• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

3 octubre, 2020

ComunidadNoticias

Las denuncias por violencia de género descienden un 17,8% en Madrid

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El segundo trimestre de 2020, el más afectado por las consecuencias de la crisis sanitaria del COVID-19, muestra una importante disminución interanual en la mayor parte de los indicadores que miden la actividad de los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid en la lucha contra la violencia de género: las denuncias (5.103) se redujeron un 17,8 por ciento; el número de mujeres víctimas (4.999) descendió un 15,7 por ciento y la solicitud de órdenes de protección (1.212) bajó un 20,4 por ciento.

Este decremento ha tenido lugar a pesar de que la declaración del estado de alarma y, con ella, la suspensión de los plazos procesales, no afectó “a las actuaciones encomendadas a los servicios de guardia, a las actuaciones con detenido, a las órdenes de protección, a las actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria y a cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer o menores”, que fueron declaradas actividades esenciales, tal y como consta en la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Según el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dado a conocer hoy, sí se mantuvo en los meses de abril, mayo y junio un elevado porcentaje de sentencias condenatorias, que alcanzaron el 75,2 por ciento del total de las dictadas por los órganos judiciales de la región –juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de los penal y audiencias provinciales- en el ámbito de la violencia machista. Hace un año, las condenas representaron el 69,5 por ciento del total.

Los juzgados madrileños registraron 5.103 denuncias por violencia de género

Durante el segundo trimestre del año, los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en Madrid un total de 5.103 denuncias, un 17,8 por ciento menos que en el mismo trimestre de 2019. De ellas, y aunque disminuyeron respecto a las de hace un año, las más numerosas fueron de nuevo las presentadas por la víctima (3.640), que representan el 71,3 por ciento del total. La gran mayoría de las denuncias presentadas por la víctima lo fueron ante la policía (3.613).

En cuanto a las presentadas por familiares, sumaron un total de 189,  un 23,3 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2019. Respecto al total de denuncias, las interpuestas por los familiares se mantuvieron un trimestre más en un porcentaje muy bajo.

Desciende el número de mujeres víctimas en la región

El número de mujeres víctimas de la violencia machista registrado en Madrid el segundo trimestre del año fue de 4.999, lo que ha supuesto un descenso interanual del 15,7 por ciento. Pese a esta importante disminución, se mantuvo estable y en porcentajes muy similares a los de hace un año el número de víctimas de nacionalidad española, el 56,7 por ciento del total, y el de víctimas de otras nacionalidades, que representan el 43,3 por ciento.

Víctimas menores de edad tuteladas en todo el territorio nacional

Por primera vez, el informe recoge el número de víctimas menores tuteladas que se pudieron contabilizar en el trimestre en toda España. Esta cifra permite saber cuántos hijos e hijas menores de las mujeres maltratadas son también víctimas de la violencia machista. En el segundo trimestre del año, ascendieron a 312 niños y niñas, de los cuales 234 (el 75 por ciento) son de nacionalidad española y 78 (el 25 por ciento restante), de otras nacionalidades.

En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, en el conjunto de España fue del 13,8. Por encima de la media nacional se situaron Baleares (con un 23), Canarias (19,6), Murcia (18,3), Comunidad Valenciana (17,6), Andalucía (15) y Madrid (14,1).

La tasa más baja se dio en Castilla y León (con un 8,1), seguida de Extremadura (9,4), Aragón (10,8) y País Vasco (10,9).

El 12 por ciento de las víctimas se acogió a la dispensa

Las mujeres víctimas de la violencia machista que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar fueron 598, un 14,3 por ciento menos que en el mismo trimestre de 2019. Pese a este descenso, la proporción de mujeres que prefirieron no prestar declaración con respecto al total de víctimas de la violencia de género se mantuvo en cifras muy próximas a las de hace un año, pues fueron el 12 por ciento. En el segundo trimestre de 2019, representaron un 11,9 por ciento del total.

El hecho de que una víctima de violencia de género se acoja a la dispensa a la obligación legal de declarar no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial, pues ante este tipo de delitos la Fiscalía actúa siempre de oficio.

Órdenes de protección

También las órdenes de protección experimentaron un importante descenso en la Comunidad de Madrid durante el trimestre analizado. El número total de solicitadas fue de 1.212, un 20,4 por ciento menos que hace un año.

Los juzgados de violencia sobre la mujer madrileños concedieron 682 órdenes de protección o, lo que es lo mismo, el 56 por ciento del total de solicitadas, frente al 64,5 por ciento de las acordadas en el mismo trimestre del año pasado.

Medidas judiciales penales y civiles derivadas de las órdenes de protección

Los juzgados de Madrid adoptaron también un total de 2.202 medidas judiciales, tanto civiles como penales, de protección de las víctimas (mujeres y menores). Del total de medidas de protección, 1.605 se acordaron en el ámbito penal (158 de ellas, acompañadas de órdenes de protección) y 597, en el civil (dos de ellas, con orden de protección).

Más de siete de cada diez sentencias dictadas en los juzgados madrileños terminaron en condena al maltratador

Si bien en el trimestre analizado los órganos judiciales madrileños dictaron un 52 por ciento menos sentencias que hace un año, la proporción entre las condenatorias y las absolutorias se mantuvo en términos similares a los del segundo trimestre de 2019. En concreto, el porcentaje de las sentencias de condena ha llegado al 75,2 por ciento en el conjunto de 2019.

3 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Admitido a trámite el recurso de Ayuso contra el cierre de Madrid y Vox presenta otro solicitando «cautelarísimas»

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Comunidad de Madrid contra la orden del Ministerio de Sanidad que obliga a confinar Madrid y otros 9 municipios de la Comunidad y que entró en vigor en la medianoche del viernes.

A partir de ahora desde la Audiencia Nacional se concede 10 días hábiles a la Abogacía del Estado para que se pronuncie sobre las medidas cautelares, resolviendo a continuación en un plazo de 5 días más. La Comunidad ha preferido solicitar «cautelares» y no «cautelarísimas», siendo resueltas estas últimas en un plazo máximo de 48 horas.

En dicho recurso se expone que «dejando a un lado que esta Administración discrepa de que se haya alcanzado un acuerdo en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que carece del preceptivo consenso, lo cierto es que la Orden del Ministro de Sanidad impone una serie de limitaciones a la movilidad de todos los ciudadanos, restringiendo la entrada y salidad en los municipios afectados, al tiempo que se limita, mediante la reducción de aforos, entre otras, la actividad de establecimientos comerciales, de hotelería, e instalaciones deportivas».

«La Orden del Ministro -añaden en el recurso- está dirigida a los municipios de más de 100.000 habitantes afectando, obviamente, a aquellos municipios de mayor tamaño, entre los que se encuentra la propia ciudad de Madrid».

Y además, la Orden del Ministro da un plazo de solo 48 horas para su cumplimiento: «en este sentido, si a la fecha de notificación a la comunidad autónoma de esta Declaración de Actuaciones Coordinadas ya existieran municipios en los que concurren las circunstancias previstas en el apartado 1.1, la comunidad autónoma correspondiente adoptará los actos y disposiciones que resulten precisos para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Declaración en un plazo máximo de 48 horas desde en el momento en el que se produzca dicha notificación».

Vox también recurre y reclama «cautelarísimas»

Vox ha presentado este sábado recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra la misma orden del Ministerio de Sanidad, solicitando «cautelarísimas» al considerar que se basa en «una decisión política y no científica».

«Ni el acuerdo del Consejo Interritorial del Sistema Nacional de Salud ni, en consecuencia la Orden del Ministro refieren en sus textos ningún estudio científico preciso que justifique la adopción de las medidas. Presentan la apariencia de ser más políticas que científicas», se expone en el recurso presentado por Vox.

El recurso ha sido presentado por Rocío Monasterio, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, el diputado nacional José María Sánchez y el diputado de la Asamblea de Madrid, Pablo Gutiérrez de Cabiedes.

Monasterio ha criticado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «ha renunciado en el último momento a estas medidas cautelarísimas que podrían frenar la entrada en vigor de estas medidas en las próximas 48 horas» y ha lamentado que la situación de Madrid es esta por «la inoperancia de algunos políticos y la ineficacia del sistema autonómico».

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Ampliado el plazo para la concesión de ayudas al alquiler por COVID-19 hasta diciembre de 2021

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha ampliado el plazo para la concesión de ayudas al alquiler por vulnerabilidad motivada por el COVID-19 hasta el 31 de diciembre de 2021, a través de una Orden Ministerial publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado que suprime el límite de plazo para la solicitud de la ayuda y con ello se mantiene como único plazo el establecido con carácter genérico para la concesión de ayudas del Plan, fijado en el 31 de diciembre de 2021.

Dicha norma modifica la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, por la que se incorpora, sustituye y modifican sendos programas de ayuda del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 10, 11 y 12 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.

Asimismo, las Comunidades Autónomas pueden convocar ayudas con cargo al programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual, con cargo al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, durante toda la vigencia del Plan, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2021.

El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, establece, entre otras, determinadas medidas encaminadas a paliar el fuerte impacto económico y social que está afectando a los ingresos de muchos ciudadanos que venían disfrutando de sus viviendas habituales como arrendatarios, dificultando el pago de sus rentas arrendaticias.

En su artículo 10, se insta a la inclusión en el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 de un nuevo programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual.

En cumplimiento de dicho mandato ha sido publicada en el B.O.E. del pasado día 11 de abril, la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, en la que se regula este nuevo programa, que tiene por objeto ayudar a los arrendatarios a solventar el pago del alquiler como consecuencia de la vulnerabilidad sobrevenida y transitoria que, en su caso, genere la pandemia del COVID-19. La ayuda es de hasta seis mensualidades, con un máximo de 5.400 euros, a razón de 900 euros por mensualidad como importe máximo. Esta Orden establecía como fecha límite para solicitar la ayuda el 30 de septiembre de 2020. La reciente evolución de la pandemia hace recomendable prorrogar este plazo.

Otras medidas ampliadas por Mitma

Además, el Ministerio ha aplicado otras medidas recientes como la Orden TMA/924/2020, de 29 de septiembre, por la que se prorroga el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados y subvencionados por el Estado previstos en el artículo 8 de la Orden TMA/378/2020, de 30 de abril, y en el Convenio con el Instituto de Crédito Oficial, para la gestión de los avales y de la subvención de gastos e intereses por parte del Estado a arrendatarios en la «Línea de avales de arrendamiento COVID-19.

Con esta Orden, Mitma e ICO, han acordado ampliar los plazos de solicitud y de formalización de los préstamos para el pago del alquiler a arrendatarios vulnerables como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 hasta el 30 de noviembre y para su formalización hasta el 31 de diciembre, de 2020.

Los arrendatarios que, como consecuencia del impacto social y económico de la COVID-19, tengan problemas para atender el pago del alquiler de su vivienda habitual, pueden seguir accediendo en los próximos días a préstamos de hasta 5.400 euros, con el límite de seis mensualidades del alquiler y de 900 euros por mensualidad.

Estos préstamos, cuyo importe llegará al arrendador, serán sin intereses ni gastos a cargo del arrendatario (subvencionados por el Estado), se devolverán en un plazo de hasta 10 años y serán concedidos por las Entidades de crédito con la mediación del ICO.

Asimismo, el Ministerio incorporó en el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo:

  • La ampliación del plazo de suspensión extraordinaria del procedimiento de desahucio en casos de vulnerabilidad de arrendatarios sin alternativa habitacional, favoreciendo la acción de los servicios sociales.
  • La ampliación hasta la misma fecha del 31 de enero la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública.
  • Se extiende la posibilidad de prorrogar seis meses los alquileres de vivienda que finalicen hasta el 31 de enero de 2020, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor.

Todas estas medidas se enmarcan dentro de un conjunto de actuaciones que Mitma ha estado impulsando durante todos estos meses y en las que sigue trabajando, con el objetivo de garantizar el acceso a una vivienda.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid comienza octubre con sus reservas de agua al 68%, unos 8 puntos por encima de la media

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

Las reservas de agua de la Comunidad de Madrid han iniciado el nuevo año hidrológico con valores un 8 % superiores a la media registrada en los últimos 30 años. Los embalses se encuentran actualmente al 68 % de su capacidad máxima, un volumen casi 16 puntos por encima del registrado en las mismas fechas de hace un año.

El año hidrológico, que estudia el estado de las cuencas hidrográficas, comienza cada 1 de octubre. Los ríos y su evolución se miden teniendo en cuenta este periodo, que trata de adaptarse al régimen de estos: durante los meses de julio, agosto y septiembre los ríos llegan a su estiaje (caudales mínimos), y por ello es en octubre, cuando el caudal que llegan habitualmente comienza a subir, cuando arranca el año hidrológico.

Así, los embalses de Canal de Isabel II cerraron el pasado año hidrológico al 68 % de su capacidad, con 641,1 hectómetros cúbicos almacenados. Estos valores, que están por encima de la media para el 1 de octubre (que se sitúa en el 60 % de la capacidad máxima) ponen fin a un año marcado por unas precipitaciones y aportaciones que se han situado en el entorno de la media, pero muy por encima de los datos del anterior ejercicio hidrológico.

Las aportaciones de los ríos al sistema de abastecimiento de la Comunidad de Madrid durante el año hidrológico 2019-2020 han sido de 650,4 hectómetros cúbicos: este dato dobla los 322 registrados en el anterior año hidrológico, aunque es inferior a los 757 de la media. En la serie histórica registrada por Canal de Isabel II, desde 1913, hay 44 años con menos aportaciones que el que acaba de finalizar, y 62 con más.

Destaca, frente al anterior año hidrológico, el dato registrado en diciembre: mientras que en dicho mes de 2018 recogimos en los embalses 36,8 hectómetros cúbicos, las aportaciones del mismo mes de 2019 fueron de 167,7 hectómetros cúbicos, cuando el valor medio para diciembre se sitúa en 87,7 hectómetros cúbicos: es decir, las aportaciones de ese mes multiplicaron por 4,5 las del año anterior y por 2 las de la media.

De hecho, el 20 de diciembre de 2019 fue el día de más aportaciones a los embalses: solo ese día llegaron hasta ellos 23,1 hectómetros cúbicos, un volumen equivalente a la capacidad máxima del embalse de El Villar o La Aceña.

 En cuanto al consumo de agua en la región en este año hidrológico, ha sido un 2,5 % inferior al del periodo precedente. El día de mayor consumo fue el 1 de julio de 2020, mientras que el de menor consumo fue el 1 de enero: habitualmente, la fecha con el menor consumo del año suele coincidir con la Semana Santa, pero la declaración del estado de alarma, durante el cual el consumo en la Comunidad de Madrid descendió un 8 %, alteró este dato.

En total, en todo el año hidrológico los madrileños consumieron 488,5 hectómetros cúbicos de agua: en los últimos 20 años, solo el registrado durante el año hidrológico 2017-2018 ha sido inferior a este dato.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

Madrid destina 154.000 euros a material de protección anti COVID-19 para sus centros de menores

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha destinado 154.026 euros a la adquisición de equipos de protección individual (EPI) para el personal de atención directa a los usuarios de los centros de menores de la región.

Esta semana se ha informado al Consejo de Gobierno de esta contratación por tramitación de emergencia, en el plazo de los 30 días máximo que establece la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Esta inversión, en total, permitirá el suministro de 268.683 mascarillas quirúrgicas, 1600 mascarillas KN95, 2.304 batas impermeables y 4.671 unidades de gel. Los centros ya han recibido las primeras entregas, estando prevista la entrega total para la primera semana de octubre.

Esta actuación se enmarca dentro de las medidas preventivas que, una vez finalizado el Estado de Alarma, se continúan aplicando para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Están dirigidas al personal y a los usuarios de los centros de atención social de cara a constituir un stock suficiente de equipos de protección individual.

El Gobierno regional cumple así con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor, que encomienda la tutela, guarda y acogimiento de menores a la Entidad Pública que, en el respectivo territorio tenga a su cargo la protección de menores.

En la Comunidad de Madrid dichas funciones están atribuidas a la Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid exige al Gobierno central «criterios objetivos» en el reparto del Fondo de Reconstrucción COVID-19 de la UE

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha exigido al Gobierno de España que «establezca unos criterios objetivos» de reparto entre las comunidades autónomas del Fondo de Reconstrucción aprobado por la Unión Europea para que los países miembros puedan hacer frente a las consecuencias del COVID19.

El consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández-Lasquetty, ha lamentado que «después de varios meses desde la aprobación de este Fondo, el Estado no haya informado a los gobiernos autonómicos sobre las cantidades que van a recibir, ni tampoco sobre las características que tienen que reunir los proyectos para poder ser financiados a través de dicho recurso».

En el transcurso de una rueda de prensa telemática celebrada en la Consejería de Hacienda y Función Pública, Fernández-Lasquetty ha recordado que España va a recibir 140.000 millones de euros en base a los parámetros de distribución que ha establecido la Unión Europea: en función de la población, el impacto en el PIB de la crisis sanitaria y los niveles de desempleo de los países receptores.

En este sentido, el consejero ha reclamado al Gobierno de España que» adopte igualmente criterios claros» para repartir los fondos entre las comunidades autónomas, “porque lo que no puede ser es que se repartan los 140.000 millones de manera aleatoria en un despacho de la Moncloa, es decir, que la decisión se tome de manera unilateral sin tener en cuenta la realidad de cada territorio”.

Además del «desconocimiento sobre la cuantía que recibirá cada región», el consejero ha criticado que «tampoco se haya concretado de qué manera participarán los gobiernos autonómicos en la cogobernanza” del Fondo de Reconstrucción, tal y como ha anunciado el presidente del Gobierno, «ni quiénes podrán presentar los proyectos subvencionables».

“Hay que recordar que España tiene que enviar a la Unión Europea el Plan Nacional de Proyectos a partir del 15 de octubre y las comunidades autónomas estamos a ciegas”, ha señalado Fernández-Lasquetty. A pesar de ello, el titular de Hacienda del Gobierno regional ha avanzado que la Comunidad de Madrid «va a comenzar a trabajar y diseñar proyectos e iniciativas que ayuden a reactivar la economía, poniendo especial atención en aquellos sectores más castigados por la crisis sanitaria».

A este respecto, el consejero madrileño ha considerado “imprescindible que el diseño y ejecución del Plan de Recuperación de España que será enviado a la Comisión Europea en el marco del Fondo Next Generation EU sea elaborado en coordinación con las comunidades y ciudades autónomas, diputaciones y ayuntamientos”.

3 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

El Festival Internacional JAZZMADRID20 dedicará su programación a la escena nacional

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Festival Internacional de Jazz de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento a través de Madrid Destino, volverá un año más a convertir a Madrid en la capital del jazz y lo hará, en esta ocasión, de una manera muy especial: dedicando su programación a mostrar lo mejor de la escena nacional.

De este modo, la cita jazzística más importante de Madrid se convierte no solo en una fiesta para los amantes del jazz, sino en un modo de apoyar a nuestros artistas en este difícil momento por el que atraviesa el sector musical.

JAZZMADRID20, que se celebrará del 5 al 29 de noviembre, ofrecerá, además de su programa de conciertos y siguiendo la línea de ‘festival total’ que le caracteriza, una nutrida oferta de actividades paralelas en torno al jazz: conferencias, proyecciones cinematográficas y teatro, entre otras.

Gracias a la calidad de los intérpretes locales y a la selección realizada, el festival no sufrirá reducción alguna en sus parámetros de calidad: los artistas que participarán en JAZZMADRID20, cuya dirección artística corre a cargo del periodista y crítico musical Luis Martín, harán disfrutar a todos los públicos, incluidos los más exigentes.

Como no podía ser de otro modo en una propuesta centrada en el jazz local, los aires flamencos ocuparán buena parte de la programación, con propuestas tan atractivas como la voz de Mariola Membrives, el piano de Dorantes o la flauta de María Toro, conviviendo con muestras de los variados catálogos de la escuela jazzística más avanzada, aires de rock y muchos otros universos.

No faltarán en JAZZMADRID20 los nombres esenciales de nuestra escena nacional como el contrabajista Javier Colina y su recién creada Lockdown Band (con Antonio Serrano, Josemi Carmona y Borja Barrueta), el percusionista Tino di Geraldo o el incombustible compositor, guitarrista, arreglista y productor discográfico Suso Sáiz. Entre las propuestas a dos bandas destacan las magistrales parejas formadas por Martirio y Chano Domínguez, Pepe Rivero y María Berasarte o Antonio Serrano y Constanza Lechner.

Si bien JAZZMADRID20 será una gran celebración del ‘jazz de aquí’, gracias a los acuerdos realizados con entidades internacionales de difusión cultural se podrá disfrutar también de visitas como las del pianista congolés Ray Lema y la cantante francesa Sarah Lenka, por mediación del Instituto Francés de Madrid, y del pianista Marcin Masecki, de la mano del Instituto Polaco de Cultura.

El programa, mucho más amplio, tendrá como sedes principales el Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa y CentroCentro y se extenderá a espacios como el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Círculo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional de España o el citado Instituto Francés de Madrid.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

La Comunidad ha donado 15.000 kilos de alimentos a la Fundación Banco de Alimentos de Madrid

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha donado, a lo largo del año 2020, 15.000 kilos de alimentos a la Fundación Banco de Alimentos de Madrid como muestra de su compromiso con la labor social que realiza esta organización benéfica.

A través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, se han donado un total de 3.300 litros de aceite y 12.175 kilos de frutas y hortalizas procedentes del excedente de producción que no se utiliza para la investigación agroalimentaria desarrollada en la finca experimental La Isla, situada en Arganda del Rey.

En concreto, la Fundación ha recibido 800 kilos de tomates, 3.035 de sandías, 140 de pimientos, 5.200 de patatas, 2.600 de melones y 400 de calabacines, todos ellos productos tradicionales de la región, de altísima calidad, desaparecidos de los campos madrileños durante años y recuperados por los investigadores del IMIDRA. Además, el aceite donado es producto del cultivo de la aceituna que se lleva a cabo en diferentes fincas gestionadas por la Comunidad de Madrid para el desarrollo de este sector madrileño.

La Comunidad de Madrid realiza, desde hace años, aportaciones periódicas al Banco de Alimentos con cada cosecha del IMIDRA que contribuyen a facilitar la situación a los ciudadanos más vulnerables. Como consecuencia de la crisis sanitaria originada por el COVID-19, estas donaciones han aumentado en lo que va de año en un 20%.

Precisamente a finales del pasado mes de septiembre, el gerente del IMIDRA, Sergio López, hizo entrega de los últimos 575 kilos de producto de temporada de verano recogidos en las parcelas de La Isla y de 300 litros de aceite a la directora del Banco de Alimentos, Gema Escrivá.

Donaciones solidarias 

La Comunidad de Madrid, dentro del plan de apoyo al campo madrileño, donó el pasado mes de abril, a través del IMIDRA, 451.000 plantones de diferentes especies hortícolas para que los agricultores pudieran optimizar la producción de sus plantaciones (200.000 de cebolla, 132.600 de tomates autóctonos de la región, 100.000 de pimientos, 12.000 de berenjena y 6.600 de melón) destinados al consumo.

Además, aportó más de 100 kilos de alimentos a la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE Madrid) para la elaboración de menús solidarios con los que se pudieron elaborar más de 400 menús, entre desayunos, comidas y cenas para más de 1.200 familias, y paliar los efectos de la crisis en plena pandemia.

Investigación al servicio del desarrollo rural

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) forma parte de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid y tiene como objetivo la investigación agroalimentaria, agroforestal, agroambiental, producción animal y aplicada para potenciar el entorno rural y cuidar de nuestro entorno.

Cuenta con ocho fincas experimentales repartidas por toda la región en las que se realizan distintos proyectos de investigación relacionados con el campo madrileño y que pasan por la  recuperación de variedades hortícolas tradicionales de Madrid; el desarrollo de productos lácteos o cárnicos; el conocimiento científico de los alimentos de Madrid y su mejor aplicación culinaria; la mejora de las razas de ganado y conservación de las autóctonas que están en peligro de extinción; la potenciación de la agricultura sostenible y de cercanía y de los circuitos cortos de comercialización; el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad del medio ambiente; la custodia de bancos para preservar el patrimonio genético, o el cuidado y conservación de la flora silvestre de la región, entre otros.

El Instituto cuenta con casi 400 trabajadores entre investigadores, técnicos y operarios, todos ellos en contacto directo con agricultores, ganaderos y empresas del sector rural madrileño. Estos son, precisamente, los destinatarios del resultado de todas las investigaciones que se llevan a cabo y de los servicios que les presta el IMIDRA.

Desde el punto de vista científico, el Instituto madrileño goza de un gran prestigio nacional e internacional en varios ámbitos de investigación, gracias a la proyección y calidad de sus investigadores.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Reabren El Retiro y otros ocho grandes parques de Madrid tras el cierre de ayer por el fuerte viento

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid ha reabierto sobre las 12 de la mañana de este sábado, 3 de octubre, los parques históricos de la capital: El Retiro, El Capricho, Jardines de Sabatini, la Rosaleda del Parque del Oeste, Juan Carlos I, Juan Pablo II, Quinta de Fuente del Berro, Quinta de los Molinos y Quinta Torre Arias.

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora obligaron a activar la alerta roja este viernes, con el consiguiente cierre de los mismos, para evitar la posible caída de ramas o árboles que pudieran poner en riesgo a los visitantes que paseasen por dichas zonas verdes.

Tras la revisión pertinente del arbolado por parte de los técnicos municipales, se ha procedido a la reapertura de dichos parques, aunque entre las 12:00 y las 15:00 horas está activada la alerta amarilla: se restringe el acceso a los Jardines de Cecilio Rodríguez y a las áreas de juegos infantiles, de mayores y deportivas y se recomienda no situarse cerca de los árboles.

¿Por qué se activa el Protocolo?

Las alertas que obligan a cerrar parcial o totalmente los Jardines del Buen Retiro están definidas en un protocolo que se activa cuando se superan determinados umbrales de velocidad del viento, humedad del suelo, temperatura y nevadas. Se han establecido cuatro niveles de aviso (verde, amarillo, naranja y rojo) en función de las previsiones facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas predicciones las elabora diariamente el personal experto en meteorología de la AEMET que analiza específicamente la situación en El Retiro y envía un boletín al Ayuntamiento de Madrid la jornada anterior a las 17:00 horas. Dicho informe está dividido en tramos de tres horas y contempla las rachas máximas de viento, la temperatura, el agua disponible en el suelo y la presencia de tormentas.

Los cálculos se realizan a través de una fórmula matemática que cruza datos generales con la ubicación y la superficie de El Retiro, por lo que a veces no coinciden con las previsiones que se publican para otras zonas de Madrid.

El ‘Protocolo de actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas y de gestión de incidencias causadas por el arbolado’ tiene como principal objetivo prevenir incidencias y garantizar la seguridad de la ciudadanía y los empleados de El Retiro. El parque tiene una superficie de 120 hectáreas y muchos de sus árboles son de grandes dimensiones y de avanzada edad, por lo que pueden sufrir daños o fracturas en ramas y troncos.

La situación de normalidad es el nivel verde. En este caso no se superan los umbrales mínimos establecidos: rachas de viento máximas de 40 km/h con una temperatura máxima inferior a 35.ᵒ y un porcentaje de agua disponible en el suelo menor del 75 %; o bien rachas de viento menores de 30km/h con temperaturas superiores a 35.ᵒ o un porcentaje de agua disponible por encima del 75 %. El resto de alertas son las siguientes:

Amarilla

Se determina por rachas de viento entre 40 y 50 km/h con temperaturas por debajo de 35ºC y un porcentaje de agua disponible menor del 75%; o bien por rachas de viento entre 30 y 40 km/h a las que se suman temperaturas superiores a 35ºC o más del 75 % de agua disponible en el suelo. También se alcanza el nivel amarillo con acumulaciones de nieve durante 24 horas de entre dos y cinco centímetros.

Con esta alerta se restringe el acceso a los Jardines de Cecilio Rodríguez y a las áreas de juegos infantiles, de mayores y deportivas y se recomienda no situarse cerca de los árboles.

Naranja

Se determina por rachas de viento de entre 50 y 65 km/h con temperaturas inferiores a 35ºC y menos de un 75 % de agua disponible en el suelo; o bien rachas de viento de entre 40 y 55 km/h a las que se suman temperaturas superiores a 35ºC o agua disponible por encima del 75 %. La acumulación de nieve entre 5 y 20 centímetros en 24 horas también activará el nivel naranja.

En este caso, además de restringir el acceso a los Jardines de Cecilio Rodríguez y a las áreas de juegos infantiles, de mayores y deportivas, se suspenden los eventos al aire libre y se recomienda abandonar el parque.

Roja

Se determina por rachas de viento iguales o superiores a 65 km/h con temperaturas máximas inferiores a 35ºC y un porcentaje de agua disponible en el suelo por debajo del 75 %; o bien rachas de viento iguales o superiores a 55 km/h a las que se suman temperaturas máximas superiores a 35ºC o agua disponible en el suelo por encima del 75 %. También cuando en 24 horas la acumulación de nieve sea igual o superior a 20 centímetros.

Con el nivel de alerta roja se suspenden todas las actividades y se desaloja el parque.

Una vez finalizada la alerta, se realiza una inspección de las incidencias producidas y se procede a la retirada de ramas y árboles caídos. Se eliminan aquellos que se consideran inestables y se reparan los daños más relevantes en el resto de elementos del parque.

Otros parques y zonas verdes

Para garantizar la seguridad en otras zonas verdes de titularidad municipal se aplica el protocolo de los Jardines de El Retiro a otros parques que permiten su cierre como El Capricho, Jardines de Sabatini, la Rosaleda del Parque del Oeste, Juan Carlos I, Juan Pablo II, Quinta de Fuente del Berro, Quinta de los Molinos y Quinta Torre Arias.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

La Comunidad de Madrid reduce en 570 millones de euros la deuda de la Agencia de Vivienda Social

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha reducido la deuda de la Agencia de Vivienda Social en un 97,98%, el equivalente a 570 millones de euros, durante el periodo comprendido entre 2012 y 2019. Gracias a ello, la deuda contraída ha pasado de 583 millones de euros a tan solo 12,9.

Esta importante amortización de capital corresponde a las cuotas de capital satisfechas que han sido establecidas en los calendarios de amortización de los préstamos que el Gobierno regional tenía formalizados, a lo que hay que sumar la decisión de no formalizar nuevos préstamos y realizar cancelaciones anticipadas de préstamos hipotecarios.

Anualmente, la Agencia de Vivienda Social solicita los fondos necesarios para hacer frente a los pagos de capital de acuerdo con el calendario de amortizaciones establecido en los contratos de préstamo personal e hipotecario que tiene formalizados.

En el presente ejercicio de 2020, se va a llevar a cabo la misma actuación, habiéndose enviado el pasado mes de noviembre la correspondiente solicitud de financiación por el importe correspondiente de la anualidad de 2020.

En cuanto al número de préstamos, la Agencia de Vivienda Social ha pasado de tener en su cartera hasta 88 préstamos en el año 2012 (24 préstamos personales y 64 préstamos hipotecarios) a únicamente 13 préstamos en la actualidad (5 personales y 8 hipotecarios).

En el año 2017, con la introducción de la normativa sobre prudencia financiera y las condiciones de rentabilidad mínima exigidas por las entidades financieras, se apreció una clara dificultad en la obtención de financiación, por lo que se decidió solicitar a la entonces Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, la inclusión de la necesidad de la AVS de contar con financiación en su previsión anual de endeudamiento y la posterior transferencia de recursos al Organismo.

1.500 nuevas viviendas durante la presente legislatura

La Comunidad de Madrid cuenta con un parque inmobiliario superior a las 23.200 viviendas, lo que convierte a la región en líder nacional en cuanto a vivienda pública protegida destinada a uso social. Durante la presente legislatura se construirán 1.500 nuevas viviendas, 400 de las cuales iniciarán sus trámites de construcción este otoño.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

El Ayuntamiento de Madrid amplía las ayudas al taxi del plan ‘Cambia 360’ para dar cobertura al 100% de las solicitudes

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad que dirige Borja Carabante, ha ampliado en 1,2 millones de euros el crédito destinado a las ayudas Cambia 360 para la renovación del taxi.

Esta decisión, se adopta con el objetivo de atender la totalidad de las solicitudes que se presentaron en mayo para recibir las subvenciones aprobadas en Junta de Gobierno y que en aquel momento contaban con un importe de más de 2,7 millones de euros para cambiar los vehículos por flota no contaminante.

El plazo de presentación de solicitudes finalizó el pasado 16 de julio y se registraron 2.316 instancias, de las que 2.130 tienen derecho a subvención; 147 están pendientes de subsanación y 39 han sido denegadas. De las primeras 1.597 solicitudes ordenadas por fecha de presentación, se han propuesto conceder 1.576 subvenciones, que se desglosan en cinco beneficiarios del tramo 1 (vehículos eléctricos, 6.000 euros), 1.089 del tramo 2 (10 % del importe del vehículo) y 482 vehículos del tramo 3 (7 % del importe del vehículo).

Para poder atender a las 701 solicitudes que quedan pendientes, el Área de Medio Ambiente y Movilidad ha reservado 1,2 millones de euros extra de crédito, con lo que el importe total de las subvenciones Cambia 360 asciende a cerca de 4 millones de euros.

Las ayudas se multiplican por diez respecto a 2019

Las ayudas al taxi de Cambia 360 suponen la mayor inversión que ha previsto el Ayuntamiento de Madrid para el sector, multiplicando por diez las del año 2019 (400.000 euros). La subvención Cambia 360 para la renovación de vehículos contempla en este ejercicio tres tramos, ofreciendo mayores incentivos para la compra de los vehículos CERO emisiones y a los eurotaxis CERO y ECO que garanticen el servicio de las personas con discapacidad. Se gratifican también las sustituciones de vehículos de categoría B (Euro V).

Como novedad en esta edición, se reservan grandes cuantías fijas para cada taxista. Mientras en años anteriores se beneficiaba a todos los solicitantes con importes de 100 y 200 euros repartiendo el presupuesto total de las ayudas, en esta ocasión las subvenciones pueden llegar hasta los 6.000 euros por demandante. De este modo, quedarían configuradas así:

  • Tramo 1: 000 euros por turismo en la adquisición de vehículos CERO emisiones, eléctricos de batería (BEV) o de pila de combustible. También para vehículos Eurotaxi CERO emisiones y ECO.
  • Tramo 2: 10 % del valor del vehículo, impuestos excluidos, para la adquisición de vehículos CERO emisiones no incluidos en el tramo 1 (vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con autonomía mínima de 40 kilómetros o ECO, cuando el sustituido sea B.
  • Tramo 3: 7 % del valor del vehículo, impuestos excluidos, para la compra de vehículos CERO emisiones no incluidos en el tramo 1 (vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV)), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros) o ECO, no previsto en tramo 2.

Con ello se pretende contribuir, según el Ayuntamiento, con la suma de otras medidas que contempla Madrid 360 a cumplir con los límites de emisiones que marca la Unión Europea en la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, en materia de calidad del aire.

Estas ayudas suponen también, añaden desde el Consistorio, una ayuda fundamental para un sector del que dependen 100.000 familias y que se ha visto perjudicado por los efectos económicos de la crisis del coronavirus.

El taxi de Madrid ha realizado un enorme esfuerzo durante los últimos años para renovar su flota hasta el punto de que, a día de hoy, de los 15.723 vehículos que circulan por Madrid, cerca del 70 % son ECO y CERO emisiones. Las ayudas van dirigidas a los propietarios de licencias que aún utilizan vehículos propulsados por combustible convencional (gasóleo), que representan el 34 % del total de la flota.

Según el ‘Estudio del servicio del taxi del Ayuntamiento de Madrid 2017’, cada taxi realiza unos 55.000 kilómetros anuales (200 kilómetros diarios), una cantidad muy superior a la recorrida por un turismo particular. Por tanto, la renovación de la flota del taxi hacia una tecnología y combustible menos contaminante es clave para la mejora de la calidad del aire.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Madrid renueva 85 plazas de internamiento para menores infractores por 13,5 millones de euros

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Comunidad de Madrid ha renovado la gestión integral de 85 plazas en El Laurel y El Lavadero, dos de los seis centros que la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) tiene en la región. El Gobierno autonómico va a asignar 13,5 millones de euros durante los próximos dos años a estos centros destinados a la ejecución de medidas judiciales de internamiento para estos menores y jóvenes.

El objeto de este contrato, acordado en la reunión del Consejo de Gobierno celebrado esta semana, es garantizar la gestión integral de estas 85 plazas, 45 en El Lavadero y 40 en El Laurel, para ejecutar las medidas judiciales de internamiento impuestas por los Juzgados de Menores, en los regímenes cerrado, semiabierto, abierto, terapéuticos y de fin de semana.

El Centro El Laurel está especializado en maltrato familiar ascendente, es decir de hijos a padres, así como en violencia de pareja. Durante el pasado año por sus instalaciones pasaron 75 menores y jóvenes infractores.

Por su parte, el Centro El Lavadero dedica, al menos, 15 de sus 45 plazas a la intervención terapéutica en desintoxicación de drogas y abuso de sustancias tóxicas. En sus dependencias 112 menores y jóvenes infractores fueron tratados en 2019 a través de sus diferentes programas.

Inserción laboral y convivencia educativa 

Asimismo, el Consejo de Gobierno acordó en su última reunión destinar 1,6 millones de euros para prorrogar hasta diciembre del año 2022 un recurso especializado destinado al cumplimiento de medidas judiciales de convivencia en grupo educativo y un programa de apoyo a la inserción sociolaboral.

El programa de apoyo a la inserción sociolaboral está dirigido a menores y jóvenes infractores que cumplan medidas en régimen de medio abierto o de internamiento que tengan autorizadas salidas para realizar actividades socioeducativas y de inserción. El pasado año participaron en este programa 522 jóvenes.

También se ha renovado el grupo educativo de convivencia, un recurso residencial mixto para menores y jóvenes infractores que no están privados de libertad y que han de convivir, por resolución judicial, con otras personas, familia o grupo educativo. En 2019, catorce menores participaron en este programa de convivencia.

Tasa más baja de España 

La Comunidad de Madrid continúa siendo la región española con la tasa más baja de infracciones penales cometidas y de menores condenados por cada 1.000 jóvenes con edades comprendidas entre los catorce y los diecisiete años.

Según los datos publicados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al 2019, la tasa de menores condenados en nuestra región es de 4,6 menores por cada 1.000 jóvenes, mientras que la de infracciones penales es de 7 por cada 1.000 menores, un 37,8% y un 48,5% menos que la media nacional, respectivamente, que se sitúa en un 7,4 y de 13,6 por cada 1.000 menores.

Además, según los datos de la memoria de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid, en 2019 la Agencia atendió a 2.845 de menores y jóvenes en cumplimiento de 3.436 medidas judiciales.

3 octubre, 2020 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosMoncloa - AravacaNoticias

Desalojada una multitudinaria fiesta en un chalet de Aravaca con 200 personas sin mascarilla. Hay 4 detenidos

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La Policía Nacional ha procedido esta madrugada a desalojar una fiesta multitudinaria en una vivienda unifamiliar con unas 200 personas sin mascarilla y sin guardar la distancia de seguridad establecida por el coronavirus, y ha detenido a 4 de ellos por resistencia y desobediencia.

Los hechos han ocurrido esta madrugada de sábado, 3 de octubre, en la calle Pico Almenara del madrileño barrio de Aravaca, en el distrito de Moncloa-Aravaca. Una llamada al 091 alertaba de una gran fiesta en un chalet de la zona.

Agentes de la Policia Nacional se desplazaron al lugar y comprobaron que en su interior se estaba celebrando una fiesta multitudinaria con unas 200 personas sin mascarilla y sin guardar la distancia de seguridad establecida por el coronavirus.

A la llegada de los policías los asistentes intentaron huir del lugar en grupos más reducidos, por lo que tuvieron que ser retenidos, algo a lo que algunos de ellos no se mostraron conformes: cuatro de ellos, de entre 26 y 36 años, tuvieron que ser detenidos por resistencia y desobediencia a los agentes de la autoridad.

Estas 200 personas finalmente fueron identificadas y propuestas para sanción por incumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para frenar la expansión del coronavirus.

3 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Los hosteleros cifran en 1.131 millones de euros y 15.841 empleos las pérdidas por el confinamiento de Madrid y los otros 9 municipios

Gacetín Madrid 3 octubre, 2020
Gacetín Madrid

Puedes seguir todas las noticias de actualidad que publicamos desde Gacetín Madrid a través de nuestro canal en Telegram >> enlace

La asociación Hostelería Madrid ha estimado que las restricciones decretadas por el Ministerio de Sanidad para diez municipios madrileños, que han entrado este viernes en vigor, impactarán de forma drástica en la actividad de 23.014 locales de hostelería de los municipios afectados reduciendo su actividad, de media, un 75%.

Con las limitaciones de horario previstas y la reducción de los aforos el sector perderá, en el último trimestre del año, una facturación de 1.131 millones de euros, que supone el 7% de la facturación anual del sector, y que se suma al 50% de descenso de facturación acumulado en lo que va de año.

Las medidas afectan a la movilidad de un total de 4.786.948 habitantes de los diez municipios afectados en nuestra región: ciudad de Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.

Según datos de Fedishoreca, la agrupación que representa al sector de la distribución al sector hostelero a nivel nacional, han abierto hasta la fecha un 73% de los locales de hostelería en la región, según el último informe relativo a la semana del 23 al 27 de septiembre, y registra un descenso de 5 puntos porcentuales respecto a las aperturas anunciadas la semana anterior. Esto nos indica que, lejos de recuperar su actividad, el sector de la hostelería sigue sufriendo una profunda recesión en el consumo.

En términos de empleo, indican que el sector «tiene en juego 15.841 empleos que se perderán en el último trimestre del año con la imposición de estas medidas de reducción de aforo y horarios, que se suman a los 40.042 empleos que ya se han perdido en lo que va de año, de enero a agosto de 2020, en el sector de la hostelería de la Comunidad de Madrid».

Según Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, “la situación es insostenible para más de 23.000 empresas que ven perdidos los turnos de cenas con los cierres a las 23 horas. Si las medidas persisten, ponemos en juego la campaña de navidad de miles de restaurantes que facturan en estas fechas el 20% de su facturación anual”. “Estas medidas impactan en un sector que ya viene muy dañado de toda la recesión del consumo que llevamos sufriendo desde marzo, y la situación se hace ya insostenible para muchos”.  

3 octubre, 2020 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión