confirmados en las últimas 24 horas hay que sumar otros 1.385 casos incorporados tras el resultado obtenido hoy de las pruebas PCR realizadas en días anteriores, lo que hacen un total de 2.532 casos.

Se han registrado 300 nuevos hospitalizados este jueves respecto a ayer, hasta los 2.394 pacientes ingresados actualmente, con un acumulado total de 66.383 personas que han precisado ser hospitalizados por haber contraído el virus. El cómputo total de ingresos, decesos y altas hace que el resultado total de ingresados sea de 27 menos que ayer.

En cuanto a los pacientes graves, se ha registrado 22 nuevos ingresos este jueves respecto a ayer, hasta los 486 ingresados actualmente, lo que eleva la cifra acumulada de ingresos en UCI a 5.899 desde el inicio de la pandemia. El cómputo total de ingresos, decesos y altas hace que el resultado total de ingresados sea de 1 más que ayer.

Un total de 11.485 personas han perdido la vida en los distintos hospitales de la red pública madrileña, 40 de ellos este jueves. Sin embargo, si se contabilizan los fallecimientos totales y no solo en hospitales, se eleva esta cifra hasta los 17.804 muertos, aunque son «con sospecha o con confirmación de COVID-19», basándose en la información recabada por Sanidad Mortuoria según los certificados de defunción.

Según se ha desglosado, de estos 17.804 fallecimientos, un total de 11.766 son muertes en hospitales (existe en estos datos un desfase al ser datos de hace unos días), 4.915 lo son en residencias de mayores y otros centros sociosanitarios, 1.093 personas habrían fallecido en sus domicilios y los 30 restantes en otros espacios, la mayoría en vía pública.

También se han producido 60.473 altas de personas recuperadas de la enfermedad, 268 más que ayer, según datos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Delegación del Gobierno ya tiene preparado el dispositivo para el cierre de Madrid aunque duda de su legalidad

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, José Manuel Franco, ha anunciado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) ya tienen preparado el dispositivo para controlar y vigilar el cumplimiento del cierre perimetral de la región a partir de este viernes «aunque se lo comuniquen con cierto retraso».

Así lo ha anunciado en una entrevista en ‘RNE’ recogida por Gacetín Madrid: «la Policía Nacional y la Guardia Civil siempre están preparadas para cualquier eventualidad. Estaban ya preparados no solo para el cierre perimetral, sino también para los cierres de las áreas básicascde salud y están de hecho colaborando en ello. En este aspecto no hay ningún problema».

Por otro lado, Franco ha mostrado su confianza en «el sentido de la responsabilidad de todos los ciudadanos que estoy seguro evitarán desplazamientos innecesarios en la víspera de varios días festivos que tenemos por delante en la Comunidad de Madrid y en España».

«No como crítica sino como ruego pediría a la presidenta Ayuso que teniendo en cuenta que la mayoría de comunidades autónomas han decidido el cierre perimetral hasta 9 noviembre sería bueno que Comunidad de Madrid actuase en la misma línea para evitar más confusión y dudas en los madrileños», ha expuesto.

Isabel Díaz Ayuso solicitó en una reunión el pasado lunes al delegado de Gobierno en la región, José Manuel Franco, la aportación de 759 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de los agentes de la Guardia Civil necesarios para el control de estas medidas en los municipios que carecen de Policía Municipal, efectvos que finalmente han sido concedidos.

Franco duda de la legalidad del cierre de Madrid

Sin embargo, Franco ha mostrado sus dudas sobre la legalidad del cierre ordenado por Ayuso: «sería posible si en el Congreso se introdujese una enmienda al estado de alarma para que fuera por días aislados, pero como no han introducido ninguna enmienda sigue vigente con todas las condiciones en vigor».

En cuanto al cambio de parecer de la Comunidad de Madrid, que ahora permite las reuniones nocturnas de no convivientes de hasta 6 personas entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana, durante el toque de queda, para el delegado «las FCSE tienen que controlar que no exista movilidad a esas horas. No sé como pueden reunirse seis personas no convivientes, tendrán que desplazarse las que no vivan allí normalmente».

«Es bueno, conveniente e imprescindible que todas las administraciones implicadas demos instituciones claras, concretas y no generemos confusión. Porque si no llegará un momento en que los madrileños no sabrán a que atenerse y eso, sinceramente, no nos lo podemos permitir», ha subrayado el delegado del Gobierno en Madrid.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

El Congreso aprueba prorrogar el Estado de Alarma durante 6 meses hasta el 9 de mayo de 2021

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Pleno del Congreso de los Diputados, que se ha reunido este semana, los días 27, 28 y 29 de octubre, ha autorizado la prórroga del Estado de Alarma, solicitada por el Gobierno, durante un período de seis meses, hasta las 00h del 9 de mayo de 2021, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. De esta decisión se dará traslado ahora al Gobierno.

La autorización para la prórroga del Estado de Alarma decretado el pasado día 25, que se ha votado en los términos de las modificaciones propuestas por los grupos parlamentarios Republicano y Vasco (EAJ-PNV) aprobadas previamente por el Pleno, ha salido adelante con 194 votos a favor, 53 en contra (Vox y Foro Asturias) y 99 abstenciones (PP, Navarra Suma, Junts per Catalunya y CUP).

La solicitud, acordada por el Consejo de Ministros del 27 de octubre, fija que la prórroga del Estado de Alarma se extenderá desde las 00h del 9 de noviembre de 2020 hasta las 00h del 9 de mayo de 2021. Asimismo, establece que las condiciones de esta prórroga son las establecidas en el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, aunque con modificaciones en los artículos 9 y 10, y  de los Decretos que, en su caso, se adopten en uso de la habilitación conferida por la disposición final primera del citado Real Decreto.

Además, con las modificaciones de las condiciones planteadas por el G.P. Republicano y aprobadas por el Pleno con 189 votos a favor, 150 en contra y 7 abstenciones, se establece que transcurridos cuatro meses de la vigencia de esta prórroga, la conferencia de presidentes autonómicos podrá formular al Gobierno una propuesta de levantamiento del estado de alarma, previo acuerdo del consejo interterritorial del Sistema Nacional de Saluda la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales y económicos.

Asimismo, se fija que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitará comparecer ante el Pleno del Congreso cada dos meses para dar cuenta de los datos y gestiones del Ejecutivo en relación con la aplicación del estado de alarma y que el ministro de Sanidad hará lo propio para comparecer ante la Comisión de Sanidad y Consumo, con periodicidad mensual.

Por su parte, con la propuesta de resolución del G.P. Vasco (EAJ-PNV), aprobada por 196 votos a favor, 147 en contra y una abstención, se establece que durante la vigencia del presente estado de alarma, aquellos municipios que constituyen enclaves recibirán el tratamiento propio de la provincia que les circunda, sin que ello sea obstáculo que este permanezca a una Comunidad Autónoma distinta a la de aquellos.

También habían presentado propuestas de modificación los grupos parlamentarios Popular, Ciudadanos y Euskal Herría Bildu. Así como, dentro del Grupo Plural Junts Per Catalunya, Partit Demòcrata, Más País, Compromís, y BNG y del Grupo Mixto, la CUP y Foro Asturias. Siendo todas ellas rechazadas.

Enmiendas del Senado y Dictámenes de Comisión

Finalizado este debate, se han debatido las enmiendas que ha incorporado el Senado al Proyecto de Ley reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza. Este Proyecto de Ley fue aprobado por el Consejo de Ministros el 18 de febrero y por la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con competencia legislativa plena, el 29 de junio, que remitió al Senado. Finalizada allí su tramitación, el Pleno ha aprobado definitivamente el texto, aceptando las enmiendas de la Cámara Alta, con 319 votos a favor, 9 en contra y 19 abstenciones.

Este Proyecto de Ley adapta el ordenamiento jurídico nacional al reglamento comunitario, reforzando la seguridad jurídica en el uso de servicios electrónicos de confianza como la firma y sello electrónicos de personas físicas y jurídicas, o el sello de tiempo electrónico, que son utilizados habitualmente en las relaciones telemáticas de ciudadanos, empresas y Administraciones públicas.

Tras esto, el Pleno ha debatido 14 dictámenes remitidos por la Comisión de Asuntos Exteriores y que tratan sobre acuerdos, declaraciones, resoluciones o convenios internacionales, todos ellos aprobados.

La sesión ha finalizado con el debate del dictamen de la Comisión Constitucional sobre la propuesta de reforma de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que ha sido aprobada en votación final de conjunto con 269 votos a favor y 73 abstenciones, siendo ahora remitida al Senado.

Con esta reforma se pretenden eliminar los afloramientos tanto de los diputados de la Asamblea Regional como de los miembros del Gobierno de la Comunidad Autónoma.

Proposiciones de Ley

La sesión de esta semana comenzó el martes, 27 de octubre, a las 15h., con el debate de toma en consideración de dos proposiciones de ley. La primera, del Grupo Parlamentario Republicano, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para despenalizar las injurias a la Corona y los ultrajes a España, y que fue rechazada con 73 votos a favor, 273 en contra y 4 abstenciones.

Con esta iniciativa se pretendía eliminar los artículos del Código Penal que regulan las calumnias e injurias a la Corona o miembros de la Familia Real y las ofensas o ultrajes a España, sus Comunidades Autónomas, símbolos o emblemas efectuadas con publicidad. El grupo proponente argumentaba que «una democracia avanzada y moderna debe asegurar a la ciudadanía su pleno derecho de la libertad de expresión» y que el Estado debe superar «censuras que tipifican como delitos la quema de banderas o la injuria a la Corona» acogiéndose, dicen, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos o al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Tras esta, se debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, de derogación del artículo 315 apartado 3 del Código Penal, que fue aprobada con 195 votos a favor, 153 en contra y 2 abstenciones.

La iniciativa tiene como objetivo derogar un apartado del Código Penal que castiga «con la pena de prisión de un año y nueve meses hasta tres años o con la pena de multa de dieciocho meses a veinticuatro meses» a «quienes actuando en grupo o individualmente, pero de acuerdo con otros, coaccionen a otras personas a iniciar o continuar una huelga». El Grupo Parlamentario Socialista argumenta que con la aplicación de dicho apartado, «se ha tratado de disuadir a los ciudadanos de ejercer su derecho a la huelga y, en consecuencia, su libertad sindical» y entiende que debe desaparecer «toda vez que el genérico delito de coacciones ya protege de manera adecuada la libertad de no hacer huelga».

Proposiciones no de Ley

En esta misma sesión se debatieron dos proposiciones no de ley. La del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la flexibilización de los préstamos con garantía pública de la línea de liquidez del ICO COVID-19, que ha sido rechazada con 153votos a favor, 164 en contra y 31 abstenciones. Con ella se pretendía instar al Gobierno a «ampliar a 6 años la garantía pública de los préstamos de la línea de liquidez del ICO COVID-19 ya firmados por parte de autónomos y pymes que así lo soliciten» y facilitar «la extensión del período de carencia del préstamo principal por un plazo igual al que ya tengan firmado en las condiciones vigentes de su préstamo».

Y la registrada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a garantizar la protección, inclusión y atención adecuada de los y las menores migrantes no acompañados y que ha sido aprobada con 203 votos a favor, 53 en contra y 92 abstenciones. Con ella el Congreso  insta al Ejecutivo «en coordinación con las comunidades autónomas, a desarrollar las medidas necesarias para garantizar la protección, inclusión y atención adecuada de los y las menores migrantes no acompañados» y trabajar «para evitar y erradicar las conductas dirigidas a estigmatizar y criminalizar a este colectivo».

Sesión de Control al Gobierno

El Pleno se reanudó el miércoles, 28 de octubre, a las 9h., para celebrar la Sesión de Control al Gobierno, con las preguntas e interpelaciones urgentes registradas por los grupos parlamentarios hacia los miembros del Ejecutivo.

En esta ocasión los grupos parlamentarios formularon 15 preguntas dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 203, Pablo Iglesias; y los ministros de Hacienda, María Jesús Montero; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; Sanidad, Salvador Illa; y Consumo, Alberto Garzón.

A continuación, se plantearon las 3 interpelaciones urgentes registradas. La del G.P. Ciudadanos, dirigida al ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la pandemia de COVID-19 en España y minimizar sus efectos. La de la diputada Mireia Vehí Cantenys, de la CUP e integrada en el G.P. Mixto, hacia el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre la regulación de los precios del alquiler de vivienda a través de una futura ley al respecto. Y la del G.P. Popular en el Congreso sobre las actuaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para evitar el grave deterioro de la imagen del Reino de España en el exterior.

Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes

Esta semana también se han debatido cuatro mociones consecuencia de interpelaciones urgentes.  La del diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, integrado en el G.P. Mixto, sobre las medidas que está adoptando o piensa adoptar el Gobierno para tratar de detener la continua caída de población en España y evitar el grave problema del despoblamiento territorial, así como corregir las desigualdades sociales y económicas de sus zonas rurales, que ha sido rechazada con 154 votos a favor, 169 en contra y 26 abstenciones.

La del diputado del PRC, José María Mazón Ramos, también en el G.P. Mixto, sobre las soluciones que el Gobierno piensa aportar para garantizar el abastecimiento de agua a los municipios del entorno de la Bahía de Santander (Santander, Santa Cruz de Bezana, Camargo y Astillero), que ha sido aprobada a través de una enmienda transaccional con los G.P. Socialista, Popular y Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, con 316 votos a favor, 11 en contra y 22 abstenciones.

La del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso para que el Gobierno explique las medidas fiscales que está barajando para hacer frente al fuerte incremento de gasto anunciado y rechazada con 152 votos a favor, 129 en contra y uno en contra.

Y, por último ,la del Grupo Parlamentario Ciudadanos sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno para garantizar el cumplimiento de los principios de neutralidad e imparcialidad institucional de las Universidades en Cataluña, también rechazada con 153 votos a favor, 195 en contra y una abstención.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Comunidad, Ayuntamiento y Delegación del Gobierno establecen un plan de choque urgente de seguridad en la Cañada Real

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha mantenido hoy un encuentro con representantes del Ayuntamiento de la capital y de la Delegación del Gobierno en la región para buscar soluciones a los problemas surgidos en la Cañada Real Galiana tras los cortes de suministro eléctrico que está sufriendo este enclave madrileño desde hace varios días.

Las tres administraciones han acordado de manera conjunta llevar a cabo un plan de choque urgente en materia de seguridad que contribuya a paliar la alarma social generada en la zona por este motivo.

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, de quien depende el Comisionado para la Cañada Real, ha subrayado la necesidad de buscar soluciones urgentes para resolver los problemas de las familias que allí residen.

La Comunidad de Madrid mantendrá próximas reuniones con la Fiscalía y el Tribunal Superior de Justicia madrileños para abordar nuevas medidas que sirvan para solventar este incidente.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Madrid aprueba rebajas fiscales por 107 millones de euros con una reducción generalizada del IBI

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha iniciado hoy la tramitación de las ordenanzas fiscales para 2021, que incluyen una rebaja de impuestos y tasas municipales a los madrileños de 107,5 millones de euros.

Así lo han anunciado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, quienes han destacado que con estos nuevos incentivos fiscales anunciados hoy «se da continuidad a la reducción fiscal iniciada el pasado año, se estimula el apoyo a las empresas más castigadas por la pandemia, se incentiva la recuperación económica y el empleo y se fomenta el uso de las energías renovables».

Esta nueva rebaja de impuestos y tasas beneficiará a cerca de 2 millones de contribuyentes madrileños que, a partir del 1 de enero de 2021, verán que no se incrementa su recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), se bonifica la tasa de basuras y de terrazas a empresarios y comerciantes, se rebaja el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) a empresas que apuesten por el mantenimiento y la creación del empleo y a todas aquellas que promuevan las energías renovables y reduzcan las emisiones de CO2.

El alcalde y la vicealcaldesa han estado acompañados en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno por la portavoz municipal, Inmaculada Sanz y la titular del Área de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo.  

Nueva rebaja del IBI

En concreto, la Junta de Gobierno ha aprobado continuar con la rebaja del tipo de gravamen general del IBI iniciada el pasado año, que para 2021 pasará del actual 0,483 % al 0,460 %. Con esta rebaja, el Ayuntamiento compensa el denominado efecto ponencia que incrementa la cuota íntegra del IBI respecto al año anterior como consecuencia del aumento del valor del inmueble. Gracias a esta medida, 1,8 millones de contribuyentes madrileños no verán incrementado su recibo del IBI, lo que sí hubiera sucedido de no haber bajado el tipo impositivo.

De esta forma, con el ahorro de 40,15 millones de euros se reduce la carga fiscal de la mayoría de contribuyentes del municipio de Madrid, aproximando el tipo de gravamen de este impuesto al mínimo exigido por la ley, que es del 0,4 %, un compromiso de este equipo de Gobierno para el presente mandato.

Además, se mantienen las bonificaciones de 2020 en el IBI para familias numerosas de hasta el 90 % en función del valor catastral del inmueble y del 50 % para las viviendas de protección oficial durante los tres periodos impositivos siguientes al de otorgamiento de la calificación. También se mantienen las bonificaciones en el impuesto de plusvalía, que pueden alcanzar hasta el 95 %.

«Estimular la recuperación económica y el empleo»

Asimismo, el Gobierno municipal ha acordado prorrogar un conjunto de bonificaciones por la COVID-19 (rebaja del 25 % en el IBI y el IAE) encaminadas a estimular la economía y el mantener el empleo en sectores muy castigados por esta pandemia como son el ocio, la hostelería, el comercio, los espectáculos y la cultura.

La bonificación del IBI tendrá un impacto en las cuentas municipales de 35,1 millones de euros y beneficiará a unos 65.000 titulares, mientras que la del IAE tendrá un coste de 10,2 millones de euros y repercutirá en 16.000 negocios.

También se ha decidido incentivar la creación y el mantenimiento del empleo incrementando la bonificación del IAE hasta el 50 % para aquellos sujetos que mantengan sus plantillas en 2020 y el próximo ejercicio.

Además, en 2021, los inmuebles con usos de ocio, hostelería, comercial, espectáculos y cultural e industrial se beneficiarán de una reducción del 25 % de la cuota de la tasa por la prestación del servicio de gestión de residuos urbanos, conocida como tasa de basuras. Se estima que esta bonificación supondrá un ahorro de 5,7 millones de euros para más de 118.000 titulares de estos negocios.

Finalmente, se volverá a reducir el 100 % de la cuota de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local (tasa de terrazas). Una medida que afecta a los mercadillos periódicos u ocasionales (Rastro, mercadillos de Navidad), puestos aislados (puestos de castañas, helados, churros, quioscos, puestos de flores…), terrazas de hostelería, circos, tómbolas, cines de verano y distribuidores de prensa gratuita. Esta exención de la tasa supondrá un ahorro de 11,4 millones para casi 9.000 negocios.

Con estas medidas, «en la actual situación de crisis económica, el Ayuntamiento da continuidad a la política ya iniciada en marzo de este año, centrada en reducir la carga fiscal de las actividades económicas y empresariales que se ejercen en Madrid», han incidido.

Por otra parte, cualquier empresa que inicie su actividad está exenta del pago de la cuota del IAE durante los dos primeros ejercicios impositivos y se prorrogará la bonificación del 50 % de la cuota municipal a estos empresarios durante los periodos impositivos tercero y cuarto posteriores al inicio de su actividad. También, se amplía la aplicación de esta bonificación un ejercicio más para aquellos sujetos pasivos que cumplan este año el último de bonificación.

Asimismo, se mantiene una bonificación en la cuota del IAE por la creación de empleo a la que podrán acogerse aquellas empresas que en 2020 hayan incrementado el promedio de la plantilla de trabajadores con contrato indefinido. También, se mantienen varios beneficios fiscales aprobados el pasado año como la bonificación del 95 % en la cuota del IBI a los inmuebles de los organismos públicos de investigación afectos a su actividad investigadora y de los mercados de titularidad municipal en régimen de concesión.

Así como, una reducción del 25 % en la cuota municipal del IAE a quienes tengan una renta o rendimiento neto de la actividad negativo: esta medida no podrá recoger el impacto COVID en las cuentas de las empresas hasta 2022, por ello, el Gobierno municipal se compromete a mantener y mejorar esta bonificación en dicho ejercicio. 

Fomento de energías renovables y transporte público

«El compromiso del equipo de Gobierno con el medioambiente se concreta en la propuesta de bonificaciones fiscales dirigidas a promover la implantación de energías renovables en los edificios residenciales e instalaciones industriales», han indicado.

En este apartado, se incrementa la bonificación del 25 % al 50 % del IBI para los inmuebles de uso no residencial y se aumenta el límite del beneficio fiscal en este impuesto del 20 % al 30 % del coste real de la obra. También, se establece una bonificación del 50 % de la cuota del IAE para la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía solar y geotérmica.

Asimismo, dentro de la Estrategia Madrid 360, se establece una bonificación de entre el 10 % y el 50 % en la cuota del IAE para las empresas de la ciudad de Madrid que implanten planes de transporte que afecten al menos al 20 % de su plantilla, mediante la adquisición de abonos anuales de transporte público o a través de la contratación del servicio de transporte. Esta medida, que tendría un coste de 5,3 millones de euros, pretende mejorar la eficiencia energética y contribuir al cambio de pautas en los desplazamientos de los trabajadores de la ciudad de Madrid.

El próximo año se aplicará una tasa dinámica por estacionamiento de vehículos. Esta modificación fiscal estará ligada a la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad, actualmente en tramitación. Se prevé que esta tasa entre en vigor el 1 de julio de 2021. Con esta medida, por una parte, se continuará con la senda de la bonificación para los vehículos ECO y, por otra, se modificará la cuantía de la tasa en función del nivel diario de contaminación de la ciudad de Madrid.

Normalización y actualización técnica de Ordenanzas

Por último, la Junta de Gobierno ha aprobado la modificación de diversas ordenanzas fiscales con el fin de seguir la línea de simplificación normativa, reducción de cargas para los ciudadanos, eliminación de duplicidades y mejora en la regulación de los procedimientos.

En concreto, se han producido mejoras en la regulación de ocho tributos, entre las que destacan la supresión de determinados supuestos en la tasa por servicios urbanísticos, mejoras en el callejero fiscal o la adecuación al portal de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de las subastas por procesos recaudatorios.

29 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ArganzuelaDistritosNoticias

Muere una mujer tras ser atropellada por un autobús de EMT cerca de la plaza de Legazpi

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Una mujer de 47 años ha fallecido esta mañana de jueves, 29 de octubre, tras ser atropellada por un autobús de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en el distrito madrileño de Arganzuela. Los hechos han ocurrido pasadas las 10 de la mañana de este jueves a la altura del número 154 del paseo de las Delicias.

Según las primeras investigaciones, una mujer de 47 años estaba de espaldas a la calzada cuando se ha tropezado y ha caído, momento en el que pasaba un autobús de la línea 47 (Atocha-Carabanchel Alto), que le ha arrollado.

Como consecuencia del brutal impacto, la mujer ha sufrido lesiones irreversibles, por lo que los sanitarios del SAMUR-Protección Civil desplazados al lugar no han podido hacer nada por salvar su vida. Un psicólogo del SAMUR ha atendido a la conductora del autobús con una fuerte crisis de ansiedad.

Agentes de la Policía Municipal de Madrid se han hecho cargo de la investigación de lo ocurrido, para lo que han procedido a interrogar tanto a la conductora del autobús como a los pasajeros y a testigos presenciales.

Foto: de archivo.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

El Ayuntamiento de Madrid aprueba 36 millones de euros para mejoras de la gestión del agua y zonas verdes

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Área de Medio Ambiente y Movilidad va a contar con un acuerdo marco para inversión en mejoras de la gestión del agua y zonas verdes. Hoy la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a este nuevo texto que, con un valor estimado de 36 millones de euros (sin IVA), establece para los próximos cuatro años los requisitos y condiciones de los contratos basados de proyectos impulsados por la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes a partir del 2 de enero de 2021.

Tal y como ha explicado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, para una mayor agilidad, el acuerdo se divide en lotes determinados por la ubicación geográfica de la zona verde objeto de mejora o de la tipología de las obras para el caso de actuaciones de gestión del agua.

Además, contempla dos premisas: el plazo de ejecución no podrá superar los 12cmeses y la exclusión de las mejoras en parques históricos, singulares o forestales por su naturaleza heterogénea y específica, así como las labores que se encuentren recogidas en alguno de los actuales contratos de gestión integral para la conservación de vías públicas o zonas verdes.

De esta forma, se contemplan tres lotes para la gestión de zonas verdes en noroeste, noreste y sur. El lote 1 (zona noroeste) ampara seis distritos: Centro, Chamberí, Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca y Latina. El lote 2 (zona noreste) contempla Retiro, Salamanca, Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas (7 distritos) y el lote 3 (zona sur) correspondería a los ocho distritos de Arganzuela, Carabanchel, Usera, Villaverde, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Moratalaz y Vicálvaro. Del total de 36 millones de euros, el lote 1 está dotado con 6 millones; el lote 2, con 6,7 millones y el 3, con 7,8 millones de euros.

Objeto de los contratos basados en zonas verdes

La rehabilitación, remodelación y reforma total o parcial de parques, jardines o de ajardinamientos públicos existentes no históricos queda dentro de este acuerdo, así como la adecuación, adaptación y acondicionamiento de ajardinamientos públicos a nuevos usos.

Los trabajos de mejora de las plantaciones presentes en zonas verdes públicas y de establecimiento de nuevos cultivos y la mejora de las infraestructuras de riego, sistemas de drenaje existentes en zonas verdes públicas e instalación de nuevas redes de riego son otras de las actuaciones al amparo de este acuerdo marco.

La mejora de obra civil y redes viarias internas de zonas verdes, la instalación de mobiliario en el interior de parques y jardines municipales y las intervenciones en edificios e instalaciones auxiliares, completan el paquete de actuaciones de los futuros contratos basados.

Agua regenerada, viajes de agua y río Manzanares

La gestión del agua también se divide en tres lotes determinados por las infraestructuras. Se destinarán 4,4 millones de euros al lote 4, que consiste en remodelación, ampliación, mejora y reparación de la red de alcantarillado y drenaje de espacios públicos municipales.

El lote 5 contempla la depuración de aguas, incluyendo las actuaciones que afecten a tratamientos terciarios de las estaciones regeneradoras de aguas residuales (ERAR) para su reutilización, así como las obras en el ámbito del río Manzanares, para lo que se destinan 5,4 millones de euros. Una cifra muy similar a la adjudicada al lote 6, de 5,5 millones, para actuaciones de reutilización de aguas en relación con la ampliación o mejora de las redes de agua regenerada para el riego de zonas verdes o el baldeo de viales, recursos hídricos alternativos, conservación, rehabilitación y mejora de viajes de agua y arroyos urbanos.

Gestión del agua  

Las obras que se ejecuten en virtud del acuerdo marco tendrán por objeto la construcción, rehabilitación y mejora de redes de alcantarillado, instalaciones de saneamiento y las relativas a la depuración de aguas. La instalación de instrumentación o equipos en las redes de alcantarillado e instalaciones asociadas, la adecuación y mejora de las condiciones ambientales o de ocio asociadas al río Manzanares, las obras de adecuación en instalaciones e infraestructuras asociadas al río Manzanares, así como mejoras en su encauzamiento, la ampliación, rehabilitación o mejora de la red de agua regenerada para su uso en riego de zona verde y/o baldeo de viales pueden ser otras de las actuaciones objeto del texto.

También pueden figurar los trabajos relacionados con la rehabilitación y adecuación de las infraestructuras asociadas a los viajes de agua de Madrid y la construcción, rehabilitación y mejora de instalaciones para el uso de recursos hídricos alternativos; además del aprovechamiento de aguas freáticas o la mejora de las condiciones medioambientales, así como la restauración de los arroyos urbanos de la ciudad para el mantenimiento del dominio público hidráulico.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosNoticiasVilla de Vallecas

Luz verde a la nueva sede de la Policía Municipal en Villa de Vallecas

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad de Villa de Vallecas que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a la construcción de una nueva Unidad Integral de Distrito (UID) de la Policía Municipal en Villa de Vallecas. Así lo ha anunciado esta mañana en rueda de prensa la portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, tras la reunión semanal de la Junta de Gobierno.

Las nuevas instalaciones, que estarán ubicadas en la calle Real de Arganda, 64 y serán construidas por el Área de Obras y Equipamientos, tendrán un presupuesto base de licitación de 6,3 millones de euros. El plazo de ejecución será de 14 meses. El proyecto dará solución a la falta de espacio que presenta la actual sede de la Policía Municipal en este distrito.

El edificio contará con una superficie total construida de 4.400 m2 repartidos en cinco niveles. En la planta sótano se ubicarán un archivo, un vestuario y las zonas de instalaciones del inmueble. La planta baja estará dedicada a la atención al público y albergará también la emisora de radio.

La primera planta acogerá los vestuarios, mientras que la segunda tendrá oficinas, despachos y salas de reuniones. Finalmente, la tercera planta estará compuesta por despachos y archivo, entre otras dependencias.

Esta nueva UID de Policía Municipal en Villa de Vallecas se unirá a la nueva base de SAMUR-Protección Civil que el Gobierno municipal aprobó el pasado mes de septiembre y que estará ubicada en la misma parcela.

Más UID de Policía Municipal

Además de la de Villa de Vallecas, el Ayuntamiento tiene previsto comenzar el próximo año las obras de construcción de otras cuatro sedes de Policía Municipal (Carabanchel, Ciudad Lineal, Puente de Vallecas y Retiro). Asimismo, este año concluirán las obras de otras dos (Moncloa-Aravaca y Hortaleza).

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticiasSalud

Ayuso cierra Madrid los puentes de Todos los Santos y de La Almudena

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Esta vez sí. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado desde la Puerta del Sol que finalmente ha ordenado el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid por días y únicamente durante los puentes, después de haber recibir el visto bueno del Ministerio de Sanidad. El resto de la semana estarán permitidas tanto las entradas como las salidas de la región.

Se limita la entrada y salida de la región durante el Puente de Todos los Santos, del viernes 30 de octubre al lunes 2 de noviembre, y el de La Almudena, que abarca los próximos 7, 8 y 9 de noviembre.

De esta forma, la región estará cerrada perimetralmente desde las 00.00 horas de este viernes, 30 de octubre, hasta el martes 3 de noviembre a las 00.00 horas, y desde el viernes 6 de noviembre a las 00.00 horas hasta el martes 10 de noviembre a las 00.00 horas. Así, el Gobierno cumple con los siete días mínimos establecidos en el Real Decreto del Estado de Alarma dictado por el Ejecutivo central, este pasado 25 de octubre, y de aplicación a la hora de los límites de entradas y salidas de comunidades autónomas.

“Como saben, no estoy conforme con cerrar Madrid y de hacerlo, ya que no tengo ningún estudio sanitario que me demuestre que es lo mejor, lo quiero hacer los menos días posibles», ha indicado Ayuso. «Defiendo las medidas quirúrgicas que hemos puesto en marcha y por eso he solicitado flexibilidad normativa”, ha añadido la presidenta para anunciar que “esta mañana he decidido ordenar el cierre durante el puente de la Comunidad de Madrid solo por los días imprescindibles”.

Por otro lado, Isabel Díaz Ayuso ha pedido “un nuevo diálogo para que con estas ordenes podamos flexibilizar estas aperturas o cierres de las comunidades autónomas, ya que la pandemia va a estar con nosotros durante bastante tiempo y en ocasiones hará falta cerrar un día, cerrar tres o no hacerlo”. «Necesitamos normas flexibles que se adapten a cada situación y que permitan a las comunidades autónomas que decidan lo mejor para nuestros ciudadanos”, ha subrayado.

Este miércoles se reunió con los presidentes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para coordinar una respuesta conjunta de las tres regiones ante el coronavirus, para “llegar a un consenso cara a los puentes”. Ayuso ha subrayado que los presidentes de las dos Castillas querían cerrar hasta el 9 de noviembre pero “yo les dije que iba a intentar que fuera por días”.

Posteriormente, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la solicitud por carta al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, un cierre perimetral de la Comunidad de Madrid «por días». Ayuso esperaba recibir la respuesta del Gobierno a su misiva y “según nos contesten, así obraremos”.

Ayuso ha reivindicado que los datos de Madrid “son buenos” y que días atrás “se cerró Madrid de forma unilateral y se multiplicaron los movimientos”. Por eso, ha defendido “los confinamientos selectivos y localizar a los contagiados”. Aún así, la presidenta madrileña ha recomendado moverse lo “menos posible”. «Nada me gustarñía más que la gente se pudiera desplazar en Navidades, pero para ello tenemos que hacer un sobreesfuerzo”, ha dicho.

Excepciones

La Comunidad de Madrid fija la excepción para los desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; por cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.

También se contempla el retorno al lugar de residencia habitual o familiar, el cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.

Asimismo, se podrá salir o entrar en la región si se trata de desplazamientos a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables; o por causa de fuerza mayor. Por otro lado, los trayectos en tránsito a través de la región quedan permitidos.

Cementerios y zonas básicas de salud

Por otro lado, el Decreto 29/2020 de 26 de octubre publicado el pasado lunes en el BOCM continúa en vigor y, con él, todas las medidas recogidas, como la prohibición de permanecer en la vía pública entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, o el mantenimiento de zonas básicas de salud con restricciones de movilidad, horarios y aforos -actualmente 32- o la asistencia a cementerios ubicados en estas áreas confinadas.

Asimismo, sigue el límite a un máximo de seis personas la participación en reuniones para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, sean convivientes o no convivientes, o el aforo del 50% en lugares de culto, donde se debe garantizar las medidas generales de seguridad e higiene dictadas por las autoridades sanitarias y siendo obligatorio el uso de mascarilla.

No obstante, en las zonas básicas de salud con restricciones la asistencia a lugares de culto no puede superar un tercio de su aforo y se deberá garantizar en todo caso la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y el uso de mascarilla. En este caso, los ciudadanos de estas zonas solo podrán salir a un cementerio ubicado fuera de su área si es para acudir a un entierro.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudad

Mercamadrid celebra la primera reunión de su mesa de trabajo, presidida por Ángel Niño

Gacetín Madrid 29 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La primera reunión de la mesa de trabajo de Mercamadrid se ha celebrado bajo la presidencia de Ángel Niño, con el objetivo de ampliar el límite temporal de la concesión del contrato entre Mercasa y la Corporación municipal, que expira en 2032.

La mesa de trabajo está formada por representantes de las agrupaciones vinculadas a la Unidad Alimentaria Mercamadrid, encargada de la comercialización y agregación de valor a los productos alimentarios, junto a representantes de todos los grupos políticos municipales.

Este primer encuentro de la mesa supone dar cumplimiento a uno de los Acuerdos de la Villa en materia económica alcanzados por todos los grupos municipales el pasado mes de julio. Se busca así asegurar la actividad y prologar la concesión del principal punto de alimentación fresca de Europa que cuenta, además, con el segundo mayor puerto de pescado, solo por detrás de Tokio.

La ampliación o eliminación del límite temporal de Mercamadrid «es una cuestión clave», tal y como se recoge en el Plan Estratégico 2020-22 de la entidad para «garantizar un entorno estable que permita a las empresas abordar las inversiones necesarias para generar actividad económica y empleo, así como para asegurar la prestación del servicio público de Mercamadrid».

Ángel Niño ha resaltado “la necesidad de ampliar el límite temporal de la concesión más allá de 2032 garantizando su carácter público” y ha agradecido “el esfuerzo de las empresas, trabajadores, proveedores, transportistas, comercio especializado, mercados municipales y toda la cadena agroalimentaria. Una cadena que, en un contexto nuevo, complejo y desconocido, no ha fallado ni un día”.

29 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión