• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

26 junio, 2019

CentroDistritosNoticias

La Plataforma de Afectados reclama «revisar y perfeccionar» pero no derogar Madrid Central

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

Tras el proceso electoral, y una vez constituido el nuevo Ayuntamiento de Madrid, la Plataforma de Afectados por Madrid Central ha convocado una nueva asamblea abierta a todas las organizaciones que han participado en la misma para hacer un balance de la labor realizada y analizar la situación actual de Madrid Central.

La realización de la Asamblea tiene como principal objetivo aprobar la constitución formal de la organización mediante la redacción de unos estatutos y su tramitación ante el registro correspondiente, con la finalidad de abordar una nueva etapa en la labor de la Plataforma de Afectados dirigida a promover la transición ecológica de las pymes y su participación en un debate riguroso sobre la crisis medio ambiental que padecemos.

La Plataforma considera que «la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica debe de ser una prioridad de la sociedad actual. La humanidad se enfrenta a una crisis ambiental sin precedentes de escala planetaria, que nos obliga a abordar un cambio de paradigma tecnológico y energético, así como la adopción de una nueva cultura de la movilidad, de la utilización de los recursos naturales, de los hábitos de consumo y de la gestión de los residuos».

Como punto de partida, inciden, «resulta necesario asumir y entender la escala del problema al que nos enfraentamos y que es perentorio coordinar a nivel supranacional y estatal fundamentalmente. Es en este contexto en el que Madrid debe aspirar a jugar un papel protagonista y de liderazgo internacional como capital comprometida con los derechos humanos, vanguardista, solidaria, y capaz de enfrentarse a la necesaria transición ecológica».

Teniendo en cuenta lo anterior, y de acuerdo con lo que la Plataforma ha venido defendiendo en repetidas ocasiones, «todos debemos ser parte de la solución, pero sacrificar a las pymes del centro de Madrid dificultando de forma arbitraria su actividad sin obtener beneficios medioambientales significativos, es un sinsentido y una desproporción que no va a resolver el cambio climático ni mejorar la situación de la contaminación atmosférica».

En relación con lo anterior, la Plataforma de Afectados sostiene que «resulta urgente emprender la revisión tanto del Plan A, como de la Ordenanza de Movilidad y consecuentemente de Madrid Central, que necesitan reformarse aplicando criterios rigurosos de sostenibilidad, corrigiendo las medidas que perjudican a las pymes del centro y al comercio de proximidad, y abordando integralmente la lucha contra la contaminación en toda la ciudad».

En este contexto, para la Plataforma, reformar Madrid Central «puede ser una buena ocasión para perfeccionarlo y se merece una oportunidad en el marco del proceso de diálogo permanente que se ha producido desde la puesta en marcha de Madrid Central el pasado mes de noviembre. «

Para la Plataforma su objetivo en estos momentos es «superar la confrontación entre colectivos, entender la escala real del problema, construir en positivo un relato que movilice a la ciudadanía sobre la crisis ambiental existente y trabajar todos juntos para comprometer el trabajo de los políticos y garantizar su esfuerzo para avanzar todos juntos para haciendo de Madrid una ciudad sostenible».

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Ola de calor: La AEMET eleva a nivel naranja la alerta este jueves en Madrid, con hasta 42ºC

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado para este jueves, 27 de junio, el nivel naranja por ola de calor en todas las zonas de la Comunidad de Madrid menos en la Sierra, donde se mantendrá la alerta amarilla. En la zona Metropolitana y Henares se llegará a los 41º y en la zona Sur, Vegas y Oeste se llegará a los 42º. Las horas de mayor afectación del calor serán entre la 1 y las 8 de la tarde.

Para el viernes, 28 de junio, las previsiones indican que las altas temperaturas se mantendrán, por lo que es muy seguro que la AEMET mantenga para ese día el nivel naranja por ola de calor, activándose la alerta de este color también en la zona de la Sierra.

Ya el martes, 25 de junio, y miércoles, 26 de junio, se ha activado el nivel amarillo por calor intenso en la Comunidad de Madrid, con temperaturas de 38º grados en zonas del Sur, el Oeste y Las Vegas como Aranjuez; 37º grados en la zona metropolitana (Madrid, Getafe, Alcorcón, Móstoles…) y Henares, y 34º en la Sierra, como por ejemplo en Collado Villalba.

Activado el nivel 1 del Plan de Vigilancia y Control de las Olas de Calor de la Comunidad de Madrid

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid activó el pasado viernes, 21 de junio, el nivel de ‘Riesgo 1 o Precaución’ del Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas sobre la salud de la población más vulnerable, como son los ancianos, población infantil y enfermos crónicos.

La activación del nivel de ‘Riesgo 1 o Precaución’ se debe al intenso calor que afectó a Madrid el pasado fin de semana y se extiende esta semana en forma de ola de calor procedente de África, según la Agencia Española de Meteorología (AEMET).

El Plan, que coordina la Dirección General de Salud Pública, se mantendrá activado hasta el 15 de septiembre y cuenta con diversos canales para informar a los profesionales sanitarios, servicios sociales y población en general sobre el nivel de riesgo de las temperaturas y adoptar así medidas de precaución que minimicen los problemas en la salud.

Los ciudadanos interesados pueden suscribirse con el teléfono móvil a la recepción de mensajes SMS de las alertas de calor, enviando el texto ALTACALOR al número 217035. Asimismo, la suscripción de estos avisos se puede realizar en la web https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud que incluye la recepción por correo electrónico, de lunes a viernes, del Boletín de Ola de Calor que informa de los niveles de riesgo y consejos.

Los seguidores de la red social Twitter también pueden seguir los mensajes de alerta de calor desde los perfiles oficiales: @SaludMadrid, @ComunidadMadrid y @012CMadrid.

Además, desde Salud Pública se activan las alertas por calor en el sistema socio-sanitario  y otras instituciones como ayuntamientos, Protección Civil y Unidad de Medicina Deportiva, con objeto de poner en marcha las acciones programadas para mitigar los efectos de las altas temperaturas.

Niveles de riesgo

El Plan cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. El nivel de ‘Riesgo 0 o Normalidad’, representado por un sol verde, indica una situación de ausencia de riesgo y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5ºC.

El nivel de ‘Riesgo 1 o Precaución’, representado por un sol amarillo, se activa cuando las temperaturas máximas previstas, bien para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes, es igual o superior a 36,5 ºC, siempre que no se supere dicha temperatura más de tres días consecutivos. Implica, además informar de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.).

El nivel de ‘Riesgo 2 o Alto Riesgo’, representado por un sol rojo, se determina cuando  se prevén para el día en curso o cualquiera de los 4 días siguientes temperaturas iguales o superiores a 38,5 ºC, o bien marcan los 36,5 ºC o registros superiores durante 4 días consecutivos. Igualmente, comprende la comunicación a las instituciones socio-sanitarias.

Importante, una adecuada hidratación

La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed.

En general, es aconsejable no realizar ejercicio físico durante las horas más calurosas del día y restringir los paseos, especialmente entre las 12 y las 17 horas, procurando llevar prendas de tejidos naturales, ligeros y de colores claros. Los expertos insisten en que nunca se deje a una persona en un vehículo expuesto al sol, y que los ciudadanos estén pendientes de familiares, vecinos y personas vulnerables, especialmente si viven solas. También hay que recordar que en verano es importante usar un protector solar y evitar la exposición al sol especialmente en los niños.

Por último, y ante temperaturas extremas, si se está tomando algún medicamento de manera habitual, conviene consultar con el médico o farmacéutico por si fuera necesario ajustar las dosis. Ante emergencias causadas por el calor, se recuerda que hay que contactar con el teléfono de emergencias 112.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioDistritosHortalezaNoticias

Aquí tienes la programación completa de las Fiestas de Sanchinarro 2019 (27 junio – 2 julio)

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

Este jueves, 27 de junio, dan comienzo las Fiestas de Sanchinarro de este año 2019, que se celebrarán hasta el 2 de julio en torno de las calles Príncipe Carlos y Fernando de Rojas.

Tras posponerse las fiestas el pasado jueves, 13 de junio, por «trabas burocráticas», finalmente tendrán lugar entre el 27 de junio y el 2 de julio. Se trata de una programación que deleitará a vecinos y visitantes de Sanchinarro:

JUEVES, 27 JUNIO

19:00 horas – Show de magia.

VIERNES, 28 JUNIO

19:00 horas – Malabares.

23:00 horas a 01:00 horas – Actuación de LOS INHUMANOS.

01:00 horas a 02:00 horas – Disco móvil.

SÁBADO, 29 JUNIO

20:00 horas a 22:00 horas – Orquesta Tickets (sesión joven).

23:00 horas a 01:00 horas – Orquesta Tickets (sesión mayores).

01:00 horas a 02:00 horas – Disco móvil.

DOMINGO, 30 JUNIO

19:00 horas – Globoflexia.

21:00 horas a 00:00 horas – Disco móvil.

LUNES, 1 JULIO

Día del niño. Atracciones a mitad de precio.

MARTES, 2 JULIO

Día del niño. Atracciones a mitad de precio.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadCultura y Ocio

La Ventana del Cine Madrileño prorroga el plazo de presentación de proyectos hasta el 5 de julio

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • La quinta edición de esta iniciativa conjunta de AMA, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid repartirá 20.000 euros en premios.
  • En esta ocasión tendrá a Argentina, Bruselas y Canadá como invitados.
  • Pueden optar aquellos productores independientes, con sede en la Comunidad de Madrid, que tengan proyectos con potencial para la coproducción internacional con alguno de los países o regiones invitados y cuenten al menos con un 10% de la financiación cerrada.

La Ventana del Cine Madrileño ha prorrogado el plazo de inscripción de proyectos hasta el próximo viernes, 5 de julio. Esta iniciativa de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid  para potenciar  las coproducciones internacionales cuenta este año con dos países –Argentina y Canadá- y una región –Bruselas- como invitados.

Está dirigida a todos aquellos productores independientes que tengan su sede en la Comunidad de Madrid, que tengan proyectos con potencial para la coproducción internacional con alguno de los países o regiones invitados y que cuenten con, al menos, un 10% de la financiación cerrada. Se aceptarán largometrajes de ficción o animación, documentales y series.

Una vez cerrado el plazo el viernes 5 de julio, el Comité Audiovisual Internacional comenzará el proceso de selección de los proyectos finalistas que participarán en el Foro de Coproducción, y que este año optarán a un total de 20.000 euros en premios.

Desde su creación en 2015, por la Ventana del Cine Madrileño han pasado proyectos y delegaciones de Colombia, Suecia, México, Rumanía, Chile, Alemania, Perú y Polonia. Algunos tan destacados como ‘La Gomera’ (Rumania-Francia-Alemania), que ha competido este año en la Sección Oficial del Festival de Cannes; ‘La ciudad oculta’ (España-Francia-Alemania), seleccionada en IDFA International Documentary Film Festival Amsterdam; ‘Los reyes’ (Chile-Alemania), que ganó el Premio del Jurado al Mejor Documental también en IDFA, o los premiados de la última edición: ‘Viaje de intercambio’ y ‘El profesor’,  Premio ex aequo al Mejor Desarrollo; ‘La erección’ de Toribio, Premio al Mejor Pitch, y Vapor y Plata, Premio al Mejor Proyecto Madrileño.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadDeportesNoticiasSofbol

La Selección Madrileña de Sófbol femenina pide ayuda para participar en la League Softball Europa/África

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

“Te pedimos tu colaboración para poder cumplir el deseo de todas y cada una de las integrantes de nuestra Selección de representar a la Comunidad de Madrid en tierras holandesas”. Este es el apelo que han lanzado las 14 deportistas que forman la Selección Madrileña de Sófbol.

Las jóvenes se conforman como equipo fijo a principios de año. Sin embargo, tras un intenso trabajo y entrenamientos específicos, en tan solo unos meses se alzaron con el título de campeonas nacionales en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de sófbol femenino sub16 a finales del mes de mayo. Ahora, les toca luchar por la victoria en el campeonato Senior League Softball Europa/África, que tendrá lugar en Breda (Holanda) del 10 al 14 de julio.

El problema es que no cuenta con los fondos necesarios para emprender el viaje. “Es una realidad en nuestro país la desventaja que supone practicar un deporte tan minoritario como el nuestro”, explican las jóvenes en la plataforma.

“Es un gran reto” ya que supondrá el primer contacto europeo para las atletas e, indudablemente, será “un hito sin precedentes en la historia del sófbol madrileño. Pero no podemos conseguir sólo con los recursos de los que disponemos actualmente”.

Precisamente por ello han lanzado un crowdfunding que ya está cerca de alcanzar la mitad del objetivo y desde el que piden la máxima colaboración  para poder representar a la Comunidad de Madrid en tierras holandesas.

Acceso a la campaña >> enlace

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Ciencia y tecnologíaMadrid ciudadNoticias

El Real Jardín Botánico presenta su nueva Biblioteca Digital con más de 7.500 publicaciones

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

El acceso es libre y gratuito y la mayoría de las obras se encuentran disponibles bajo la licencia Creative Commons 4.0 que permite descargar, transformar y compartir información citando su procedencia y para fines no comerciales

Con más de una década de funcionamiento, la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid se ha convertido en el recurso de acceso en línea fundamental donde acudir a la hora de localizar información y documentarse sobre biodiversidad vegetal y fúngica. Una fuente de referencia para los investigadores y especialistas de distintas partes del mundo,  como demuestran sus más de 60.000 visitas anuales, pero, además, también es un recurso abierto a todos los ciudadanos interesados por la ciencia.

La Biblioteca Digital RJB ofrece acceso a una colección documental que ha sido previamente digitalizada y que la componen más de 7.500 publicaciones, lo que supone, en número de páginas digitalizadas, un total de 1.793.203. El período que abarca la colección va desde prácticamente los comienzos de la imprenta (la obra más antigua que dispone es “Ruralia commoda” publicado en 1490 y considerada como uno de los tratados de agricultura más importante de la Edad Media) hasta la actualidad.

La ilustración botánica como elemento clave

Esta nueva plataforma, disponible desde hoy para cualquier usuario,  continúa su labor de ayudar a científicos y especialistas en la tarea de buscar y localizar información rigurosa y apropiada para sus investigaciones. Al mismo tiempo sirve para despertar el interés y acercar la botánica a un público más amplio que no disponga necesariamente de conocimientos específicos sobre esta materia.

Para alcanzar estos objetivos se ha realizado, según señala el responsable de la Biblioteca del RJB-CSIC Félix Alonso, “un importante esfuerzo en crear colecciones, seleccionando y destacando, en algunos casos, obras muy visuales, algunas de un valor extraordinario como en el caso de “Hortus Eystettensis” de Basilius Besler (1561–1629) o de “Les Liliacées” obra ilustrada por P. J. Redouté (1759-1840), y que permiten acercarse a la botánica de una manera más sencilla a la vez que se disfruta de la belleza de los grabados e ilustraciones”.

Contenido libre y gratuito

El acceso al contenido de la Biblioteca Digital es completamente libre y gratuito y la mayoría de las obras se encuentran disponibles bajo una licencia Creative Commons 4.0 CC BY-NC-SA, que permite descargar, compartir y transformar la obra siempre que se cite correctamente la procedencia, se distribuya bajo el mismo tipo de licencia (en el caso de obras modificadas) y no se haga con fines comerciales.

Tecnología | Funcionalidades

El nuevo sistema de búsqueda permite localizar cadenas de texto dentro de cualquier obra destacando a nivel de página las palabras buscadas.

Además, se ha implementado un nuevo y potente visor que permite realizar diferentes funciones sin necesidad de abrir ningún editor de imágenes, tales como hacer zoom, rotar, ajustar el contraste de la imagen, buscar en el texto de la página, descargar o imprimir, entre otras.

Otra de las principales mejoras, en relación con la versión anterior y que venía siendo muy demandada, es que la nueva Biblioteca Digital es adaptativa; es decir, utilizable tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.

Uso colaborativo | Una biblioteca más abierta

Otra novedad importante es la posibilidad de que los usuarios registrados contribuyan a ampliar las posibilidades de búsqueda mediante el uso de un módulo de anotaciones colaborativas desarrollado específicamente para tales efectos.

En este sentido, a comienzos del próximo mes septiembre se lanzará una campaña de crowdsourcing o colaboración abierta para que aquellas personas interesadas puedan ayudar a transcribir las ilustraciones de los libros y revistas de la colección de la Biblioteca Digital. Esta campaña quedará incluida dentro de las acciones que se están realizando en el marco del proyecto europeo LinBi (Linking Biodiversity and Culture Information),  en el que la Biblioteca del Real Jardín Botánico colabora con otras instituciones.

En definitiva, la nueva Biblioteca Digital se presenta como un recurso que se ajusta a los estándares y protocolos de comunicación en el ámbito de las bibliotecas y a los principios de la llamada Ciencia Abierta. De esta manera se promueve la participación ciudadana y se contribuye a la difusión del conocimiento.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Almeida tras apagar los semáforos de la A-5: «Madrid no puede vivir al margen de los municipios del área metropolitana»

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Martínez-Almeida visita el Centro de Gestión de la Movilidad para verificar que los semáforos de la A5 ya no están operativos.
  • Almeida ha destacado que la prioridad de este equipo de gobierno es «garantizar la seguridad de todos los madrileños y que por eso también se han establecido en la zona medidas adicionales de seguridad vial que anteriormente no existían».

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha visitado hoy, miércoles 26 de junio, el Centro de Gestión de la Movilidad del Ayuntamiento de Madrid para, tal y como él mismo ha explicado, “verificar el cumplimiento del compromiso que adquirimos en campaña electoral de apagar los semáforos de la A5, porque no solucionaban los problemas de movilidad, sólo generaban más dificultades, y no tenían en cuenta que Madrid no puede vivir al margen de los municipios del área metropolitana”.

Durante la visita al Centro de Control, el alcalde ha señalado además que “los semáforos no aliviaban los problemas de ruido, atasco y contaminación a todos los vecinos del Paseo de Extremadura, como sí hará el soterramiento de la A5”.

Por otra parte, Almeida ha explicado que los semáforos «generaban dos malas consecuencias en la ciudad: en primer lugar, un retraso medio de 11 minutos respecto a los desplazamientos anteriores que se producían en el ámbito de la A5, añadiendo además que cuanto más tiempo se pasa en el vehículo, se genera más ruido, y también más contaminación, por lo que es razonable acortar esos tiempos».

En segundo lugar, también ha destacado que «se ha potenciado la seguridad vial en ese tramo con medidas como la colocación de un STOP en vez de un Ceda el Paso en la incorporación desde Boadilla del Monte, así como la instalación de semáforos para peatones que anteriormente no existían y sólo había pasos de cebra».

Según ha afirmado el alcalde, en esa zona “se han producido más accidentes, sólo en los seis meses que llevamos de 2019, que en todo el año 2018 anterior a la puesta en marcha de los semáforos. Y para este equipo de gobierno es una prioridad garantizar la seguridad de todos los madrileños y, por tanto, tratar de que se minimicen en la medida de lo posible todos los accidentes que se puedan producir en la ciudad de Madrid”.

“Era una prioridad apagar los semáforos de la A5, ya que solo habían generado más retrasos en los desplazamientos, más ruido, mas atascos, y no habían aportado soluciones a la movilidad sostenible, y este gobierno cumple sus compromisos” ha finalizado Martínez-Almeida.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioNoticias

26 producciones, encuentros y visitas guiadas protagonizarán la nueva temporada del Teatro Español

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, asiste a la presentación de la programación, que ha corrido a cargo de Carme Portaceli.
  • La directora artística de este espacio escénico hace balance tras tres años al frente de la programación del Español. La asistencia de público y la recaudación de esta última temporada mejoran las de la anterior, donde ya se consiguió doblar los índices de ocupación respecto a 2016.
  • Las dos salas del espacio municipal acogerán, en este nuevo periodo, hasta 26 producciones, numerosas actividades paralelas, encuentros y visitas guiadas.
  • Continuará la línea de proyectos que han cosechado gran éxito en sus tres ediciones anteriores, como el Ciclo 3D de dramaturgia española, el Festival ZIP de Creación Contemporánea o el Torneo de Dramaturgia.

Esta mañana, la directora artística del Teatro Español, Carme Portaceli, acompañada de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha presentado a los medios de comunicación la programación para la nueva temporada 2019-2020. La presentación ha tenido lugar en la Sala Principal con la asistencia de numerosos artistas y productores que intervendrán la temporada que viene en la programación del teatro de gestión municipal.

Carme Portaceli ha comenzado la presentación haciendo un balance de su gestión al frente de la dirección artística desde septiembre de 2016, aunque su programación arrancó el 20 de enero de 2017 con la producción Fuenteovejuna de las gitanas del Vacie. Desde entonces, las cifras del Español, tanto de asistencia como de recaudación, han ido en constante ascenso.

Si el año 2016 terminó con un porcentaje de asistencia del 33% y una recaudación de 787.368€, en 2017 el Español cerró con un porcentaje de asistencia del 54% (1.325.407€); en 2018 con un 75% (1.498.158€) y en los 6 meses transcurridos de programación en 2019 se mantiene, por el momento, una asistencia del 76% con 921.817€ recaudados hasta la fecha.

Además hay que tener en cuenta que el Español ha aumentado el número de producciones propias y coproducciones. Si en 2018 se hicieron 4 producciones y 3 coproducciones, en este año programado ya se han hecho 5 producciones y 4 coproducciones a través del sello del Teatro Español como centro de producción, como generador de empleo para artistas, dramaturgos y dramaturgas, creadoras, y creadores, actores y actrices y personal artístico-técnico en general.

Hay que señalar también que el número de actividades paralelas ha crecido y el Español se ha convertido en un contenedor y generador de cultura a través de una gran actividad en todos sus espacios: encuentros con el público, encuentro entre generaciones, lecturas dramatizadas en los barrios, conciertos, el ciclo de jazz –Jazzaescena-, el encuentro de mujeres de la escena cultural; la celebración del Día del Teatro y Día del Libro, actividades pedagógicas, residencias artísticas –tanto nacionales como internacionales–, conferencias gratuitas de pensadores y artistas, visitas guiadas…

Entre todos los espectáculos programados, cabe destacar el “fenómeno” Mrs Dalloway, obra dirigida por la propia Portaceli y con Blanca Portillo como protagonista, que ha batido récord este año llegando al 98% de asistencia con 21.702 espectadores que aportaron a la taquilla 311.259,45€ en sus 34 funciones.

Las Fronteras

Carme Portaceli ha recordado que la primera temática de su gestión fue ‘El bien y el mal’, la siguiente fue ‘El Otro’ y esta última ha tratado el tema de ‘La Memoria’. La próxima temporada va a estar dedicada a ‘Las Fronteras”.

Portaceli ha explicado que “el escenario ya es una frontera entre la vida real y otras ventanas que nos muestran otros mundos, otras ópticas, haciéndonos llorar, reír, disfrutar, olvidar nuestra cotidianidad, abducirnos durante un rato en un mundo que parece el nuestro pero que no lo es. Ante este mundo deshumanizado y robotizado –prosigue Portaceli- está el teatro, ese directo irrepetible e imposible de ser sustituido por máquinas, esa historia de amor y pasión incondicional, el lugar al que vamos cientos de veces para soñar, para pasarlo bien, para encontrar quizás más preguntas que respuestas, porque si hay algo seguro es que el teatro es donde empiezan los sueños y las pesadillas”.

Encuentro con enviados especiales

Bajo el título Zonas de conflicto, el Teatro Español arrancará el 12 de septiembre la nueva programación, acogiendo una interesante cita con cinco periodistas de gran trayectoria como enviados especiales a zonas de conflicto. En ella intervendrán profesionales de la talla de Rosa María Calaf, Javier Bauluz, Javier Espinosa, Mónica García Prieto y Maruja Torres.

Todos ellos se reunirán en la Sala Principal para mostrar sus experiencias y explicar cómo trabajan para que la información sea neutral, verosímil y directa, además de definir cuál es la frontera a la que se enfrenta el periodismo en zonas de conflicto y contestar preguntas tales como la manera en que presencian los conflictos.

Y ya el 14 y 15 de septiembre, el Español, arrancará con la oferta musical de Mastodonte, el proyecto de Asier Etxeandia junto a Enrico Barbaro con el que llevan casi un año revolucionando el panorama musical. Una experiencia musical y sensorial con la que Asier demuestra, una vez más, su versatilidad sobre los escenarios.

La Sala Margarita Xirgu arrancará temporada el 18 de septiembre con Lo nunca visto, de la mano de la compañía La estampida que, tras el éxito de Las princesas del pacífico, mostrará cómo una decrépita profesora de danza y teatro para niñas decide que es el momento de crear un espectáculo que revolucione el arte contemporáneo antes de que llegue el cierre por impagos del estudio. Con dramaturgia y dirección de José Troncoso, está interpretada por Alicia Rodríguez, Belén Ponce de León y Ana Turpin.

El sirviente será la siguiente producción teatral de la temporada. Protagonizada por Eusebio Poncela, trata sobre la gruesa línea fronteriza que existe entre clases sociales, esa relación de poder donde cohabitan la ambigüedad, la sumisión y la manipulación. Estará en la sala Principal del 19 de septiembre al 13 de octubre.

Otra oferta musical entremezclada con poemas y una cuidada puesta en escena capitaneada por Jorge Usón se podrá disfrutar en un único concierto el 4 de octubre: Decarneyhueso son músicas del mundo de composición propia y de otros autores

Del 16 de octubre al 10 de noviembre, y tras haber recorrido gran parte de la geografía española, llega ¿Quién es el Sr. Schmitt?, una obra del francés Sébastien Thiery, adaptada y dirigida por Sergio Peris-Mencheta con un reparto encabezado por Cristina Castaño y Javier Gutiérrez.

Escrita y dirigida por Carolina Román, Juguetes Rotos vuelve a la Sala Margarita Xirgu tras el éxito cosechado en la temporada anterior donde colgaron el cartel de ‘no hay entradas’ en casi todas las funciones. El montaje obtuvo dos nominaciones a los premios Max 2018 como ‘Mejor Actor Protagonista’ para los dos actores: Nacho Guerreros y Kike Güaza por ambas interpretaciones.

Becca y Eva dicen que se quieren es una obra pensada especialmente para adolescentes de institutos que obtuvo el Premio Leopoldo Alas/ LGTB/ SGAE 2011. Del 5 al 10 de noviembre, en diez funciones de miércoles a domingos en sesiones matinales  y vespertinas con las que poder descubrir el amor y, sobre todo, hacerlo público y sin tapujos.

La espuma de los días es la primera de las producciones 3D de esta temporada. A partir de la obra de Boris Vian, María Velasco escribe y dirige este texto vitalista que se estrena el 21 de noviembre con un elenco compuesto por Lola Jiménez, Miguel Ángel Altet, Fabián Augusto Bohórquez y Natalie Pinot.

Ecos es una coproducción de Pincheforn Producciones S.L y el Teatro Español que se estrenará el 14 de noviembre en la Sala Principal. El texto de Henry Naylor cuenta con la dirección de Livija Pandur y las interpretaciones de Silvia Abascal y Nur Levi en el papel de dos mujeres británicas separadas por casi dos siglos. La obra denuncia la mentalidad imperialista y presenta la historia de estas dos víctimas del colonialismo religioso.

Juana es la nueva propuesta del bailarín y coreógrafo Chevi Muraday, un montaje en homenaje a todas las Juanas que estará en la Sala Principal del 4 al 22 de diciembre y que, además, cuenta con la dramaturgia de Juan Carlos Rubio y unos intérpretes de lujo que acompañan a Chevi Muraday en el escenario: Aitana Sánchez—Gijón, Alberto Velasco, Maximiliano Sanford y Carlos Beluga

Rebota, rebota y en tu cara explota es otro de los espectáculos rescatados de la temporada anterior tras su exitosa acogida. Agnes Mateus vuelve, en esta ocasión, a la Sala Margarita Xirgu tras su paso por el Festival ZIP 2018. Esta producción es una fuerte denuncia sobre la violencia machista contra las mujeres y fue Premio de la Crítica 2017 al mejor espectáculo de Nuevas Tendencias.

Atentado es otra de las producciones 3D de la temporada 19/20. La obra, con texto de Félix Estaire y dirigida por el propio Félix junto a Xus de la Cruz, está interpretada por Ángel Ruiz, Eva Rufo y María Morales. Narra cómo, tras producirse un atentado yihadista en un importante museo del corazón de Europa, dos de los protagonistas quedan encerrados y aislados y se cuestionan qué hacer para sobrevivir y hasta cuándo deberán permanecer encerrados.

Prostitución es un espectáculo teatral-musical-documental coproducido por Checkin Producciones, Molinos de Papel y el Teatro Español, dirigido por Andrés Lima y con la dirección documental de Carolina Cubillo. Con un reparto formado por Carmen Machi, Nathalie Poza y Carolina Yuste,  reflexiona sobre el tema de la prostitución, da voz a las protagonistas y nos plantea preguntas a resolver como sociedad. Podrá verse en la sala Principal, del 17 de enero al 23 de febrero.

Nuevas dramaturgias francesas es un programa doble compuesto por Poings (Puños) de Pauline Peyrade dramaturga y directora de escena y Samo, Tribute to Basquiat (Samo, tributo a Basquiat) de actor, ensayista, novelista, director de escena y dramaturgo Koffi Kwahulé cuyas numerosas obras para teatro han sido traducidas a más de veinte idiomas. En 2017, recibió en Gran Premio de Literatura Dramática de Francia.

Tras el éxito de La Sección llega el 26 de febrero a la Sala Margarita Xirgu Españolas, Franco ha muerto. Dirigida por Verónica Forqué, el espectáculo nos presenta a tres mujeres con nombre y apellido: La reina Sofía, Carmen Franco y Las Koplowitz, el espectáculo se cuestiona si la construcción de la democracia tuvo en cuenta a las mujeres o se silenciaron las voces de la mitad de la población. ¿Fue la Constitución redactada en femenino?

Diálogos del amargo es una obra de Federico García Lorca dirigida por Francisco Suárez con un elenco compuesto por: Ana Fernández, Gloria Muñoz, Cristina Marcos, Jesús Noguero, Jacobo Dicenta, Guillermo Serrano, José Lucia y Damià Plensa que nos habla sobre el pasado; pasado que, al no poder olvidarse, se torna en doloroso presente pues la memoria es insumisa.  En esta obra, Lorca habla de algunos de sus temas favoritos como el tiempo, el amor y la muerte.

Miguel Rellán firma la versión y dirección de Contarlo para no olvidar que trata sobre la conversación publicada por la editorial Voces 5W en 2017de las reporteras Maruja Torres (Barcelona, 1943) y Mónica Geraldine Prieto (Badajoz, 1974) en la que discuten sobre periodismo, feminismo y transformación social.

El grupo musical encabezado por Leonor Watling y Alejandro Pelayo Marlango ofrecerá un único concierto 1 de abril en la Sala principal.

Danza

La danza estará presente también a través de Sol Picó que en esta ocasión baila con sapos o con lumbersexuales, neomacarras, metrosexuales y andróginos en una aventura ácida, sucia, gamberra y tragicómica llamada Dancing with frogs. Se trata una reflexión sobre el mundo de la masculinidad, esa otra mitad, el complemento biológico de lo femenino. Estará la Sala principal los días 3 y 4 de abril.

En apartado de danza continuará de la mano de Carmen Cortés que presenta Juana Inés, un espectáculo estrenado en el Festival de Almagro 2019 que nace como un homenaje al legado de una de las mayores escritoras del XVII. La dramaturgia es de Nando López, la música de Gerardo Nuñez y la dirección escénica es compartida por la bailaora y coreógrafa junto a Carme Portaceli.

Cayetana Guillen Cuervo y Ayou El Hilali protagonizan Puertas abiertas. La obra, dirigida por Abel Folk, habla sobre el terrorismo islamista donde una mujer abre sus puertas a un hombre lleno de misterio, de mentiras, de posible amenaza, quizás también de miedo. Estará del 22 de abril al 27 de mayo en la Sala Margarita Xirgu.

ZIP y La casa de los espíritus

El Festival de Creación Contemporánea ZIP, cuya tercera edición arrancó precisamente ayer, 25 de junio, volverá del 14 al 19 de abril de 2010 para dar protagonismo a las artes escénicas más experimentales.

Pepa Gamboa dirigirá En palabras de Jo…Mujercitas, en la que la dramaturga Lola Blasco narra el proceso de escritura de la célebre pieza de Louisa May Alcott que tanto ha influido en diferentes mujeres de generaciones posteriores a su publicación. Así, haciendo uso de otras piezas de la escritora (también sus dramas y sus novelas eróticas) y de sus firmes convicciones políticas y feministas, volvemos a revisitar la célebre Mujercitas, del 30 de abril al 31 de mayo.

Del 28 de mayo al 21 de junio se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu Ambiente familiar, de Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez, donde la propia Aitana Galán dirige a Fernando Romo, Marina Andina, Mariano Rochman, Sara Sánchez, Agnes Kiraly. Una coproducción de Teatro Español y La Radical Teatro dentro del Ciclo 3D de dramaturgia española que organiza el Español.

La gran apuesta del Español para cerrar la temporada será la obra que escribió Isabel Allende en 1982, La casa de los espíritus. En coproducción del teatro Español y el Grec 2020 Festival de Barcelona, Carme Portaceli dirigirá la versión de Ana María Ricart de la famosa novela que narra a historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones, un período que abarca casi un siglo, en un país que atraviesa enormes cambios sociopolíticos que culminan en una dictadura devastadora.

A nosotros nos daba igual es la producción del Teatro Español que cerrara la próxima temporada de la Sala Margarita Xirgu, que estará del 25 de junio al 19 de julio. La obra, escrita por Helena Tornero y dirigida por Ricard Soler, trata sobre el drama de la deportación y de las migraciones forzosas de los seres humanos.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y Ocio

El Conde Duque homenajea a Luis Caruncho, su primer director, con una muestra sobre su obra artística

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • La exposición Caruncho, postcubismo y abstracción geométrica reúne 48 de sus trabajos de pintura, escultura y estampación acercando así su obra al público.
  • La muestra permanecerá abierta al público hasta el 13 de octubre en la Sala 1 del Centro Cultural y la entrada es libre.
  • Durante sus más de 11 años al frente del Conde Duque, Luis Caruncho organizó más de 100 exposiciones y abordó el diseño de catálogos, gráfica y montaje de las muestras.
  • Además de su intensa labor como gestor cultural, fue un reconocido pintor, escultor y grabador, y un artista multidisciplinar vinculado a la abstracción y al constructivismo.

Luis Caruncho Amat (La Coruña 1929-Madrid 2016) fue el primer director del Centro Cultural Conde Duque, donde llevó a cabo una fecunda actividad como gestor y programador cultural durante algo más de 11 años. En su haber están más de cien exposiciones, de las que no solo abordó la organización, sino también el diseño de los catálogos, gráfica y montaje de las muestras, a lo que contribuyó sin duda su formación como arquitecto interiorista.

Pero además de su intensa labor como gestor cultural, Caruncho fue un reconocido pintor, escultor y grabador, artista multidisciplinar vinculado a la abstracción​ y al constructivismo.

s a su faceta artística a la que el Centro Cultural Conde Duque rinde homenaje desde hoy, 26 de junio, hasta el 13 de octubre, con la muestra Caruncho, postcubismo y abstracción geométrica, que reúne 48 de sus obras de pintura, escultura y estampación que acercarán su trabajo a madrileños, madrileñas y visitantes.

Tal y como afirma el comisario de la muestra, Miguel Fernández-Cid, Caruncho convirtió el Centro Cultural Conde Duque “en el eje estético desde el que defendió un excelente programa de exposiciones: plural, ambicioso, argumentado, sólido”.

Un paseo en compañía de sus obras

Fernandez Cid define la muestra que puede verse desde mañana en la Sala 1 de Conde Duque “como un leve pero intenso paseo en compañía de las obras de Caruncho”. “La selección de las mismas –señala– quiere mostrar sus momentos fuertes, el eje de una trayectoria que se bifurca y multiplica en cada momento, pero que también vuelve sobre sí para crecer; vida y obra descubren a un artista intenso y generoso, sin duda uno de los grandes”.

Caruncho, postcubismo y abstracción geométrica

Del 26 de junio al 13 de octubre 2019

Sala 1. Centro Cultural Conde Duque. Calle Conde Duque 9 y 11

Horario de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y 17.30 a 21.00 h.

Domingos y festivos de 10.30 a 14.00 h

Lunes cerrado. Entrada libre

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadGastronomíaNoticias

Lo mejor de la gastronomía madrileña vuelve a ‘Cénate Las Ventas’ con su segunda edición

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

Tras el éxito cosechado por la iniciativa ‘Cénate Las Ventas’ presentada el año pasado, llega una segunda edición que unirá de nuevo el ocio y la gastronomía regional todos los jueves desde el 4 de julio hasta el 1 de agosto, ambos incluidos.

Además de poder degustar la gastronomía local, los que se acerquen a Las Ventas podrán disfrutar también de su programación taurina, dentro de la cual tendrán lugar las novilladas nocturnas. Coincidiendo con ellas, y en colaboración con la Comunidad de Madrid, se instalará un mercado con 15 puestos de productores madrileños donde adquirir comida y bebida para consumir en el momento o para llevar.

Así lo ha afirmado hoy el consejero en funciones de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Carlos Izquierdo, durante la presentación de la nueva edición de ‘Cénate Las Ventas’, que permitirá llevar a la plaza madrileña alimentos cultivados, producidos o elaborados en la región. El año pasado, más de 30.000 personas acudieron a la primera edición, con una media de 8.000 espectadores por novillada.

“El objetivo de esta colaboración es continuar perseverando en la visibilización de los productos de Madrid, en este caso mediante su vinculación a un tipo de espectáculo que favorece el consumo en vivo”, ha afirmado Izquierdo.

Alimentos de Madrid

La propuesta contribuye a dar a conocer distintas opciones de alimentos producidos, elaborados y/o transformados en el territorio madrileño, y se incardina dentro de los objetivos generales de promoción agroalimentaria de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid.

La oferta gastronómica de los productores de Madrid incluye vinos, quesos, embutidos y otras carnes no procesadas, así como preparados alimenticios como empanadas, croquetas o ahumados. Un total de 15 empresas tomarán parte en el evento, de las cuales diez están adheridas al sello de calidad M Producto Certificado. Este año la apertura de puertas se adelanta a las 20:00; la novillada se celebra a las 21:00, y desde su finalización hasta la 1:30 horas, los asistentes podrán adquirir y degustar las consumiciones.

Durante la presentación, la chef embajadora de M Producto Certificado, Miriam Hernández, ha realizado una demostración de cocina en directo preparando un hueso de taba relleno de tartar de ternera, elaborado con carne ecológica de Vacanegra, queso Embrujo de la Sierra y vino de la Cooperativa Vinícola de Arganda.

También dentro de Las Ventas, aunque en sesiones de mañana y tarde, la Comunidad de Madrid organiza desde 2016 ‘Cómete las Ventas’, un mercado agroalimentario promovido íntegramente por la Comunidad de Madrid en el que más de 80 productores locales presentan su catálogo de alimentos de proximidad y ofrecen degustaciones y showcookings, acompañados de diferentes foodtrucks y actividades para los niños, en un evento gratuito apto para todos los públicos.

Distintivos de calidad de los productos madrileños

M Producto Certificado es un distintivo de calidad creado en 2014 al que ya se han sumado 484 empresas de la región y con el que ya cuentan 3.528 productos. Con este sello, que identifica a productos de calidad cultivados, elaborados o transformados en la región, la Comunidad promueve la excelencia del sector agroalimentario.

La calidad de los alimentos de Madrid está avalada también por otras figuras de calidad diferenciada como la Denominación de Origen Vinos de Madrid, integrada por 50 bodegas madrileñas que venden alrededor de cuatro millones de botellas al año; la Indicación Geográfica Protegida Carne de la Sierra de Guadarrama, la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real, la Indicación Geográfica Chinchón, la Marca de Garantía Aceite de Madrid y los Productos Ecológicos Certificados.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

Entregan las primeras guías de uso de Metro en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

Un grupo de 13 estudiantes con discapacidad intelectual han recibido hoy los primeros ejemplares impresos de la ‘Guía de uso de Metro en lectura fácil’, desarrollada por la Comunidad de Madrid en colaboración con Plena Inclusión Madrid con el objetivo de que las personas con discapacidad intelectual puedan moverse por la red del suburbano de forma autónoma.

Los 500 ejemplares de esta guía editados en papel se distribuirán entre las entidades asociadas a Plena Inclusión Madrid y los beneficiarios del Programa de entrenamiento personalizado para el uso autónomo de Metro que está desarrollando la compañía, así como entre los participantes de las actividades de Metro relacionadas con la inclusión, como es el caso de la II Yincana por la Autonomía.

El texto de la guía, que se puede descargar gratuitamente en la web de Metro de Madrid (www.metromadrid.es) y puede verse en cualquier dispositivo digital, tiene como finalidad facilitar que personas con discapacidad o con problemas de comprensión puedan conocer la red de Metro y aprender a usar el suburbano sin ayuda.

Se trata de una herramienta que también permitirá a los empleados de Metro, en especial a los que trabajan en las estaciones, explicar con claridad conceptos básicos en caso de que sea necesario, ya que la tendrán descargada en sus tablets para poder consultarla en cualquier momento.

La guía, que ya ha sido testada por personas con discapacidad intelectual, es fruto del trabajo conjunto realizado por Metro de Madrid con Plena Inclusión y otras asociaciones, que han ayudado a redactar y adaptar el contenido. Está estructurada en nueve capítulos, donde se explica cómo reconocer y encontrar una entrada de Metro, cómo entrar y hacer uso de las tarjetas de transporte, cómo orientarse dentro de trenes y estaciones y cómo encontrar información y comunicar incidencias dentro de la red.

La guía es accesible y navegable con nivel doble-A, siguiendo los criterios de las directrices de accesibilidad para contenido Web 2.0, según los puntos de verificación de prioridad 2 definidos en la especificación de Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) por la iniciativa.

La consejera en funciones de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, ha sido la encargada de entregar estos manuales a los jóvenes, que han participado en la II Yincana organizada por Metro de Madrid “para reforzar su autonomía en el uso de la red y favorecer la integración real del colectivo”.

Cuatro itinerarios y doce estaciones

Los beneficios prácticos de esta guía se han podido ver durante la celebración de la yincana en la que han participado este grupo de estudiantes miembros de la Asociación Achalay, que ayuda a niños, mujeres y familias en riesgo de exclusión social y forma a jóvenes con discapacidad intelectual. Los jóvenes, que estudian en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense en el marco del proyecto Liceo, han realizado una serie de pruebas para comprobar sus conocimientos sobre la red de Metro y su uso.

Para ello, se han planificado cuatro itinerarios distintos, por hasta 12 estaciones, con finalización en la estación de Moncloa. Cada grupo, un total de cuatro, ha realizado una ruta distinta. Los participantes han estado acompañados por voluntarios de Metro y por personal de las estaciones, así como por monitores de la asociación Achalay, que prepara a los jóvenes para que continúen con su formación una vez finalizada la etapa escolar.

Antes de la yincana se ha celebrado una sesión formativa en la estación de Guzmán el Bueno y durante el recorrido en tren hasta Nuevos Ministerios para que los participantes tuvieran una visión general de la red y de su uso, así como de los principales elementos del tren y de las estaciones de Metro.

Esta actividad se enmarca en L.A.R.A., la Línea de Apoyo para el Refuerzo de la Autonomía en la que actualmente trabaja Metro y cuyo objetivo es contribuir a un modelo de transporte más inclusivo que permita favorecer la autonomía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y, por lo tanto, fomentar su inclusión social y laboral.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

El teléfono de atención a la maternidad de la Comunidad de Madrid ya ha recibido 339 consultas

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

El teléfono gratuito de atención a la maternidad de la Comunidad de Madrid ha recibido desde su puesta en marcha, el pasado 1 de abril, un total de 339 consultas, siendo las más demandadas las relacionadas con ayudas económicas y ventajas fiscales derivadas de la maternidad.

Así, el 42 % de las llamadas recibidas corresponden a madres y un 20,5 % a gestantes primerizas. Además, un 12 % de las llamadas recibidas en mayo correspondió a las parejas de la interesada.

Además, para facilitar el acceso a este servicio a todas las familias, la Comunidad de Madrid ha habilitado también una vía de contacto a través de mensajes en Telegram al número 667 92 32 92, destinado, en principio, a personas con discapacidad auditiva y/o del habla.

La atención corre a cargo de un equipo multidisciplinar especializado e integrado por psicólogos y trabajadores sociales que proporciona información sobre los recursos más cercanos a la localidad de residencia de la persona que solicita información, indicándole los cauces de derivación y las formas de contacto y acceso a los mismos.

Igualmente, en aquellos casos en los que las usuarias presenten una elevada carga emocional, altos niveles de ansiedad o cuando cualquier otra circunstancia así lo que lo aconseje, se realiza una orientación psicológica a las usuarias a través de la misma línea telefónica.

La consejera en funciones de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno, ha visitado hoy el servicio de atención telefónica e información sobre recursos y apoyo a la maternidad, una línea gratuita que da cumplimiento a uno de los puntos de la Estrategia de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid.

“A través del teléfono 900 92 32 92 cualquier persona que tenga o vaya a tener un hijo podrá informarse de todos los recursos a su disposición de las diferentes administraciones públicas (estatal, autonómica y local), y de los diferentes ámbitos competenciales (social, sanitario y educativo)”, ha explicado Moreno.

Guía de Recursos de Apoyo a la Maternidad

Además de este teléfono, la Comunidad cuenta con la Guía de Recursos de Apoyo a la Maternidad, un manual para conocer todos los recursos, ayudas y servicios de los que dispone nuestra región para cubrir las necesidades de las madres y padres que acaban de tener un hijo, que esperan tenerlo o que tienen previsto concebirlo en un futuro.

En esta guía también se recogen, por un lado, los recursos existentes para mujeres embarazadas o gestantes, como los centros maternales de la Comunidad de Madrid para la orientación en materia de crianza de hijos; y, por otro lado, los recursos destinados a familias con hijos menores de edad.

Esta guía está disponible en los centros dependientes de la Dirección General de la Familia y el Menor, Centros de Apoyo y Encuentro Familiar o centros maternales, así como en hospitales y centros de salud y cuenta con una edición digital para que pueda ser consultada a través de la web, www.comunidad.madrid.

Para la consejera en funciones de Políticas sociales y Familia, “con este tipo de iniciativas, el Gobierno regional sigue avanzando en los objetivos marcados en la Estrategia de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid 2016-2021, integrada por 288 medidas y un presupuesto cercano a los 2.700 millones de euros, como apuesta por la familia, por la sociedad y, sobre todo, por la protección social”.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Comunidad

150.000 euros para la ampliación y mejora de las instalaciones de la Fiscalía de Pozuelo-Majadahonda

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid ha invertido 150.000 euros en la mejora y ampliación de las instalaciones de la Sección Territorial de la Fiscalía de Pozuelo de Alarcón-Majadahonda, con un nuevo espacio de 450 metros cuadrados en la sede de los Juzgados de Pozuelo y despachos individuales para que cada fiscal cuente con un espacio propio de trabajo.

Las obras de mejora de la Fiscalía también han permitido instalar nuevos equipos de climatización e iluminación así como renovar todo el mobiliario, para lo que se han destinado 24.500 euros.

La mejora de las condiciones de la Fiscalía es una de las prioridades del Plan de Modernización de las infraestructuras judiciales que impulsa la Consejería de Justicia. Desde 2015 se ha trabajado en prácticamente todas las áreas y secciones territoriales de la Fiscalía de la Comunidad, con una inversión conjunta superior a los 3 millones de euros.

“La instalación de la Fiscalía de Pozuelo-Majadahonda en un espacio propio y ampliado ha permitido mejorar las condiciones de trabajo del cuerpo de fiscales y cumplir con el objetivo de la Consejería de Justicia de dotar de un despacho a cada fiscal, como ya venimos haciendo en otras sedes judiciales”, ha destacado la consejera en funciones de Justicia, Yolanda Ibarrola.

Ibarrola ha visitado hoy el nuevo espacio destinado a la Fiscalía junto al fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Jesús Caballero Klink, y la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Susana Pérez Quislant.

La Fiscalía dispone ahora de una superficie de 450 metros cuadrados, tras la redistribución del espacio en la sede de los Juzgados de Pozuelo, con diez despachos para los fiscales, así como espacios independientes para secretaría, sala de reuniones, archivo, sala de videoconferencia y despacho de sacas. Además, todas las instalaciones disponen de luz natural.

Mejoras en los juzgados de Pozuelo

La ampliación y mejora de las instalaciones de la Fiscalía de Pozuelo-Majadahonda forma parte del proyecto que permitirá agrupar en un único edificio los Juzgados de Pozuelo de Alarcón, duplicando el espacio destinado a uso judicial en esta sede. El conjunto de este proyecto contará con una inversión superior a los 500.000 euros.

Todas estas mejoras se enmarcan en el Plan de Modernización de las infraestructuras judiciales de la Comunidad de Madrid que impulsa la Consejería de Justicia y que este año cuenta con un presupuesto de 23,5 millones de euros, 37 veces más que al inicio de la legislatura.

El plan tiene como ejes las medidas de mantenimiento, mejora y reforma de las sedes judiciales; las relacionadas con la seguridad; y la reubicación de las sedes que se encuentran en peor estado o en las que se han detectado necesidades significativas de espacio.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Los madrileños gastarán en sus vacaciones de verano 1.374 euros de media, un 4% más que en 2018

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

La unidad de estudios de BNP Paribas Personal Finance ha dado hoy a conocer su Observatorio Cetelem Estacional de intención de gasto de verano. Según este estudio, el gasto medio previsto por los madrileños para las vacaciones de verano de 2019 será de 1.374€, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 4%.

Si analizamos por intervalo de importes, un 24% de los encuestados tiene previsto realizar un gasto de alrededor de los 3.200€. En el lado opuesto, está otro 24% que declara un gasto inferior a los 350€. Por otra parte, hay un 29% de los encuestados que manifiesta una intención de gasto que oscila entre los 600€ y 1500€ (concretamente una media de 1.058€). Finalmente, hay un 23% que se encuentran en el rango de entre los 300€ y 600€.

Desde un punto de vista comparativo, el 25,7% tiene pensado realizar un desembolso superior en sus vacaciones de este año en comparación con las de 2018, aumentando este porcentaje en 3,3 puntos. En una referencia a más largo plazo, respecto a los datos de 2015, el aumento es de 8,1 puntos.

En el lado opuesto está el 20,8% de encuestados que declara su intención de realizar un menor gasto, que disminuye 7 puntos porcentuales respecto al año anterior; pero si se realiza una comparación con 2015, este porcentaje se ha reducido en más de 14 puntos. El grueso de declaraciones se encuentra en el porcentaje de aquellos que piensan gastarse lo mismo que el pasado verano (53,5%).

Consultados sobre el tipo de actividades que piensan realizar durante las vacaciones de verano, los madrileños destacan: salir a restaurantes con un 69% (9 puntos más que en 2018, y 24 puntos más que en 2015); ir de compras con un 54% (9 puntos más que en 2018, y 19 puntos más que en 2015), y viajar por España alojándose en hoteles o apartamentos (49%, 4 puntos porcentuales más que en 2018, y 12 puntos más que en 2015).

El Observatorio Cetelem Estacional destaca que la mayoría de actividades muestran incrementos respecto a los porcentajes del año anterior. Sólo disminuye el número de madrileños que dedicará parte de su tiempo de vacaciones a viajar fuera de España, alojándose en casa de familiares o amigos, un 10% frente al 21% en 2018.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

El curso escolar 2019/20 comenzará el 9 de septiembre en Primaria y el 10 en ESO y Bachillerato

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid ha presentado el calendario del próximo curso escolar, 19/20, que comenzará en Educación Primaria el lunes 9 de septiembre y finalizará el viernes 19 de junio. Así lo ha anunciado el consejero en funciones de Educación e Investigación, Rafael van Grieken, durante una visita al Instituto de Educación Secundaria Joaquín Turina.

El calendario madrileño para el próximo curso escolar será publicado en los próximos días en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), tras la aprobación del dictamen por parte del Consejo Escolar.

El curso comenzará el 6 de septiembre en las casas de Niños y Escuelas Infantiles (0-3 años), mientras que el 9 de septiembre lo harán los colegios de Educación Infantil y Primaria, así  como los colegios de Educación Especial.

El 10 de septiembre será el de inicio de curso en los centros de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional, Conservatorios Profesionales de Música y Danza y Escuelas Oficiales de Idiomas. El 16 de septiembre comenzará el curso para los alumnos de 2º curso de ciclos de Artes Plásticas y Diseño y el día 23 para los de 1º de los mismos ciclos.

Las vacaciones de Navidad comenzarán el 21 de diciembre y las clases se reanudarán el miércoles 8 de enero, mientras que el periodo no lectivo con motivo de la Semana Santa se desarrollará entre el viernes 3 de abril y el lunes 13 de abril.

El 1 de noviembre, el 6 y el 9 de diciembre y el 1 de mayo son considerados festividades de carácter general. Asimismo, también serán días no lectivos el 31 de octubre, el 28 de febrero y el 2 de marzo.

Por otra parte, el 9 de junio concluirá la evaluación final ordinaria en Educación Secundaria, mientras que la extraordinaria lo hará el 23 de junio, el mismo día que concluirá el curso en Bachillerato y Formación Profesional.

Tras los dos primeros años de implantación, y tal y como se anunció cuando se aprobó esta medida, el Gobierno regional realizará una evaluación del adelanto de los exámenes de septiembre a junio para comprobar si está siendo positivo para el sistema educativo madrileño. Esta medida fue debatida durante meses y consensuada con toda la comunidad educativa.

Primeros resultados positivos

Actualmente, y a la espera de conocer los resultados de la convocatoria extraordinaria del curso 2018/2019, la aplicación de este calendario escolar ha traído consigo una mejora de los resultados académicos de los alumnos de la región. Los datos del curso 2017/2018 reflejan que promocionaron 13.000 alumnos más que en 2016/17, matriculados en ESO y Bachillerato en centros sostenidos con fondos públicos.

Además, los resultados finales globales de los alumnos matriculados en centros públicos que promocionan al siguiente curso mejoran en un porcentaje aproximado del 2% en todos los cursos, salvo en 1º de la ESO, donde la cifra de alumnos que pasan de curso se mantiene en torno al 85%.

Además, los datos de aprobados en la convocatoria extraordinaria son significativamente mejores en los centros públicos, que casi alcanza un incremento del 4 % en 2º y 3º de la ESO y supera el 5 % en 4º de la ESO. El calendario escolar de la Comunidad de Madrid tiene el objetivo de potenciar el concepto de evaluación continua, un elemento de vital importancia para un aprendizaje integral.

Este cambio en las fechas de los exámenes permite además que los alumnos puedan preparar la recuperación con sus propios profesores y facilita que los estudiantes que terminan Bachillerato puedan incorporarse a la universidad a inicio de curso.

Por su parte, aquellos alumnos que han aprobado todas las materias durante el mes de junio realizan actividades de refuerzo, culturales y deportivas, recogidas en un plan específico diseñado por los propios centros.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Tres detenidos en Madrid y liberadas ocho víctimas transexuales de trata prostituidas en pisos

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Las víctimas procedían de Venezuela y Colombia y eran captadas desde España prometiéndoles grandes beneficios económicos.
  • Una vez en nuestro país eran controladas continuamente por la organización, siendo obligadas a prostituirse en pisos de citas hasta saldar la deuda contraída que podía ascender hasta los 15.000 euros.
  • La operación ha culminado con un dispositivo simultáneo en el que se han detenido a seis personas, tres en Madrid y otras tres en Barcelona, ingresando dos de ellas en prisión provisional.

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada, presuntamente, a explotar sexualmente a transexuales en pisos de citas repartidos por toda España. Las víctimas eran originarias de Venezuela y Colombia, y eran captadas con falsas promesas de obtener grandes beneficios económicos.

Una vez en España eran alojadas en el piso asignado, se les retiraba el pasaporte y eran controladas 24 horas al día con el fin de evitar la huída. Han sido detenidas seis personas, tres en Madrid y tres en Barcelona, ingresando dos de ellas en prisión provisional.

La investigación se inició en 2018 tras las denuncias presentadas en Madrid y Valencia de dos transexuales víctimas de trata de seres humanos. Una vez contrastada la información, los agentes pudieron identificar a los integrantes del grupo criminal dedicada al tráfico de transexuales para que ejercieran la prostitución en pisos repartidos por toda España, siendo su base de operaciones Madrid y Barcelona.

El líder de la organización, un transexual venezolano asentado en España, se dedicaba a captar a otros transexuales en situación de vulnerabilidad y precariedad económica en su país de origen. Para ello se servía de otras víctimas traficadas anteriormente quienes, coaccionadas por la organización, convencían a las nuevas para que aceptaran el trabajo.

Para cruzar la frontera española sin sospechas preparaban supuestos viajes turísticos, haciendo entrega a las víctimas de billetes de avión de ida y vuelta, reserva de hotel, seguro de viaje y dinero en efectivo suficiente para justificar el viaje.

El dinero en efectivo era enviado por las víctimas explotadas en España a las nuevas, con el fin de ocultar la identidad de los miembros del entramado criminal. Todo ello era financiado por la líder de la organización.

Una vez ubicadas en los pisos de citas, les retiraban el dinero en efectivo y el pasaporte y les informaban de las verdaderas condiciones en las que iban a ejercer la prostitución. Las víctimas debían estar disponibles todos los días de la semana durante las 24 horas del día y eran obligadas a consumir drogas con los clientes. Tenían que pagar el alquiler de la habitación, los anuncios en Internet y resto de gastos de manutención contrayendo una deuda con la organización de 10.000 a 15.000 euros por haberlas traído a España.

Prostituidas en pisos repartidos por toda España

Inicialmente las víctimas eran enviadas a pisos de citas en Madrid y Barcelona hasta que saldaban parte de la deuda y mostraban obediencia. Una vez que eran sumisas y manipulables, eran desplazadas a otros pisos de citas itinerantes repartidos por el territorio español para abarcar mayor clientela, siendo controladas en todo momento mediante video llamadas y amenazas telefónicas.

La investigación ha finalizado con tres entradas y registros, una en un piso de Madrid donde se ha detenido al líder de la organización junto a dos integrantes, y dos en Barcelona donde se han detenido a tres personas. Dos de los detenidos se encuentran en prisión provisional.

En total se ha incautado 2.300 euros y 400 dólares americanos, varios dispositivos telefónicos y un ordenador portátil, un pasaporte de una de las víctimas y pequeñas cantidades de drogas de cocaína, marihuana y popper.

Foto: de archivo.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosLatinaNoticias

En libertad provisional el presunto pederasta de Campamento

Gacetín Madrid 26 junio, 2019
Gacetín Madrid

El presunto pederasta detenido en el barrio de Campamento, en el distrito madrileño de Latina, acusado de hacerse pasar por agente secreto para abusar sexualmente de varios menores de edad a lo largo de dos años, ha quedado en libertad provisional a la espera de juicio después de declarar ante el juez.

Según las acusaciones, el presunto depresador sexual les invitaba a jugar a la videoconsola y les daba chucherías para ganarse así su confianza y finalmente abusar de ellos, grabando además estas prácticas. Amenazaba a sus padres con usar su supuesta influencia como agente secreto para dejar sin trabajo a sus padres si contaban los abusos.

A continuación les daba hasta 40 euros por participar en diversos juegos sexuales, durante los cuales les visionaba películas pornográficas y se masturbaba delante de ellos, llegando poco a poco a realizarles tocamientos en sus genitales y consiguiendo el acceso carnal en alguna ocasión.

Las investigaciones dieron comienzo a finales del pasado mes de enero, cuando la Policía tuvo conocimiento de que un menor de 16 años habían sido víctima de abusos sexuales entre los 12 y los 14 años por un individuo que decía ser agente secreto.

A raíz de este caso se identificaron a otros dos menores que también habían sido víctimas de ese mismo individuo, que además residía en la misma zona que sus víctimas.

Estos tres chicos declararon ante los policías que, en alguna ocasión, habían sido grabados durante estas prácticas sexuales mediante el uso de un dispositivo en forma de bolígrafo. Estos encuentros se llevaron a cabo a lo largo de dos años, unas cuatro veces o más al mes.

El avance de las pesquisas concluyó con la identificación del presunto pederasta, constatádose de que ni era agente secreto ni tenía relación alguna con el ámbito de la seguridad, en verdad era trabajador de la limpieza. Es un hombre que vive con sus padres y que tenía un trastero cercano, lugar donde habría cometido estos abusos.

Incluso unos días antes de su detención, se le habría visto intentando convencer a otros dos menores, de 7 y 10 años, para que le acompañaran a jugar a la videoconsola, aunque ambos menores rechazaron la oferta.

Finalmente, un operativo policial acabó con la detención del presunto pederasta y el registro de trastero y de su vivienda. Le fueron intervenidos cuatro discos duros de gran capacidad de almacenamiento, un pendrive, una videoconsola, una CPU y una caja fuerte.

Foto: de archivo.

26 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
junio 2019
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión