• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

24 julio, 2019

DistritosNoticiasUsera

El edil popular Borja Fanjul abandona la presidencia de Usera y será sustituído por Loreto Sordo

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

Borja Fanjul estrenará su nuevo cargo como presidente del Pleno municipal en la sesión ordinaria del próximo lunes, 29 de julio.

El concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul, ha dejado sus responsabilidades como concejal-presidente de la Junta Municipal del distrito de Usera para centrarse en sus otras dos obligaciones municipales: concejal-presidente de Puente de Vallecas y nuevo presidente del Pleno municipal.

Así lo ha hecho saber el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, a través del decreto del 18 de julio de 2019 recogido en el Boletín Oficial del Ayuntamiento (BOAM). Su sustituta al frente de Usera será la también concejal del PP Loreto Sordo, actual concejala-presidenta del distrito de Moncloa-Aravaca.

Tras la primera reunión de la Junta de Gobierno el pasado 17 de junio, Almeida anunció su decisión de ceder la presidencia del Pleno del Ayuntamiento de la capital a Borja Fanjul porque, tal como él mismo señaló, “prefiero estar, aun siendo alcalde, junto con los portavoces de los grupos municipales, debatiendo con ellos y por tanto no siendo juez y parte”.

El edil popular Borja Fanjul estrenará su nuevo cargo como presidente del Pleno municipal en la sesión ordinaria del próximo lunes, 29 de julio. A lo largo de la pasada legislatura, a diferencia de esta, fue la propia alcaldesa Manuela Carmena quien presidió el Pleno municipal.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

El Rey Felipe VI recibe en audiencia a José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

La recepción ha tenido lugar en el Palacio de La Zarzuela

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha sido recibido esta tarde en audiencia por Su Majestad el Rey Felipe VI. El encuentro se ha celebrado con motivo de su reciente nombramiento como alcalde de la capital de España.

El alcalde ya coincidió con el Jefe del Estado el pasado 3 de julio durante los actos de celebración del 40º aniversario de las primeras Elecciones Municipales Democráticas.

Además, el 21 de junio, Martínez-Almeida acompañó a Su Majestad el Rey en la inauguración de la exposición conmemorativa del Centenario del Transporte Aéreo en España, ‘Volar: 100 años en el cielo’.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

Avanzan conforme a la planificación prevista las obras de reforma integral del túnel de Recoletos

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • Adif invertirá más de 45 millones de euros para instalar vía en placa y catenaria rígida, que ofrecen mayores prestaciones, así como en la modernización de la señalización ferroviaria en el túnel.
  • Hasta ahora, se ha desmontado todo el material existente y se ha vaciado el túnel. Además, se ha ejecutado el hormigón de relleno y avanzado en el hormigonado para la instalación de la vía en placa en una de las vías.
  • Este túnel de 7 km, que conecta las estaciones de Atocha y Chamartín, es el tramo de la red ferroviaria española que más circulaciones registra con unos 470 trenes diarios.
  • La obra afecta a las líneas C1, C2, C7, C8 y C10 del núcleo entre Atocha y Chamartín, por lo que Renfe ha establecido un plan alternativo de transporte

Adif avanza conforme a la planificación prevista en las obras de renovación integral del túnel de Recoletos, iniciadas a comienzos del pasado mes de junio y que supondrán el corte de la circulación ferroviaria hasta el próximo mes de noviembre.

La reforma integral del túnel de Recoletos, en la que Adif invertirá más de 45 millones de euros (IVA incluido), es una de las actuaciones más importantes de las recogidas en el Plan de Cercanías de Madrid y resulta imprescindible para la mejora del servicio.

Las principales actuaciones consisten en la sustitución de la vía sobre balasto y traviesas de madera por vía en placa, así como la sustitución de la catenaria flexible por catenaria rígida, además de la modernización de la señalización ferroviaria.

Para llevar a cabo esta ambiciosa actuación, Adif y las diferentes empresas contratistas han movilizado a un importante equipo humano de unas 120 personas, trabajando en tres turnos los 7 días de la semana. A los que hay que sumar a los transportistas de material, conductores de hormigoneras, etc.

De acuerdo con la planificación prevista, Adif ya ha procedido al levante de las vías existentes a lo largo de todo el túnel, así como a la retirada del balasto, habiéndose extraído del interior del túnel.

De esta forma se han retirado 35.000 m3 de balasto y se han levantado 15 km de vía en parejas de 18 metros mediante 2 trenes de 12 tolvas cada uno (con una capacidad cada una de ellas de 35 m3) y un tren con 13 plataformas para el transporte de estas parejas de vía a una zona de acopio, previamente habilitada por Adif, en la antigua estación de O’Donnell donde se separará el material reutilizable.

Por lo que respecta a la catenaria, se desmontarán 15.000 metros de catenaria flexible de cobre que serán sustituidos por catenaria rígida.

Una vez vaciado el túnel, Adif ha ejecutado ya el hormigón de relleno y ha avanzado en el hormigonado para la instalación de la vía en placa correspondiente a la vía 2.

Para el hormigonado destinado a la ejecución de la vía en placa se verterán unos 23.000 m3 de hormigón, con picos previstos de trabajo en los que entrarán en el túnel hasta 150 hormigoneras diarias.

En cuanto al montaje de la nueva vía en placa, se instalarán 30.000 metros de carril de 60 kg/metro, 24.500 nuevas traviesas y se montarán 25 nuevos aparatos de vía.

Objetivos de la actuación

El túnel de Recoletos, de más de 7 km de longitud, comunica las estaciones de Atocha y Chamartín, a través de las estaciones intermedias de Recoletos y Nuevos Ministerios. Esta infraestructura, que empezó a construirse en los años 30 y entró en funcionamiento en 1967, presta servicio a las líneas C1, C2, C7, C8 y C10 de Cercanías, además de a trenes de media y larga distancia.

Habitualmente, cada día circulaban por el túnel unos 470 trenes y más de 200.000 viajeros, lo que convierte a esta infraestructura en el tramo que mayor número de circulaciones soporta de toda la red ferroviaria española, con 3.297 circulaciones semanales (el 98% de las cuales corresponden a trenes de Cercanías). Por ello, cualquier incidencia en el túnel tiene una importante repercusión en el tráfico de las Cercanías de Madrid.

De hecho, en el periodo 2014-2018 se registraron 225 incidencias en el túnel de Recoletos, con una media de 28 trenes afectados y 316 minutos de retraso por suceso.

Gracias a la reforma integral del túnel, se mejorará la fiabilidad de la línea y de sus instalaciones, reduciendo notablemente la posibilidad de que se produzcan incidencias que afecten a la circulación, lo que redundará en una mayor calidad del servicio. Además, se facilitarán las labores de mantenimiento de la nueva infraestructura y se incrementará el confort de los trenes, que será similar al del túnel de Sol. Al mismo tiempo, se reforzarán las medidas de seguridad en el túnel, facilitando su evacuación en caso de necesidad.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

Alfonso Sánchez Vicente, nuevo gerente de la EMT de Madrid

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • Desde noviembre de 2016 ocupaba la gerencia del Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares de Madrid.
  • Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, ha realizado buena parte de su carrera profesional en la empresa privada.
  • Ha ocupado puestos de dirección general en Gedesma y en la empresa pública de Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, además de emprender y dirigir proyectos en el sector de la construcción y del sector Inmobiliario, así como en los campos de la edificación y de la obra civil.

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) cuenta con nuevo gerente. Alfonso Sánchez Vicente, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid en el año 1991, ha ocupado desde el 25 de noviembre de 2016 la gerencia del Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares de Madrid.

Antes, hasta noviembre de 2016, fue Director Gerente de Gedesma. En 2013, se incorporaba a Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, S.A., empresa pública de la Junta de Comunidades de Castilla de la Consejería de Fomento, donde fue Director General.

Sánchez Vicente ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la empresa privada, empezando su trayectoria en el año 1991 en una multinacional española del sector de la construcción, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad.

Con posterioridad, ha desempañado puestos de director general en varias empresas del sector de la construcción y del sector Inmobiliario, desarrollando proyectos de ámbito público y privado, y en los campos de la edificación y de la obra civil. Además ha cursado el programa de Dirección General de IESE Business School (Universidad de Navarra).

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

El Ayuntamiento de Madrid presenta ‘ReMAD’, el nuevo servicio gratuito de reutilización de objetos

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha visitado hoy en Arganzuela uno de los 16 Puntos Limpios donde está implantado este sistema.
  • ReMAD permite a la ciudadanía depositar objetos que ya no utiliza y darles una segunda vida de forma gratuita.
  • El responsable del área ha animado a los ciudadanos a reciclar de este modo “tan fácil, amable y accesible”.
  • La plataforma cuenta con 236 usuarios registrados y 1.092 objetos subidos.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha visitado hoy el Punto Limpio de Arganzuela para conocer cómo funciona el nuevo sistema de reciclaje ReMAD, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para fomentar el intercambio de objetos de manera gratuita y reducir así el número de residuos que se genera en la ciudad.

Este servicio se ha implantado este mes de julio en los 16 Puntos Limpios Fijos del municipio. Carabante ha estado acompañado por la concejala-presidenta del distrito de Arganzuela, Cayetana Hernández de la Riva.

El responsable del Área, en su visita a las instalaciones, ha comprobado la tipología de objetos que los madrileños depositan en los contenedores del sistema ReMAD para que tengan una segunda vida: libros, juguetes, muebles y artículos deportivos. Carabante ha animado a los ciudadanos a reciclar de este modo “tan fácil, amable y accesible”.

Ha recordado que la lucha contra la contaminación será una de las banderas del nuevo Gobierno municipal. “Nuestra prioridad es implantar en toda la ciudad un modelo que palie los efectos de la contaminación de forma eficaz, ambiciosa y global”, ha declarado. Proyectos como ReMAD contribuyen a reducir las emisiones perjudiciales para la salud.

ReMAD es una herramienta para impulsar la economía circular que permite a la ciudadanía intercambiar objetos que ya no utiliza pero que otras personas pueden aprovechar. Por otra parte, esta plataforma permite a los usuarios reservar objetos a través de un catálogo y publicar sus productos para que sean vistos y solicitados por los interesados.

En la actualidad, ReMad cuenta con 236 usuarios registrados y 1.092 objetos subidos a la plataforma. Este servicio se puso en marcha como proyecto piloto en 2016 a través de Ferrovial, que hizo la propuesta al Ayuntamiento. El éxito cosechado tras los dos años que ha funcionado ha llevado al Ayuntamiento de Madrid a extenderlo al resto de Puntos Limpios Fijos de la Ciudad.

¿Cómo funciona ReMAD?

Por una parte, la plataforma permite añadir objetos que quieras depositar en los Puntos Limpios Fijos, subiendo una fotografía y descripción de los mismos. Después, las personas usuarias llevarán esos objetos a uno de los 16 Puntos Limpios Fijos del Ayuntamiento de Madrid. Una vez identificado al gestor del punto limpio, que validará los objetos, estos quedarán disponibles para los demás usuarios de forma gratuita. Por cada objeto que sea entregado, la persona usuaria recibirá 100 puntos.

Por otra parte, la plataforma permite realizar una búsqueda de algún objeto que el usuario pueda  demandar, reservarlo y recogerlo en el punto limpio. También en este caso, las personas usuarias deberán identificarse ante el gestor del punto limpio para poder recoger sus objetos. Por cada objeto retirado, serán descontados 50 puntos.

Categorías y subcategorías de objetos

‘Deporte y ocio’, ‘Niños y bebés’ y ‘Hogar’, son las tres categorías en las que se divida la plataforma, que también está organizada en subcategorías.  En ‘Deportes y ocio’, se pueden encontrar las subcategorías de ‘Juegos de mesa’, ‘Instrumentos musicales’, ‘Libros, revistas y cómics’, ‘Videojuegos’, ‘Música’, ‘Cine’, ‘Colecciones’, ‘Material deportivo’ y ‘Otros’.

En ‘Niños y bebés’, se encuentran ‘Juguetes’, ‘Accesorios bebés (carritos, sillas, coche, etc.)’ y ‘Otros’.

En la categoría ‘Hogar’, están las subcategorías de ‘Muebles pequeños’, ‘Muebles Voluminosos’, ‘Vajilla – Menaje’, ‘Bricolaje – jardinería’ y ‘Pequeños Electrodomésticos’.

24 julio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

La Comunidad de Madrid incorpora psicólogos clínicos al Servicio de Urgencias del SUMMA 112

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

El SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid cuenta ya con un equipo de psicólogos clínicos especialmente preparados para atender situaciones traumáticas. Así, el Servicio de Urgencias Médicas madrileño es el primero que, dentro del Sistema Nacional de Salud, incluye en su cartera de servicios la intervención psicológica inmediata.

Su cometido consistirá en atender a víctimas o testigos de hechos traumáticos, como una catástrofe, una muerte violenta o un caso de violencia de género, entre otros. Además, asistirá a los profesionales de urgencias, sometidos en ocasiones a situaciones extremas.

El nuevo servicio de psicólogos del SUMMA 112, PsicoSUMMA, activo desde hace 10 días, está operativo las 24 horas del día los 365 días del año. El consejero en funciones de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dado hoy la bienvenida a los profesionales que lo integran, seis psicólogos clínicos que resultaron seleccionados en una convocatoria a la que se presentaron casi un centenar de candidatos.

Gracias a la puesta en marcha de esta medida, la Comunidad de Madrid ofrece atención psicológica de Urgencias y Emergencias, contando diariamente con un psicólogo clínico de guardia presencial en la Sede del SUMMA 112.

En un vehículo de emergencias y junto a un Técnico en Emergencias Sanitarias, los profesionales de PsicoSUMMA acudirán a donde ocurra una situación que requiera de la intervención psicológica in situ, de una primera intervención psicológica de carácter inmediato: tras una catástrofe, en casos de muerte en circunstancias traumáticas, en accidentes de múltiples víctimas o con afectación en menores, en casos de violencia de género, en suicidios, etc.

Su objetivo va a ser amortiguar el impacto psicológico de esas situaciones, ofrecer alivio físico y emocional a los pacientes, acompañarles y atenderles en el proceso de duelo cuando han sufrido una pérdida, identificar factores de riesgo, abordar estados de shock, de negación, etc.

Así, el psicólogo clínico de Emergencias del SUMMA 112, es un apoyo a la intervención, nunca actuará solo y atenderá a las víctimas directas, a las indirectas y a los profesionales que intervengan, sometidos igualmente al estrés de situaciones extremas, acompañantes y/o profesionales sanitarios ante una situación traumática en el lugar donde se produzca.

Atención a compañeros por estrés post traumático

De este modo, si detectan que los profesionales de la Emergencia sufren el conocido como Trastorno de Estrés Post Traumático -TEPT- fruto de su trabajo, también les atenderán a ellos. Con este servicio, en definitiva, la Consejería de Sanidad pretende que el equipo de psicólogos y técnicos, doce en total, mitigue el sufrimiento psicológico de los afectados y prevengan el posible agravamiento de los síntomas para evitar su cronificación en el tiempo.

Los nuevos psicólogos se incorporaron al Servicio Madrileño de Salud –SERMAS- el pasado mes de junio, tras un proceso de selección que arrancó en octubre con la publicación de la convocatoria. Durante un mes, han realizado un curso intensivo teórico-práctico, para abordar su metodología de trabajo y las necesidades del servicio, comenzando el pasado 15 de julio  sus primeras guardias y avisos.

El Servicio de Urgencias Médicas de Madrid, SUMMA 112, atendió durante el año 2018 un total de 1.097.072 llamadas, de las que 771.799 fueron asistenciales y se resolvieron con el envío de 526.827 recursos de los que dispone –UVIs móviles, helicópteros, Vehículos de Intervención Rápida (VIR), Unidades de Atención Domiciliaria Médica o de Enfermería (UAD), Transporte Sanitario Urgente, Servicios Especiales o Soporte vital básico de enfermería–.

En total, fueron atendidos 457.297 pacientes, bien en el lugar o con traslados a centros sanitarios. Además, el SUMMA 112 atendió a 802.754 pacientes en los Servicios de Urgencia de Atención Primaria y el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE),

24 julio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

Almeida recibe a su homólogo de Montevideo, Christian Di Candia

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

Madrid comparte con la capital uruguaya la presidencia de la UCCI, la organización internacional que une a 29 capitales iberoamericanas.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida ha recibido hoy en el Palacio de Cibeles la visita de su homólogo, el intendente de la ciudad de Montevideo, Christian Di Candia, que se encuentra de visita oficial en Madrid con motivo de la presidencia compartida entre las dos capitales, la española y la uruguaya, de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Madrid y Montevideo compartirán la presidencia de la entidad hasta que se celebre la próxima asamblea general, en 2020.

Los dos copresidentes de la UCCI, el alcalde Martínez-Almeida y el intendente Di Candia, acompañados por la recién nombrada secretaria general de la organización, Almudena Maíllo, han hablado sobre la programación de la Unión de Ciudades para los próximos meses y han abordado asuntos relacionados con la cooperación bilateral entre Madrid y Montevideo. Las dos capitales mantienen una estrecha relación de colaboración desde 1982, cuando se firmó el hermanamiento múltiple y solidario fundacional de la entidad.

Fundada en 1982 en Madrid, donde se encuentra su sede, la UCCI es una organización internacional de carácter municipal que agrupa a todas las ciudades capitales de Iberoamérica: en total cuenta en la actualidad con 29 ciudades miembros.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

El salario bruto medio anual en Madrid crece un 1,2% hasta los 27.560 euros, el más alto de España

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • El coste total bruto por trabajador a nivel nacional fue de 31.085,76 euros durante 2018, un 1,1% más que en el año anterior.
  • El salario anual bruto por trabajador en España aumentó un 0,9% y se situó en 23.003,23 euros.

El salario bruto anual en la Comunidad de Madrid se situó en 2018 en 27.559,74 euros de media, lo que supone un incremento de un 1,2% respecto al año anterior, tres décimas más que en el conjunto de España, lo que hace que sea la región con mayor sueldo medio del país.

Así se desprende de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), que completan los obtenidos a partir de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). También se indica que, a nivel nacional, el salario anual bruto por trabajador aumentó un 0,9% y se situó en 23.003,23 euros.

A la Comunidad de Madrid les siguen, como regiones con los mayores salarios medios de España, el País Vasco con 27.127,33 euros y Navarra con 24.990,87 euros. En el lado contrario se encuentran Extremadura con 18.669,76 euros y Canarias con 19.499,07 euros.

En cuanto al coste laboral por trabajador en España en términos brutos, este fue de 31.085,76 euros en 2018. Este coste representa un incremento del 1,1% respecto del año anterior. Si se restan las subvenciones y deducciones que se recibieron de las Administraciones Públicas, se obtiene un coste neto de 30.883,44 euros, con un crecimiento interanual del 1,1%.

Por comunidades autónomas, el coste total por trabajador, en términos brutos, en la Comunidad de Madrid fue de 36.749,67 euros durante 2018, un 1,2 por ciento más que en 2017, lo que sitúa a esta región en la segunda con los costes más altos. Solo le supera el País Vasco, con un coste de 36.837,00 euros. En el lado contrario se encuentran de nuevo Extremadura con 25.390,11 euros y Canarias con 26.679,81 euros.

Coste laboral por actividad económica

La Industria tuvo en 2018 el mayor coste total neto por trabajador, con 37.235,53 euros. Dicho coste se incrementó un 0,9% respecto al año anterior, con aumentos del 0,4% en el coste salarial y del 2,1% en el no salarial. La Construcción experimentó el mayor incremento del coste neto respecto al año anterior (un 1,4%). En este sector destacó tanto el crecimiento del coste salarial (1,4%), como el del no salarial (1,2%).

El sector Servicios presentó los menores costes laborales. Respecto al año anterior, su coste neto subió un 1,2%, con aumentos del 1,0% en el coste salarial y del 2,0% en el no salarial.

Las diferencias en el coste laboral por trabajador según las distintas actividades económicas fueron notables en 2018. Así, oscilaron entre los 19.083,02 euros anuales brutos por trabajador en la Hostelería, hasta los 75.835,09 euros en Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.

La sección energética y la financiera fueron las que mayores sueldos y salarios pagaron a sus trabajadores y las que asumieron mayor coste en beneficios sociales. Las Industrias extractivas y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado presentaron los mayores gastos derivados del trabajo (ropa de trabajo, pequeño utillaje, transporte, indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios…). Las indemnizaciones por despido supusieron mayores costes laborales en las Actividades financieras y de seguros y en Actividades Inmobiliarias.

En el extremo opuesto destacaron la Administración pública y la Educación, con costes abonados en concepto de despido muy inferiores a la media. La sección energética y las Actividades financieras y de seguros fueron las que más invirtieron en la formación de sus trabajadores. Por el contrario, la Hostelería y las Actividades artísticas, recreativas, entretenimiento registraron el menor gasto en esta partida.

Las mayores subvenciones y deducciones fiscales por creación de empleo y fomento de la formación profesional se dieron en las Actividades artísticas, recreativas, entretenimiento las menores se presentaron en la Hostelería.

Coste laboral por el tamaño de empresa

Las empresas de mayor tamaño pagaron sueldos más elevados por trabajador que las empresas medianas y pequeñas. En consecuencia, las cotizaciones a la Seguridad Social de las primeras también fueron mayores. Las empresas de tamaño mediano recibieron la mayor cantidad de subvenciones y deducciones fiscales. El peso de esta partida respecto al coste total fue similar en las empresas pequeñas y medianas e inferior en las empresas grandes.

Los beneficios sociales y gastos en formación profesional fueron significativamente mayores en los centros de mayor tamaño, mientras que los costes derivados del trabajo fueron superiores en los centros pequeños y medianos. Las empresas de tamaño mediano tuvieron los mayores costes en indemnizaciones por despido.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

La Comunidad de Madrid organiza 80 talleres y actividades de verano dirigidas a jóvenes infractores

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid, a través de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), dependiente de la Consejería de Justicia, ha organizado este verano alrededor de ochenta talleres y actividades dirigidos a los 250 jóvenes que cumplen una medida judicial en los seis centros que dependen del Gobierno regional.

La consejera en funciones de Justicia, Yolanda Ibarrola, ha asistido a uno de esos talleres en el que participan los menores del Centro de Ejecución de Medidas Judiciales ‘El Lavadero’ y ha señalado cómo actividades de este tipo “hacen que los jóvenes que cumplen una medida judicial de internamiento adquieran hábitos de trabajo, constancia, puntualidad, disciplina y esfuerzo, a la vez que se familiarizan con el mercado laboral, lo que favorece su inserción social una vez que cumplen la medida impuesta por el juez”.

Aproximación al mercado laboral

En este centro, los jóvenes disponen, entre otros, de talleres de mantenimiento integral de edificios, encuadernación, manualidades, cerámica, modelado y artes, así como dibujo y pintura. Los jóvenes de más de 16 años que cumplen una medida judicial pueden, con este tipo de talleres, iniciar una relación con el mercado laboral sin descuidar la formación académica reglada que se desarrolla en los centros en colaboración con el Centro Regional de Enseñanzas Integradas (CREI).

Además, las actividades que organiza la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor incluyen diferentes prácticas como campeonatos deportivos, video fórum, teatro, radio, lectura, ajedrez, talleres para una vida independiente y saludable o de educación para la salud, entre otras muchas.

El perfil mayoritario de los jóvenes de ‘El Lavadero’ es el de un varón de 17 años de edad y origen español, que cumple medidas judiciales en régimen semiabierto por haber cometido delitos contra la propiedad o vinculados con violencia hacia sus progenitores. El centro cuenta además con un programa especializado para el tratamiento terapéutico por consumo de drogas.

Tasa de reinserción del 90%

El año pasado, ARRMI atendió a 2.878 menores, en ejecución de 3.417 medidas judiciales. Un total de 567 jóvenes participaron en acciones formativas de inserción sociolaboral impulsadas por la Agencia y, de ellos 265 firmaron un contrato de trabajo, lo que supone un incremento del 18 % con respecto a 2017.

El modelo de intervención de ARRMI alcanza una tasa de reinserción del 90 % entre los menores que pasan por la Agencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad de Madrid es la región con la tasa más baja de infracciones penales cometidas por menores de entre 14 y 17 años por cada 1.000 habitantes. Esa tasa fue del 7,4 % en 2017 (último dato disponible), cifra que es un 41,3 % mejor que la media nacional.

De la misma manera, Madrid es la Comunidad con la tasa más baja de menores condenados por cada 1.000 habitantes, con una cifra del 4,7 %, un 37,3 % por debajo de la media nacional.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

Denuncian la «grave situación» del edificio del Instituto Nacional de Estadística en Madrid

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

El edificio del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el madrileño Paseo de la Castellana, 183, viene sufriendo numerosas incidencias desde su entrega en el año 2005, que vienen poniendo en entredicho, en uno u otro grado, las condiciones de trabajo del personal que ejerce su labor en él.

Incidencias que han evolucionado a muy graves, causando gran alarma, cuando en la madrugada del pasado 28 de junio uno de los cristales de la planta octava se desprendió de su ubicación, cayendo junto al acceso principal del edificio: el de la calle Estébanez Calderón. Debido a ello se tuvo que cerrar esa entrada y se procedió a solicitar la intervención del Cuerpo de Bomberos para prevenir y controlar el área.

Diez días después de ese incidente, a primera hora de la tarde del 11 de julio, tuvo lugar un nuevo suceso no menos importante. Esta vez a cuenta de una de las planchas de la azotea, que se había desprendido sin llegar a caerse. Nuevamente hubo de requerirse la intervención del Cuerpo de Bomberos para asegurar ese elemento y revisar otros elementos similares que disponían del mismo tipo de sujeción que el que había originado la alerta.

En esta ocasión este hecho obligó al cierre del acceso por el Paseo de la Castellana, lo que a su vez provocó que se tuviera que habilitar la rampa del garaje (de uso exclusivo para vehículos) como forma de entrada y salida del edificio del personal, situación que actualmente se sigue manteniendo.

Ante ello, desde CCOO el pasado 28 de junio se remitió un escrito a la Secretaria General del INE (SG) solicitando información sobre los hechos acaecidos en esa madrugada, así como de las medidas que se habían dispuesto. La SG contactó telefónicamente con este sindicato en la misma mañana para explicar lo que había ocurrido y las decisiones que se habían tomado al respecto, quedando a la espera de los informes que puedan emitirse en los siguientes días por parte del Cuerpo de Bomberos y el Arquitecto del INE.

En la reunión del Grupo Técnico de Responsabilidad Social celebrada el pasado 4 de julio, desde CCOO se solicitó abordar la situación del citado edificio en la parte de “Ruegos y preguntas”, a fin de conocer los dictámenes de esos informes y las nuevas medidas que hubieran podido implementarse desde que el suceso ocurrió, entre otras cuestiones.

Sin embargo, la Subdirección General Adjunta de RRHH del Ministerio, que presidía la reunión, «nos negó ostensiblemente la posibilidad de abordar cualquier tema en ese apartado, y menos aún la cuestión del edificio del INE, indicándonos a continuación que lo trasladáramos al Grupo Técnico de Prevención de Riesgos Laborales, Grupo que, como muy pronto, no se reunirá antes de septiembre».

El mismo 4 de julio, CCOO remitió escrito a Secretaria General del INE, a su Servicio de Prevención y a los delegados de prevención del CSS en funciones para requerir información sobre los hechos ocurridos en la madrugada del 28 de junio, los informes técnicos del arquitecto, del Servicio de Bomberos y del servicio de prevención del INE, además de las medidas preventivas que se habían adoptado y que se iban a adoptar en el futuro para prevenir sucesos similares y garantizar la integridad del personal.

«En su respuesta la SG se limita a explicar los hechos que ya han ocurrido y que conocemos, no nos traslada ningún informe aunque sí nos indica que están pendientes de una “declaración de emergencia”, sin aportar más información sobre ella, y finalmente nos comunica que está esperando aún el informe del Cuerpo de Bomberos», denuncian desde el sindicato.

Tras el nuevo incidente del 11 de julio, el 12 de julio, CCOO remite un nuevo escrito a los mismos interlocutores solicitándoles esta vez información de las razones del cierre de acceso por Paseo de la Castellana, de la habilitación de la rampa de garaje para el acceso del personal, así como el motivo de la nueva intervención de los bomberos.

Igualmente se trasladó en el citado escrito «la creciente preocupación del personal que trabaja en el edificio por la cuestionable comunicación que la Administración está desplegando». «No recibimos respuesta a alguna a este escrito», exponen desde CCOO.

El día 16 de julio, desde CCOO se trasladó al Comité de Seguridad y Salud su interés en ser convocados a la reunión extraordinaria que ya tenía previsto realizarse en fechas próximas para tratar exclusivamente la situación del edificio. Esta reunión finalmente tuvo lugar el día 22 de julio.

A ella asistió la Secretaria General y el Arquitecto del INE, que explicaron los hechos que se habían ido sucediendo desde el 28 de junio. Informaron también que el 9 de julio el Presidente firmó una “declaración de emergencia” del edificio a fin de agilizar los trámites que se verían obligados a realizar por la Ley de Contratos si esta problemática se gestionara por la vía ordinaria.

Con esta medida se espera acelerar la implementación de medidas dirigidas a proteger de nuevos desprendimientos que pudieran producirse en las zonas de peligro detectadas, y ya aisladas, así como para iniciar la restauración de las mismas.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

Denuncian falta de ropa de cama limpia y pijamas en varios hospitales madrileños

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

Algunos hospitales madrileños, como los de La Princesa, Ramón y Cajal o La Paz, están sufriendo durante estos días desabastecimiento en lo que a ropa de cama limpia y pijamas se refiere, según han denunciado trabajadores de estos centros a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

En el caso concreto de La Princesa, tan sólo están llegando 300 sábanas limpias al día en vez de las 2.600 que se necesitan. Desde el hospital aducen que es un problema de retrasos en la compra de material por parte del SERMAS. En el Ramón y Cajal llevan sufriendo este problema desde hace meses, con faltas reiteradas de ropa de cama y de uniformes de personal.

Pero el problema es extensible a La Paz, donde tampoco llegan los suficientes pijamas limpios, y al Hospital Infanta Sofía, en el que se vivió un problema de desabastecimiento la semana pasada, según informan sus trabajadores.

Tanto en este último hospital como en el Príncipe de Asturias o en el Clínico faltan pijamas y la ropa de cama que llega desde la lavandería central es escasa, mientras que algunas piezas no se pueden utilizar y se devuelven por llegar sucias o por presentar humedad.

Por otra parte, en el Santa Cristina han tenido recientemente una reunión con un único punto a tratar: las alergias que provocan al personal los uniformes nuevos, sobre todo los de quirúrgico y celador, supuestamente por los tintes utilizados.

Desde CSIF consideran que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid «debería tomar cartas en el asunto y poner freno de una vez a las irregularidades que se están produciendo en el servicio externalizado de lavandería central».

En este sentido, «no logramos comprender que tras varias sanciones por incumplimiento de contrato, ya que son recurrentes las denuncias a esta empresa por la llegada a los hospitales de ropa de cama sucia, en mal estado o sin planchar, le hayan prorrogado el contrato hace un mes por dos años más y en las mismas condiciones».

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

Rap y antropología se dan cita en los Veranos de la Villa

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • Pelea Villana #1 tendrá lugar en el parque Huerta del Obispo el viernes 26 de julio.
  • Arkano, Erika 2 Santos, Sara Socas, Vlack Motor y Tony Karate, entre los intérpretes invitados.

El viernes 26 de julio llega la primera Pelea villana del programa de Veranos de la Villa al parque Huerta del Obispo (Villaverde). El objetivo de esta actividad, que contará con un segundo round el miércoles 28 de agosto en el anfiteatro Marta Rodríguez Tarduchy (Fuencarral-El Pardo), es explorar la unión entre una disciplina académica y un arte de composición musical que suele nacer y mostrarse informalmente en la calle. La propuesta aborda desde diferentes voces, y recurriendo a la creatividad como principal arma, un nexo temático común: la ciudad y lo que en ella ocurre.

El festival ha invitado al rapero Javier Benedicto ‘Mentenguerra’ y al profesor de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid Adolfo Estalella a que ejerzan de maestros de ceremonias. De su trabajo conjunto nacerán textos que se presentarán a modo de una pelea de gallos, interpretados por dos raperos y dos raperas, una disputa de villanos hecha desde la reflexión sobre la ciudad.

La cita contará con un cartel de excepción: Arkano, freestyler más joven en conquistar un campeonato nacional y una de las caras más conocidas de las batallas de gallos en nuestro país, acudirá acompañado del productor Vlack Motor y de dos de las promesas más interesantes en el circuito actual, Erika 2 Santos y Sara Socas.

Estos cuatro invitados de lujo serán los encargados de interpretar los textos creados ex profeso para la velada y volcar a través de rimas y barras su afecto hacia la ciudad. Tony Karate, del colectivo Ziontifik, será el dj encargado de las instrumentales. Al final de la noche se dejará un micro abierto para los que quieran improvisar rapeando a la ciudad.

Pelea Villana #1 comenzará a las 21 horas, con acceso libre hasta completar aforo.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

Más de 22.000 autónomos madrileños se han beneficiado de la ampliación de la tarifa plana

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

Desde la puesta en marcha hace tres años de la tarifa plana, una subvención que permite a los autónomos madrileños pagar 50 euros mensuales, en concepto de cotización a la Seguridad Social, durante los primeros 24 meses de actividad, más de 22.300 de ellos se han beneficiado de esta ayuda.

Esta medida supone un ahorro para los autónomos madrileños de 5.600 euros durante 24 meses. Cabe destacar que el 80 % de los trabajadores que se han beneficiado de la tarifa plana continúa de alta en la Seguridad Social.

La evolución del número de autónomos ha sido positiva alcanzando en junio su récord histórico, con 404.874 afiliados, con un crecimiento interanual del 1,7 % (6.582 personas más), cuatro veces superior al aumento en el conjunto de España (0,40 %).

Desde el inicio de la Legislatura, los autónomos en la región han aumentado un 8,9 % (33.187 personas), por encima del incremento registrado en el conjunto nacional con el 3,32 %.

Aumenta un 24,5% el número de mujeres autónomas

Del total de autónomos, un 35,4 % son mujeres, alcanzando actualmente las 144.261 afiliadas al RETA. Esta cifra supone un incremento del 24,5 % respecto a 2009, con 28.350 trabajadoras más, muy por encima del incremento registrado en el caso de los hombres autónomos (2,7 %), con 6.975 trabajadores más.

En cuanto al perfil del autónomo madrileño, se trata de un hombre, de entre 40 y 54 años, que lleva más de tres años ejerciendo su actividad, principalmente en el sector servicios. Del conjunto de autónomos en la región, en la actualidad hay 46.617 que emplean a otras personas, lo que supone el 19,2 % del total.

La Estrategia Madrid por el Empleo cuenta con 14 medidas específicas para este colectivo que cubren todo el ciclo vital de la actividad por cuenta propia. De esta manera, para el inicio de la actividad, además de la tarifa plana, los autónomos cuentan con ayudas de hasta 4.500 euros para gastos de constitución, así como ayudas para el alquiler de locales en la Comunidad para que puedan instalarse los nuevos negocios.

Además, para ayudar a los autónomos que buscan una segunda oportunidad, se ha desarrollado el programa Re-Emprende, con ayudas que pueden alcanzar los 5.100 euros por autónomos durante 18 meses. Por su parte, el programa SOS Empresa ofrece un servicio gratuito de asesoramiento, prevención, recuperación y segunda oportunidad para trabajadores autónomos en dificultades.

Ayudas a la contratación

La Estrategia Madrid por el Empleo incluye ayudas de hasta 10.000 euros para que los autónomos contraten a trabajadores. Estas ayudas van desde la bonificación de 4.000 euros por contrato indefinido inicial, hasta las ayudas para colectivos que necesitan una alta protección, dotadas con 7.500 euros por contratos, como por ejemplo parados de larga duración, desempleado durante más de un año de más de 45 años de edad, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo y personas en riesgo de exclusión social, entre otros colectivos. A estas cantidades habría que sumar 2.000 euros cuando el autónomo contrate a su primer empleado.

Así lo ha destacado el viceconsejero de Hacienda y Empleo, Miguel Ángel García Martín, que hoy ha presidido la Mesa del Autónomo y la Economía Social donde se ha presentado la ‘Radiografía del trabajo autónomo y la economía social en la Comunidad de Madrid’.

Además de repasar la evolución del trabajo autónomo, el viceconsejero de Hacienda y Empleo ha realizado una radiografía de la situación de la Economía Social en la región, que cuenta con un papel destacado entre las medidas de la Estrategia Madrid por el Empleo.

García Martín ha destacado el aumento en la ocupación que se ha producido desde el inicio de la legislatura en este ámbito. Así, ha destacado que actualmente las cooperativas y sociedades laborales madrileñas dan empleo a 24.985 personas, lo que supone un incremento del 10,4 % con respecto a junio de 2015.

Por su parte, los Centros Especiales de Empleo cuentan actualmente con 13.916 trabajadores, un 47 % más que hace cuatro años y, en el caso de las Empresas de Inserción, han registrado un aumento en la contratación del 145 %. En este sentido, García Martín ha recordado que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha actuaciones pioneras de apoyo a este sector como un programa de ayudas de hasta 15.000 euros para la creación de nuevas cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.

También la creación de una nueva ayuda de hasta 3.000 euros por la aportación al capital social a los nuevos socios que se incorporan a cooperativas y sociedades laborales. Esta ayuda se suma a la que ya existía de hasta 10.000 euros por la incorporación de nuevos socios trabajadores.

102 millones para fomento del trabajo autónomo

En materia fiscal, el viceconsejero ha destacado como novedad la deducción en el IRPF del 50 %, con un máximo de 12.000 euros anuales, por las aportaciones al capital social de cooperativas y sociedades laborales “que contempla la reciente Ley de Medidas Fiscales y que sólo existe en la Comunidad de Madrid”.

Por último, García Martín ha hecho referencia a otras actuaciones de apoyo, como el establecimiento de un porcentaje de reserva de los procedimientos de contratación pública de la Comunidad de Madrid a favor de los Centros Especiales de Empleo y de las Empresas de Inserción, los trabajos llevados a cabo para consensuar con el sector un nuevo texto de Ley de Cooperativas y el impulso de un proyecto piloto en la Sierra Norte para el desarrollo del sector ganadero a través del modelo cooperativo.

En total, y a lo largo de este año, el Gobierno regional destinará más de 102 millones de euros para fomentar el trabajo autónomo y la Economía Social en la Comunidad de Madrid.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

El sector del ocio nocturno de Madrid reclama actualizar la normativa, superar la crisis del ruido y acabar con el intrusismo

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • La Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid, NOCHE MADRID, presenta el “Estudio de Perspectivas Empresariales en el Sector Recreativo.
  •  El 50% del público de los locales de ocio procede de fuera de Madrid.
  • El perfil tipo de los locales de ocio de Madrid es un establecimiento con 7,9 trabajadores con 7,3 años de antigüedad y una facturación media de 250.000 euros anuales.

La necesidad de actualizar la normativa actual, hacer frente a la crisis del ruido y luchar contra el intrusismo y la competencia desleal, son los principales retos a los que se enfrenta actualmente el sector del ocio nocturno de Madrid, según los datos del ‘Estudio de Perspectivas Empresariales en el Sector Recreativo’, realizado por la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid, NOCHE MADRID, junto con la Federación de Asociaciones de Ocio Nocturno de España (FASYDE).

Según el informe, la necesidad de adaptar la normativa a las necesidades del sector y a los nuevos hábitos sociales preocupa al 84,76% de las empresas; abordar la problemática de la crisis del ruido resulta prioritario para el 76,6% de los encuestados, y para el 71,7% es imprescindible hacer frente al intrusismo y la competencia desleal; seguido de la necesidad de agilizar la tramitación de las licencias, para el 65,1%., y la recuperación de la crisis económica para el 61,6% de los encuestados.

El mismo informe recoge datos sobre la evolución del modelo de negocio de las actividades recreativas. En este sentido, los resultados del estudio ponen de manifiesto que el ocio nocturno es cada vez más turístico.

En estos momentos, el 26,6% del público de los locales de ocio son turistas (un 15% son extranjeros y un 11,6% nacionales procedentes de otras comunidades autónomas). En este contexto, hay que destacar que en los últimos 10 años se ha incrementado un 11% la actividad turística del ocio nocturno, pasando del 24% en 2009 al 26,6% en 2019.

Paralelamente, el público de la Comunidad de Madrid que acude a la capital de la provincia para disfrutar de su ocio los fines de semana supone un 23%%, y el 50% de los clientes son de la ciudad de Madrid.

Características macroeconómicas del sector del ocio

Para los empresarios del sector del ocio, la actividad de sus empresas se mantiene estable en estos momentos y recibe una puntuación de 2,6 en escala de 1 a 5. Con respecto a la evolución de la actividad económica, el sector prevé un ligero retroceso de un 2,5% en relación a 2018.

El estudio permite conocer las características de las distintas tipologías de locales de ocio que existen en estos momentos; poniendo de manifiesto la dispersión que existe entre los locales de pequeño formato y las grandes empresas de ocio, lo que evidencia el actual proceso de concentración en el sector recreativo y la aparición de grupos empresariales con actividades en los distintos segmentos del ocio recreativo, a nivel de espectáculos de gastronomía nocturna, bares de copas, clubs, etcétera.

A nivel de puestos de trabajo, un 91,1% de las empresas tiene una media de 7,9% trabajadores y el 8,7% de las empresas tienen plantillas con una media de 55 trabajadores. La media absoluta de trabajadores por empresa es de 12 empleados.

Con respecto a la edad media de los locales de ocio, y como consecuencia de las inauguraciones que han tenido lugar tras la crisis económica, se ha producido un rejuvenecimiento de las empresas del sector, cuya edad media es de 7,3 años.

Por volumen de negocio, se distinguen dos tipos de empresa en función de sus magnitudes.  El 86,1% de las empresas tienen un nivel de facturación en torno a los 250.000 euros. Sin embargo, el 13,9 de las empresas tienen facturaciones en torno a los 1,4 millones de euros.

Sobre la evolución del empleo, sólo el 15,22% de las empresas creará empleo en 2019, el 60,87% lo mantendrá estable y un 23,91% de los locales de ocio destruirá empleo.

En relación a la evolución de los precios, estos se encuentran estancados durante los últimos 3 años, ya que apenas han recuperado rentabilidad con respecto a los años anteriores de la crisis. Para el ejercicio 2019 se estima que se producirá un incremento del 0,48%.

Conclusiones del estudio del ocio nocturno

A partir de los datos económicos y de su valoración cualitativa, el estudio refleja los cambios radicales a los que se enfrenta el sector. En primer lugar, la experiencia del ocio nocturno es cada vez más turística y está asociada a la búsqueda de experiencias singulares, el glamour de los locales de moda o el interés por la música de vanguardia, los espectáculos y la cultura.

En definitiva, los datos económicos del sector muestran el relativo estancamiento e incertidumbre con la que los empresarios perciben la situación del sector como consecuencia de los profundos cambios sociales que afectan al ocio y a los modelos de negocio existentes.

La percepción actual parece anticipar la profunda renovación y la necesaria refundación del sector que contempla como una oportunidad los nuevos modelos de consumo del ocio en relación a las nuevas motivaciones recreativas, la importancia creciente del turismo, la ampliación de las franjas horarias, el nuevo protagonismo de la tarde, la irrupción de los festivales y de una nueva cultura de las celebraciones y eventos especiales.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

El Colegio de Médicos de Madrid incrementa un 5,3% su presupuesto para cooperación internacional

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

Son seis iniciativas más las que podrán llevarse a cabo en 2019 respecto a 2018 con un presupuesto total de 78.988 euros, un 5,3% más que en el ejercicio anterior

El Colegio de Médicos de Madrid acaba de conceder las Ayudas a la Cooperación Sanitaria “Juan Bartolomé” 2019 a quince proyectos, de los 31 presentados en esta edición, cuyo objetivo es promover el desarrollo en el ámbito de la salud en las zonas más desfavorecidas. De esta manera, y gracias a esta convocatoria, cuya dotación económica global es de 78.988 euros, un 5,3 % más que en 2018, los proyectos tanto de colegiados de forma individual como de organizaciones en las que colaboran podrán ser una realidad.

Así, en esta ocasión, las iniciativas a las que el ICOMEM prestará su apoyo son las presentadas por las fundaciones Alaine, Cirujanos en Acción, El Compromiso, Esperanza y Alegría, Pablo Horstmann, Recover, Rementería, Vicente Ferrer, las asociaciones África Directo, Arcores España, Vihda, Aztívate, Cirujanos Ortopédicos de España para el Mundo,  y los Dres. Cristina Galván Casas y Luis Fernando Rivilla Parra.

El presidente del ICOMEM, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón y el vocal de Cooperación Internacional, el Dr. Ricardo Angora Cañego, señalan que “una institución como el Colegio de Médicos, que representa a una profesión tan vocacional y humanitaria, tiene que colaborar con los países más desfavorecidos y nuestra apuesta es mantener ese compromiso”.

La mayoría de los proyectos, en África

A la convocatoria de las ayudas a la Cooperación Sanitaria 2018 “Juan Bartolomé” se han presentado 31 proyectos, de los cuales se han seleccionado 15. Uno de ellos ha sido el elaborado por el Dr. Luis Fernando Rivilla Parra que consiste en el desarrollo de un programa docente y asistencial para el personal sanitario del Hospital de St. Juan de Dios de Afagnan (África Occidental) con el fin de que puedan llevar a cabo intervenciones quirúrgicas en niños, de 0 a 16 años, con malformaciones congénitas del aparato genitourinario e intestinal.

Este Hospital se encuentra en una zona rural y desfavorecida de Togo donde actualmente no existe cirujano pediátrico y los niños con este tipo de malformaciones son abandonados sin tratamiento quirúrgico o asistencia paliativa.

Asimismo, ha sido respaldado por el Colegio de Médicos de Madrid un proyecto promovido por la Fundación Rementería  para operar cataratas a pacientes del Hospital de San Juan de Dios (Senegal, África). En este estado, se estima que el número de personas ciegas es de 165.000, más de la mitad debido a la presencia de cataratas.

Por su parte la Fundación Recover podrá adquirir equipamiento para una nueva sala de fisioterapia que se construirá en el Hospital St. Rosaire de Mbalmayo, de Camerún (África). Gracias a ello se podrán atender pacientes de una de las causas más comunes que generan la necesidad de estos tratamientos, los accidentes de circulación y los traumatismos producidos por la parálisis del plexo braquial en recién nacidos.

África, pero en este caso la clínica pediátrica Let Children Have Health en Meki (Etiopía), es el destino de otra de las ayudas, la recibida por la Fundación Pablo Horstmann. Ésta dará respuesta a la necesidad de poner en marcha una unidad de Cardiología con un ecógrafo pediátrico y un especialista capaz de realizar diagnósticos tempranos, mejorar el seguimiento de estos pacientes, evitar las complicaciones prevenibles y, por lo tanto, mejorar su pronóstico y esperanza de vida.

Por otro lado, disminuir la morbi-mortalidad materno infantil secundaria a malaria en el área de salud de Bébédjia en la región de Logone Oriental de Chad (África) a través de la elaboración de un programa de control del embarazo, promoción de un parto seguro, mejora en la accesibilidad y en las instalaciones del Hospital Saint Joseph y su área de influencia es el fin de la propuesta de la Fundación El Compromiso.

También la Fundación Alaine recibirá apoyo económico para una iniciativa en África, la mejora de la salud materno-infantil a través de la creación de un servicio de neonatología y la atención pediátrica/nutricional de hijos de familias con escasos recursos en Banikoara, Benín.

La Asociación Aztívate llevará a cabo su intervención en África, en concreto en Kenia, Turkana norte, con un objetivo principal, garantizar una asistencia médica integral de calidad a niños de 0 a 6 años y mujeres gestantes y lactantes para la prevención y tratamiento de la desnutrición y otras enfermedades. Para ello, la ayuda concedida se destinará a dotar tanto el centro de salud como la unidad móvil que dicha Asociación tiene en esa zona.

Otra de las iniciativas en África es la de la consolidación en los hospitales públicos de referencia de Maragua y Nyeri (Kenia) de la atención dermatológica que lidera la Asociación Vihda.

La Fundación África Directo materializará también, con el apoyo del ICOMEM, su propuesta de realizar cuatro campañas médico-quirúrgicas de distintas especialidades para dar asistencia a la población de Kamwenge (Uganda, África) y proporcionar formación médico-sanitaria al personal del Padre Pío Health Centre III.

La Dra. Cristina Galván Casas recibirá una aportación económica de la institución colegial, en este caso, para prestar servicios de Medicina dermatológica a través de exploraciones en poblados y escuelas en la zona de Benga, distrito de Nkhotakota, Malawi (África).

La creación de un servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en un hospital de la ciudad de Dschang en Camerún (África) oeste será también una realidad debido a la iniciativa de Cirujanos Ortopédicos de España para el Mundo.

En América y la India

Y, la Fundación Cirujanos en Acción y su proyecto de desarrollo de campañas de tratamiento de patología de la pared abdominal, en niños y adultos ha sido asimismo seleccionado para implantarlo en los países de Kenia, Liberia, Benín, Uganda (África) y Perú (América del Sur).

La atención integral de salud y asistencia jurídica a adolescentes embarazadas en el dispensario médico San Agustín de Bajos de Haina, en la República Dominicana (América Central), es la iniciativa que llevará a cabo en los próximos meses Arcores España con la ayuda asignada.

La Fundación Vicente Ferrer ha recibido también el apoyo del ICOMEM para la renovación de las instalaciones del Hospital de Bathalapalli (Anantapur, India), y con el objetivo de prestar una atención sanitaria de calidad y asequible a los más vulnerables.

En concreto, se adquirirá una Cámara HD Head Olympus que facilite una mayor precisión en las intervenciones quirúrgicas tanto generales como ginecológicas por laparoscopia. Además se mejorarán los servicios de diagnóstico a través de la adquisición de aparataje como un scanner de Rayos X y mamografía digital.

Y, el acceso a una asistencia sanitaria de calidad y gratuita para la población de las islas más remotas del Sundarbans (India) a través de barcos que llevan servicios médicos es la iniciativa que podrá tener continuidad con el apoyo del Colegio de Médicos, a través de la Fundación Esperanza y Alegría.

24 julio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

La Policía Nacional destapa un fraude de 9.233.319 euros a la Seguridad Social

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid
  • Un total de 45 personas investigadas, de las que 28 han sido detenidas, en las provincias de Alicante, Almería, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Castellón, Gerona, Huesca, La Coruña, León, Lugo, Madrid, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zamora.
  • Una de las organizaciones delictivas tenía a sus trabajadores sin contrato y les hacía trabajar de lunes a sábado sin posibilidad de vacaciones remuneradas.
  • Otro de los grupos investigados trató de engañar a la Seguridad Social con la venta de su unidad productiva mediante una financiación de 700.000 euros conseguida por una sociedad fantasma que carecía de trabajadores y en la que su administrador cobraba el subsidio por desempleo.

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Tesorería General de la Seguridad Social, han llevado a cabo una operación contra el fraude a la Seguridad Social en las provincias de Alicante, Almería, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Castellón, Gerona, Huesca, La Coruña, León, Lugo, Madrid, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zamora. El fraude destapado asciende a los 9.233.319,92 euros.

Las investigaciones comenzaron a finales de 2018, tras recibir varias denuncias que informaban de ilícitos penales que se estaban cometiendo contra la Tesorería General de la Seguridad Social. Tras un minucioso estudio de la documentación, se observó que, con el fin de eludir el pago de las cantidades adeudadas y frustrar las legítimas aspiraciones de cobro de la Tesorería, se crearon entramados empresariales con empresas deudoras y empresas pantalla a las que se les repercutían los beneficios y el patrimonio.

Los 45 responsables del delito han resultado ser, principalmente, los administradores de hecho de las empresas, pero también sus testaferros -algunos trabajadores que figuraban en connivencia-, así como familiares de los primeros, a quienes se les ha imputado delitos contra la Seguridad Social (fraude de cotizaciones), frustración a la ejecución, fraude a la Seguridad Social (fraude de prestaciones), falsedad documental, insolvencia punible y usurpación de estado civil.

Avanzadas las investigaciones, se realizaron informes patrimoniales de las personas implicadas, con el fin de que pueda solicitarse el embargo de aquellos bienes localizados.

Una empresa con impagos desde hace 10 años y que no daba vacaciones

Desde que en el año 2009 comenzaran las actividades de una de las empresas investigadas, jamás fueron ingresadas las cotizaciones de sus trabajadores, generando hasta la fecha un perjuicio a la Seguridad Social de 376.884,01 euros. Por este hecho, la administradora de la sociedad fue detenida como autora de un delito agravado contra la seguridad social.

La falta de voluntad de regularizar la situación con la Seguridad Social ha sido palpable durante estos años, ocultando a la Tesorería General de la Seguridad Social la verdadera situación laboral de la sociedad y su balance económico. A los trabajadores se les pagaba su jornal en metálico, no se les daba de alta en la Seguridad Social ni se les hacía contratos donde se especificaran las horas a trabajar ni el salario que recibir por su desempeño profesional.

A los empleados, pese a trabajar todas las semanas de lunes a sábado y en algunos casos desde el año 2013 hasta la actualidad, no se les abonaba el salario si se ponían enfermos o si se iban de vacaciones.

Una sociedad sin trabajadores y con su administrador en paro consiguió 700.000 euros de financiación

Una empresa administrada concursalmente intentó ser comprada fraudulentamente por una segunda sociedad, con la que supuestamente se resolverían los problemas económicos vigentes con la Seguridad Social, valorados en más de 150.000 euros.

Para reforzar la oferta sobre la unidad de producción, la adquirente se valió de un documento firmado por el administrador de una tercera sociedad, que comunicaba la aprobación de una financiación para esta operación por un importe de 700.000 euros.

Curiosamente, esta última empresa, que fue comprada por un euro y que no figura dada de alta en la Seguridad Social al carecer de trabajadores, tiene su objeto social muy alejado de la principal investigada y su administrador, en el momento de firma del escrito de financiación, cobraba un subsidio por desempleo, lo cual indica que esta mercantil no tenía capacidad de realizar una operación de esas características.

Esta última empresa, sin ser propietaria de la deudora, se aprovechaba de esta situación para operar sin distinción entre ambas, manejándose la supuesta compradora como encargada de la concursada y utilizando a los empleados de ésta para labores administrativas y de producción en su propio beneficio.

Acreditados los hechos por los investigadores de la Policía Nacional, se procedió a la detención de los administradores de la empresa deudora y compradora por un delito de insolvencia punible. Se imputó por estos mismos hechos al administrador concursal.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ChamberíDistritosNoticias

El Canal de Isabel II inicia las obras de un nuevo parque en la madrileña calle de Bravo Murillo

Gacetín Madrid 24 julio, 2019
Gacetín Madrid

El Canal de Isabel II ha iniciado las obras para construir un nuevo parque en la zona oeste que ocupa su sede social, colindante con la calle Bravo Murillo, en el distrito de Chamberí, y que tendrá una superficie 3.745 metros cuadrados.

La empresa pública de la Comunidad de Madrid destinará dos millones de euros –importe de licitación– para la construcción de este nuevo espacio al aire libre de paseo y zonas verdes, infantiles y deportivas.

El presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha visitado hoy las instalaciones que tiene Canal de Isabel II en la madrileña calle de Bravo Murillo, donde ha comprobado el avance de los trabajos que se están llevando a cabo.

“Será un nuevo espacio a disposición de los vecinos en el que se instalarán máquinas para hacer ejercicio al aire libre y se creará un área infantil, con torres de juegos y columpios adaptados a niños con distintas capacidades”, ha destacado el presidente Rollán.

Las obras tienen un plazo de ejecución de 12 meses y contemplan la creación de zonas de paseo, la plantación de 2.000 plantas de flores, 700 arbustos y 40 árboles de especies como pinos, cipreses o palmera canaria. Además está prevista la instalación de mobiliario urbano para completar la configuración de este nuevo espacio público habilitado por Canal.

Esta actuación contempla igualmente la sustitución de 500 metros de vallado de las oficinas centrales de Canal de Isabel II -hacia las calles de Bravo Murillo y José Abascal- con el objeto de unificarlo con el ya existente en otras de zonas verdes de Canal de Isabel II.

170.000 metros cuadrados para disfrute de todos los ciudadanos

Ésta no es la única actuación de Canal de Isabel II para acondicionar algunos de sus terrenos y abrirlos al público. Así, en noviembre de 2018 la empresa inauguró el Parque Ríos Rosas –en la calle Santa Engracia–, un espacio de 2.500 metros cuadrados que también se encuentran en el recinto de las oficinas centrales, al que destinó 335.000 euros.

A esta inversión se sumará otra de 15,5 millones de euros para la remodelación y acondicionamiento de la superficie que ocupaban las instalaciones de golf en el Centro de Ocio y Deporte del Tercer Depósito, situado en la avenida de Islas Filipinas. La previsión es que estas obras se liciten antes de que finalice el presente año 2019.

Estas tres instalaciones, junto con el parque de Plaza Castilla, suponen la apertura de más de 170.000 metros cuadrados de espacios de Canal de Isabel II para uso y disfrute de los ciudadanos. Todas ellas son iniciativas enmarcadas en una de sus líneas del Plan Estratégico 2018-2030 para potenciar la transparencia, el buen gobierno y el compromiso de la empresa pública con la sociedad.

24 julio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
julio 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Ago »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión