• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

19 junio, 2019

Comunidad

Mateo y Lucía, los nombres preferidos para los recién nacidos en Madrid

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

En total, 712 niños fueron inscritos como Mateo y 751 niñas con Lucía según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística sobre la Comunidad de Madrid.

Mateo y Lucía son los nombres más frecuentes entre los recién nacidos en 2018 en la Comunidad de Madrid, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística, que recoge los casi 400 nombres más comunes en Madrid de los 57.290 niños y niñas inscritos en el Registro Civil en el ejercicio pasado.

Daniel llevaba desde 2013 siendo el nombre preferido por los progenitores, aunque este año ese nombre ha caído al tercer puesto de las preferencias, mientras que Lucía continúa liderando el ránking de las recién nacidas desde el 2002.

En total, 712 niños fueron inscritos como Daniel y 751 niñas con Lucía. Según la estadística del INE, a Lucía le sigue Sofía, Paula, Martina, Emma, María y Alba en cuanto a preferencias de los progenitores, y en la lista de los nombres más escogidos para los bebés varones que encabeza Mateo figuran también Lucas, Daniel, Alejandro, Pablo, Hugo y Martín.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Ciencia y tecnologíaComunidad

Investigadores madrileños participan en el hallazgo de dos planetas similares a la Tierra

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • El descubrimiento ha sido posible gracias a CARMENES, un espectrógrafo échelle de alta resolución para la búsqueda de exoplanetas terrestres alrededor de enanas tipo M desarrollado por un consorcio de 11 instituciones españolas y alemanas.
  • La Estrella de Teegarden es la más pequeña para la cual ha sido posible medir las masas de sus planetas por el método de las velocidades radiales y estos serán objetivos principales para futuras búsquedas de vida más allá de nuestro sistema solar.
  • El artículo científico lo han liderado investigadores de la Universidad de Göttingen y se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han participado en el hallazgo de dos planetas de masas similares a la de la Tierra alrededor de la Estrella de Teegarden, cuyas temperaturas podrían ser lo suficientemente templadas como para albergar agua líquida en sus superficies.

Situada a una distancia de sólo 12.5 años luz, la Estrella de Teegarden es el sistema estelar número 24 en orden de cercanía al nuestro y es una de las estrellas enanas rojas más pequeñas que se conocen. A pesar de su proximidad y debido a su poco brillo, no fue identificada hasta el año 2003.

Para la detección de los planetas se ha utilizado CARMENES, un espectrógrafo échelle de alta resolución para la búsqueda de exoplanetas terrestres alrededor de enanas tipo M desarrollado por un consorcio de 11 instituciones españolas y alemanas. El método utilizado ha sido el de las velocidades radiales (técnica Doppler).

Cuando un planeta orbita una estrella causa un pequeño movimiento reflejo de ida y vuelta. Este movimiento induce un efecto Doppler muy sutil en la luz de las estrellas, que con CARMENES puede medirse con una precisión en la velocidad radial de 1 metro por segundo, el equivalente a la velocidad al caminar, o lo que es lo mismo, 3.6 km/h.

Desde muy pronto, las mediciones de velocidad radial de la Estrella de Teegarden mostraron la presencia de al menos dos señales, ahora identificadas como los dos nuevos exoplanetas llamados Teegarden b y c. Llegar a una detección sólida con un nuevo instrumento requirió la obtención de más de 200 mediciones. Basándose en el movimiento medido, los investigadores pueden deducir que Teegarden b tiene una masa similar a la de la Tierra y orbita la estrella cada 4.9 días a un 2.5 % de la distancia Tierra-Sol.

El planeta Teegarden c es también similar a la Tierra en términos de masa, completa su órbita en 11.4 días y está situado respecto a su estrella a un 4.5 % de la distancia Tierra-Sol. Puesto que la Estrella de Teegarden irradia mucha menos energía que nuestro Sol, las temperaturas en estos planetas deberían ser templadas y podrían, en principio, albergar agua líquida en sus superficies, especialmente el más exterior, Teegarden c. Este tipo de planetas son objetivos principales para futuras búsquedas de vida más allá de nuestro sistema solar.

La Estrella de Teegarden es la más pequeña para la cual ha sido posible medir las masas de sus planetas por el método de las velocidades radiales. «Este descubrimiento es un gran éxito para el proyecto CARMENES, que fue diseñado específicamente para buscar planetas alrededor de las estrellas menos masivas», afirma el profesor David Montes, investigador del Dpto de Física de la Tierra y Astrofísica y de IPARCOS (Instituto de Física de Partículas y del Cosmos) de la Universidad Complutense, y científico del proyecto CARMENES.».

Los nuevos planetas son el décimo y undécimo en el recuento de los descubrimientos de exoplanetas hechos con CARMENES, pero la búsqueda continúa.

Otros investigadores de la UCM involucrados en CARMENES y co-autores de este trabajo son J. Cano, J. Carro, C. Cifuentes, E. Díez-Alonso, R. Dorda, I. Gallardo Cava, R. González-Peinado, A. Klutsch, F. Labarga, M. Llamas, F. J. Lázaro, E. Marfil, H. M. Tabernero.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadCultura y OcioGastronomíaNoticias

Llega a Madrid la 4º ruta ‘Pulpo Pasión’ con 66 restaurantes participantes por toda la región

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

Con el objetivo de promocionar la gastronomía gallega, sinónimo de excelencia gastronómica, y gracias al éxito obtenido en las anteriores ediciones, llega la 4º edición de la ruta ‘Pulpo Pasión’, que tendrá lugar en diversos puntos de la Comunidad de Madrid, para homenajear a este manjar en diferentes versiones.

Organizada por la empresa de organización de eventos y comunicación, Nacho Sandoval Estrategias and Marketing, S.L y con el patrocinio de Martín Codax, llega a la Comunidad de Madrid la cuarta edición de la singular ruta ‘Pulpo Pasión’ y el concurso ‘El Mejor Pulpo de Madrid’.

Hasta el 30 de junio, 66 restaurantes de la región participarán en esta cita gastronómica, que una vez más busca sorprender a los paladares más exigentes con más de 100 propuestas, en las que este cefalópodo es el protagonista presentado desde la forma más clásica como el conocido ‘pulpo a feira’, hasta otras opciones más innovadoras.

Alcorcón, Móstoles, Getafe, Alcalá de Henares, Las Rozas o Torrejón de Ardoz, son solo algunas de las localidades que junto con Madrid participarán en esta ruta gastronómica, que como en años anteriores, nos permitirá degustar las propuestas en formato tapa, plato o menú, maridado en esta ocasión con el albariño «Alba Martín», D.O. Rías Baixas.

Entre aquellas personas que compartan una foto de su tapa o plato con Alba Martín, en la red social Facebook de Pulpo Pasión, se realizará un sorteo de 10 cajas de 6 botellas de Alba Martín.

De forma paralela, tendrá lugar el concurso «Los Mejores Platos y Tapas de Pulpo de Madrid», donde un jurado compuesto por cocineros y críticos gastronómicos de prestigio nacional, seleccionará las 3 mejores elaboraciones tanto en formato tapa como en plato, premiando a los 3 mejores de cada categoría.

Consulta en este plano los restaurantes participantes así como sus propuestas:

Foto: Restaurante Rias Bajas

19 junio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

Madrid celebra el Día de la Música con conciertos gratuitos en la calle de artistas como Natalia (OT 2018) y Dani Fernández (ex Auryn)

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

Un año más, El Corte Inglés colocará su escenario habitual en la Plaza del Maestro Victoria de Madrid, lugar de celebración del tradicional Cortylandia, con motivo del Día de la Música.

Con dos actuaciones diarias gratuitas (el jueves tres) y firmas de discos, deleitarán a fans y visitantes con su música los artistas y grupos Despistaos, Natalia Lacunza, Miriam Rodríguez, Kitai, Amatria, Arnau Griso, Dani Fernández y Georgina.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Jueves, 20 de junio

Desde sus comienzos, la Unión Fonográfica Independiente siempre ha participado en el Día de la Música organizando y apoyando diferentes actividades. Dentro de la línea de acciones que está llevando a cabo para celebrar los 15 años de la asociación y gracias al apoyo de El Corte Inglés, se volverá a contar con un escenario en el que actuarán sus artistas.

Amatria (Vanana Records), Brisa Fenoy (Sin Anestesia) y Kitai (Entrebotones) serán los artistas encargados de los conciertos que tendrán lugar a partir de las 19:00 de este jueves. Además, desde ese día y hasta finales del mes de julio, se podrá encontrar una selección de los discos editados por sellos de UFi en las tiendas de El Corte Inglés.

19:00 horas – Brisa Fenoy es una joven compositora, productora e intérprete proveniente de Algeciras (Cádiz). Su característico pop electrónico nace de la unión de letras arriesgadas, una voz muy personal y los sonidos más actuales. Brisa acaba de estrenar “Generación”, un tema que aúna música urbana y rap. Es un canto a la libertad, a ser lo que quieres ser, al esfuerzo que muchos jóvenes hacen cada día para conseguir sus sueños.

19:45 horas – KITAI, ellos son Edu, Fab, Deivhook y Alex. Banda madrileña compuesta por un tinerfeño, un medio ruso y dos madrileños (Vallekas y Hortaleza). Ofrecen una propuesta con una base rock que camina entre el pop, el indie y el rap. Capaces de congregar fans en los festivales más duros del panorama estatal (Download Festival o Resurrection Fest) o en los mas pop e indies (FIB, O son do camiño, Sonorama). En noviembre 2018 batieron el Record Guinness al no parar de tocar durante más de 24 horas seguidas en la mítica Sala El Sol.

20:30 horas – Amatria es el proyecto musical de Joni Antequera creado en 2007 paralelamente a sus otras dos bandas. Joni es compositor, músico y productor. Siempre en búsqueda de nuevos sonidos, este artista multidisciplinar se desenvuelve con elegancia y sensibilidad entre la electrónica, el indie, el pop y los sonidos latinos.

Viernes, 21 de junio

La fiesta por el Día de la Música continúa el viernes en el escenario de la Plaza del Maestro Victoria de Madrid con los conciertos de Natalia Lacunza y de Despistaos.

18:00 horas – Natalia Lacunza, concursante de OT 2018, está actualmente de gira, ha sacado su nueva canción ‘Nana Triste’ y pronto sacará su EP ‘Otras alas’.

20:30 horas – Despistaos es una banda española de rock originaria de Guadalajara y fundada en 2002. Inicialmente su sonido estaba fuertemente influido por el típico rock urbano de España pero a partir del segundo disco empiezan a dejar atrás ese sonido inicial y orientarse hacia sonidos más comerciales como el pop punk norteamericano, pop rock, powerpop e incluso rock alternativo.

Sábado, 22 de junio

En la tarde del sábado, 22 de junio, será el turno de Arnau Griso y de Dani Fernández, que harán que sus seguidores vibren con las letras de sus canciones.

19:00 horas – Arnau Griso es un grupo de música surgido en Barcelona en el 2011 que se caracteriza por sus canciones «buenrollistas» en las que tratan de levantar el animo de quien las escucha a la vez que lanzan alguna que otra pulla contra la sociedad actual.

20:00 horas – Dani Fernández es un cantante y compositor español, ex miembro de la boyband Auryn, grupo que se separó el 28 de julio de 2016 dando su último concierto el 16 de octubre de ese mismo año en el Coca Cola Music Experience.

Domingo, 23 de junio

Los conciertos de el domingo serán los últimos de este Día de la Música. Georgina y Miriam Rodríguez harán las delicias de los asistentes con dos conciertos muy esperados.

19:00 horas – Georgina es una cantante y compositora venezolana afincada en España. El 5 de abril Georgina sacó a la venta su cuarto disco con Warner Music, que estuvo precedido de los singles ‘Después de tu adiós’​ y ‘Bienvenido a mi habitación’, que da nombre al álbum. Este trabajo incluye tres colaboraciones en estudio con Manuel Carrasco (‘Cero’), Vanesa Martín (‘Con sólo una mirada’) y Pablo López (‘Soñador’).

20:00 horas – Miriam Rodríguez, de OT 2017, está ahora mismo de gira con ‘Cicatrices’.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
DistritosLatina

La Asociación de Vecinos de Aluche rechaza reunirse con Vox y su respuesta se hace viral

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

La asociación de vecinos de Aluche, en el distrito madrileño de Aluche, ha rechazado la propuesta del partido Vox de reunirse para «tomar nota de sus propuestas y demandas».

«Estimados vecinos. En cuanto sea posible a su asociación, estaremos encantados y a su disposición para atenderles, escucharles y tomar nota de sus propuestas y demandas. Confiamos que, entre todos, evitemos su presagio de 4 años de tristeza. A C’s también le votó el vecindario», han indicado desde Vox a la asociación de vecinos de Aluche.

La propuesta ha venido como respuesta a un mensaje en Twitter de la asociación vecinal, que incidía en que «quienes conocemos los plenos de la Junta Municipal del Distrito de Latina sabemos de la incapacidad para comunicar, debatir o aportar visiones constructivas del grupo de C’s. Serán 4 años tristes. Ciudadanos presidirá la J. Municipal del Distrito de Latina».

Sin embargo, desde la asociación vecinal la respuesta a la propuesta de reunión ha sido tajante y se ha hecho viral en redes sociales, con más de 1.200 comparticiones: «Lo sentimos, no nos reunimos con partidos de extrema derecha. Desde la Asociación Vecinal de Aluche seguiremos defendiendo los derechos de las mujeres o los inmigrantes, en uno de los distritos más multiculturales de Madrid».

«En el Distrito de Latina, C’s no fue el partido más votado. Y de paso aprovechamos para informarles de que en nuestra Asociación también hay mujeres. Nos gusta que nos nombren porque lo que no se nombra no existe. También le agradecemos el tono de su tuit. No es habitual», concluyen su respuesta a Vox.

Finalmente, desde Vox han respondido a la asociación vecinal: «Entendemos que obedecen al dedo que señala y etiqueta. Si se les pasa el prejuicio, nosotros seguiremos abiertos a recibir a nuestros vecinos. No solemos preguntar a nadie su ideología para escucharle o no. De hecho, ustedes en su caseta en las fiestas tampoco lo hacen. Menos lobos».

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

Un ciclo sobre Goya y festivales de jazz y góspel, propuestas de la nueva temporada del Fernán Gómez

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • El Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa presenta su temporada 2019-20.
  • En el homenaje a Goya con motivo del 200 aniversario de las pinturas negras destaca la exposición El sueño de la razón y la presentación de la obra Monsieur Goya, de DSanchiz Sinisterra.
  • El último trimestre del año concluirá con El niño y la Bestia donde la escritora Elvira Lindo narrará una historia escrita por ella, que será acompañada de música compuesta específicamente para el texto.

El director artístico del Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, ha presentado hoy miércoles, 19 de junio, la temporada 2019-2020, con especial atención a la programación prevista para los próximos meses. En el acto ha estado acompañado de representantes de algunas de las compañías participantes.

La temporada dará comienzo en la Sala Jardiel Poncela con la Trilogía contra el abuso, que tendrá lugar del 11 de septiembre al 25 de octubre, e incluye tres montajes que tratan el abuso en sus diferentes formas: Como un viento helado, La casa de la llave y Soka (cuerda).

La Sala Guirau y la Sala de Exposiciones comenzarán temporada de la mano incluyendo una programación de producción propia del teatro que gira en torno a la figura de Goya, ya que en 2019 se cumplen 200 años de las pinturas negras.

La Sala Guirau presenta Monsieur Goya, una obra escrita por Sanchis Sinisterra, dirigida por Laura Ortega, con escenografía de Daniel Canogar, Suso Saiz en la música e Inma Cuevas, Alfonso Delgado y Alfonso Torregrosa, entre otros, en el reparto. Un estreno absoluto que acerca al espectador al hombre, genio y exiliado, sin perder de vista los misterios de la creación.

La Sala de Exposiciones inaugura El sueño de la razón, una muestra de arte contemporáneo en la que, a través de la pintura, la fotografía, esculturas y audiovisuales, los artistas tienen a Goya como referente. La exposición, producción del Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa en colaboración con La Fábrica, estará comisariada por Oliva María Rubio.

El mes de noviembre comenzará con música, la Sala Guirau acogerá el Festival Jazz Madrid 19 que contará con la presencia de grupos nacionales e internacionales. Y en el mes de diciembre la cita es con el Gospel  a través del  Festival Grandes del Gospel de Madrid que este año celebra su XXV edición.

Mas teatro y II edición de Madrionetas

La Sala Jardiel Poncela continuará con Aquí, un montaje escrito y dirigido por Queralt Riera, y terminará el cuatrimestre con la obra El niño y la Bestia donde la escritora Elvira Lindo narrará una historia escrita por ella, que será acompañada de música compuesta específicamente para el texto.

Las tres salas del Centro terminarán el año 2019 con su programación de Navidad: Madrionetas, un festival para toda la familia, que tiene a los títeres como única temática. El Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa produce el festival que se celebra por segundo año tras el éxito conseguido durante su pasada edición.

2020 comienza en su sala principal con un estreno absoluto: Drácula, con Ramón Paso como director y autor del montaje. El rey Lear con la dirección y la dramaturgia de Ricardo Iniesta comenzará el mes de febrero. El Otro, de Miguel de Unamuno y Alberto Conejero, con la dirección de Mauricio García Lozano y la interpretación de Celia Bermejo, Domingo Cruz o Silvia Marty entre otros, será el montaje encargado de terminar el mes de marzo.

En enero, la programación teatral de la Sala Jardiel Poncela comenzará con El hombre y el lienzo, una obra cuya autoría y dirección firma Alberto Iglesias. María San Miguel dirige Wasted, de Kate Tempest. Marzo comienza con la comedia trágica Hoy puede ser mi gran noche, un estreno en Madrid de la compañía Teatro en Vilo, con dirección de Andrea Jiménez García e interpretación de Noemi Rodríguez Fernández. El pájaro azul, dirección y versión de Alex Rojo, será el montaje encargado de poner fin a la temporada de teatro en la sala.

La música también tiene su espacio en la sala pequeña del teatro, regresa el Festival NU-CA, donde el público podrá disfrutar del cabaré que nos trae su directora artística, Roma Calderón.

Los martes, milagro

La Sala Jardiel Poncela ofrecerá poesía de dos formas diferentes, todos los martes distribuidos a lo largo de la temporada: Los martes, milagro: poesía en escena, un clásico ya de la programación del centro que durante estos años ha contado con gran éxito de público.

Con estos montajes, Artefactor trata de acercar la poesía a todo el mundo, revistiendo con dramaturgia determinados textos líricos. Obras literarias que se convierten en montajes escénicos, donde la palabra, la música y los soportes audiovisuales conforman espectáculos cuya puesta en escena permite dar a conocer el trabajo de los grandes nombres de la literatura poética.

No son recitales al uso, son montajes teatrales en los que el verso se convierte en protagonista. Y Poética Contemporánea, un ciclo que pretende buscar lo poético en el trabajo de distintos artistas que no tienen que ser necesariamente poetas, pero que su obra les tilda de ello. Este programa está comisariado por el equipo del festival Poetas.

Actividades paralelas

Las actividades paralelas vuelven a tener un gran protagonismo ya que a partir del mes de septiembre se realizarán encuentros con el público todos los jueves en las salas Guirau y Jardiel Poncela.

En ellos el público asistente podrá debatir con los actores y las compañías temas relacionados con el teatro y la obra que acaban de ver. Además continuarán las masters class y los talleres que se realizarán en la Sala Polivalente con los artistas, directores y demás miembros de las compañías y grupos programados en el teatro.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudad

Casi 1.000 proyectos presentados al programa de residencias de la Academia de Cine y el Ayuntamiento de Madrid

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Proceden de 39 países de Iberoamérica, Europa, África y Asia, y cerca del 38% están firmados por mujeres.
  • Un comité de expertos seleccionará ahora los 15 proyectos que se albergarán en las residencias, que comenzarán a mediados del próximo septiembre y finalizarán en junio de 2020.
  • La elección se realizará siguiendo criterios técnicos y profesionales: coherencia artística, interés del formato audiovisual, componente creativo y cultural y presencia de la ciudad de Madrid.
  • Abiertas a cualquier género y formato, la única condición es que 10 de las 15 propuestas elegidas tengan como escenario la ciudad de Madrid. Se reservan cinco plazas para cineastas madrileños.

El Programa de Residencias, convocado por la Academia de Cine y el Ayuntamiento de Madrid, ha cerrado el plazo de admisión de proyectos con 985 iniciativas presentadas, procedentes de 39 países (23%), que optan ahora por las 15 plazas ofertadas.

Provienen en su mayoría de España (763). El resto (222) llega desde distintos puntos del globo: desde Argentina, México y Chile, hasta Italia, Bélgica, Reino Unido, Eslovenia y Rusia, pasando por Marruecos o China. Destaca además una alta participación de propuestas rubricadas por mujeres, el 38% aproximadamente.

Este programa de residencias, que se lleva a cabo gracias a una subvención municipal de 300.000 euros,  persigue fomentar el desarrollo profesional de creadores, implicar a la ciudad de Madrid en proyectos cinematográficos innovadores tanto españoles como extranjeros, y contribuir a la difusión de los atractivos de esta ciudad como escenario de rodajes y de protagonismo en proyectos audiovisuales.

De entre todas las propuestas, un comité de expertos seleccionará ahora  las 15 que se albergarán en las residencias, que comenzarán a mediados del próximo septiembre y finalizarán en junio de 2020. La elección se realizará siguiendo criterios fundamentalmente técnicos y profesionales: coherencia artística, interés del formato audiovisual, componente creativo y cultural y presencia de la ciudad de Madrid. Los proyectos seleccionados se publicarán a mediados de agosto en la página web de la Academia de Cine.

Madrid como escenario

Residencias Academia de Cine dotará a 15 cineastas emergentes o profesionales –directores, guionistas o productores–, nacionales o extranjeros, de los medios y ayudas necesarias para el desarrollo de proyectos audiovisuales relacionados con la capital española.

La sede de la institución será el espacio en el que se realizará este programa, que ofrecerá una aportación económica de carácter mensual a los creadores; apoyo en los gastos de traslado de aquellos residentes que vivan fuera de la comunidad de Madrid; asesoramiento de mentores, espacio físico de trabajo, inmersión en las actividades de la Academia, y encuentro permanente con la industria.  

Un rasgo fundamental del programa  es su carácter abierto, tanto en formatos –corto, largo, mediometrajes, serie de TV o webserie-, como en géneros -ficción, documental, animación… La única condición es que diez de las quince propuestas tengan como escenario la ciudad de Madrid. Se han reservado cinco plazas para cineastas madrileños.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

Begoña Villacís sobre los derechos LGTBI y el Orgullo de Madrid: «no va a haber ni un paso atrás»

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Begoña Villacís ha asistido a la presentación del Orgullo Madrid MADO 2019, que se celebrará del 28 de junio al 7 de julio en diversos escenarios de la ciudad.
  • Este año el evento está dedicado a los mayores y a la memoria histórica del colectivo LGTBI. Por ello la manifestación, el próximo 6 de julio, llevará por lema “Mayores sin Armarios: ¡Historia, lucha y memoria. Por una ley LGTBI estatal”
  • La vicealcaldesa se ha mostrado muy satisfecha de que este haya sido su primer acto como representante institucional, “porque a título personal hace muchos años que participo en las fiestas del Orgullo”.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha participado este mediodía en la presentación del Orgullo Madrid MADO 2019, donde ha señalado sentirse muy satisfecha “porque este es mi primer acto como vicealcaldesa, y es un orgullo representar a los madrileños desde el ámbito institucional, por primera vez, en un evento como es el Orgullo LGTBI de Madrid”.

En la presentación han participado Juan Carlos Alonso, secretario general de AEGAL (Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad); Uge Sangil, presidenta de FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales); Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid; y la cantante Mónica Naranjo –pregonera del MADO 2019- , entre otros.

Los organizadores han explicado que el viernes 28 de junio se conmemoran los cincuenta años de los disturbios de Stonewall que marcaron el inicio de las reivindicaciones del colectivo LGTBI en Estados Unidos y en todo el mundo, y que este es uno de los motivos por el cual el Orgullo Madrid está dedicado este año a los mayores LGTBI y a la memoria histórica.

La vicealcaldesa Begoña Villacís ha señalado que ella vivió “la transformación de la ciudad, de un barrio como Chueca, donde se empezaba a respirar algo distinto. Vi cómo celebrábamos la llegada del matrimonio igualitario, y lo viví al lado de muchos amigos que venían a esta gran ciudad desde sitios más pequeños donde costaba decir a quien querías, y para quienes Madrid era sinónimo libertad”.

Villacís ha querido cerrar su intervención recordando que “Madrid respeta a todo el mundo, es una ciudad inclusiva, plural. Somos una referencia en libertades sociales y civiles. Así lo ha sido durante décadas y así lo vamos a seguir siendo porque, creedme, no va a haber ni un paso atrás”.

Las fiestas del Orgullo, a las que el Ayuntamiento ha destinado 665.000 euros a través de la empresa municipal Madrid Destino, se celebrarán del 28 de junio al 7 de julio en diversos escenarios de la ciudad. La celebración festiva y la reivindicación se unirán el sábado 6 de julio, fecha de la Manifestación estatal del Orgullo, con el mismo recorrido que el año pasado (desde Atocha hasta la plaza de Colón), bajo el lema “Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria! Por una ley LGTBI estatal”.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Ciencia y tecnologíaMadrid ciudadNoticias

La 6º edición de Experience Fighters llega a Madrid con representantes de Google, IBM y Amazon

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • La principal cita anual española sobre creación de experiencias e innovación cumple su sexta edición con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
  • Esta edición pone el acento en cómo el comportamiento humano será el centro de los principales esfuerzos de empresas e instituciones por innovar en el diseño de experiencias de usuario.
  • La elección del Price, gracias a la renovada colaboración municipal, ha permitido a Experience Fighters ampliar en un 50% su capacidad respecto a la edición anterior.

Experience Fighters, la principal cita anual española sobre creación de experiencias e innovación donde se aglutinan disciplinas como service design, experience design, UX o tecnología, vuelve entre hoy y mañana a Madrid.

Esta vez en un nuevo escenario, el Teatro Circo Price, gracias a la renovada colaboración del Ayuntamiento  de Madrid, que busca potenciar el posicionamiento de la ciudad como un referente de la innovación.

La elección del Price obedece al crecimiento que ha experimentado este encuentro y sus necesidades de contar con más aforo y más espacio para nuevas áreas de networking. De hecho, este nuevo escenario ha permitido a Experience Fighters ampliar un 50% su capacidad sobre el año anterior.

Durante estos dos días, en el Price se despliega una agenda apretada, llena de charlas, estudios de caso y contenidos relacionados con todo lo que está pasando en el mundo de la creación de experiencias y, sobre todo, con todo lo que está por venir.

Entre los ponentes, representantes de compañías como Google, Amazon, Invision, IBM, Booking, Electronic Arts y los mayores expertos nacionales de estas disciplinas.  No falta la participación Jorge Blass, el prestigioso ilusionista que compartirá los secretos de su proceso creativo.

Esta sexta edición pone el acento en cómo el comportamiento humano será el centro de los principales esfuerzos de empresas e instituciones por innovar en el diseño de experiencias de usuario.

Tecnologías inmersivas

En 2022, como señalan desde Experience Fighters, el 70% de las empresas habrá experimentado con tecnologías inmersivas, tanto para uso de los consumidores como de las propias firmas.

Actualmente, los principales usos de este tipo de tecnología en España giran en torno a los medios audiovisuales y el entretenimiento online, sobre todo en el campo de los videojuegos. En este contexto, el diseño de experiencias se centrará, sobre todo, en asimilar las emociones y comportamientos al de las personas.

El juego, la inclusividad y accesibilidad y el reconocimiento de emociones, voces y comportamientos son los principales campos en los que invertirán las compañías más innovadoras y en ahora en el Price se van a poder conocer algunas de las principales experiencias de las empresas.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

El PSOE de Madrid critica la retirada de las pancartas contra la violencia machista: «no tienen la sensibilidad mínima»

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

Pepu Hernández: «El Gobierno municipal no tiene la sensibilidad mínima exigible ante uno de los mayores problemas de nuestra sociedad».

Ante la noticia de la retirada de pancartas en algunas Juntas de Distrito por parte del gobierno municipal, el portavoz del grupo municipal socialista (PSOE), Pepu Hernández, ha recordado que “en política son fundamentales los gestos”.

“Si el primer mensaje que quiere lanzar el Ayuntamiento de Madrid es retirar carteles contra la violencia machista, tenemos un problema grave, con un gobierno que no comparte los valores de la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas de Madrid”, asegura el edil, quien ha subrayado que este Ejecutivo “no tiene la sensibilidad mínima exigible ante uno de los mayores problemas de nuestra sociedad”.

Hernández ha destacado que “cada vez demuestran más que son un gobierno tricefálico, con distintas sensibilidades con respecto a la violencia machista”, en el que “falta coordinación y sobran gestos contra políticas ampliamente consensuadas en nuestra sociedad”.

Retiran las pancartas contra las violencias machistas y por los refugiados de los edificios municipales

El nuevo equipo de Gobierno de la ciudad de Madrid conformado por PP y Ciudadanos ha comenzado a retirar las pancartas que dan la bienvenida a los refugiados y las que muestran su rechazo a las violencias machistas que fueron colocadas por los ediles de Ahora Madrid en diversos edificios municipales durante la pasada legislatura.

Estas pancartas fueron propuestas por el Foro Local de cada distrito y aprobadas en los diferentes plenos de cada junta municipal de distrito, en algunos casos con el voto a favor de todos los partidos.

Los dos primeros distritos donde han desaparecido han sido en las juntas municipales de Vicálvaro, presidida anteriormente por Carlos Sánchez Mato y ahora por Ciudadanos, y de Arganzuela, presidida antes por Rommy Arce y ahora por el Partido Popular.

También ha sido retirada posteriormente la pancarta de «vivas nos queremos, ni una menos» del balcón de la Junta Municipal de Chamberí, presidida anteriormente por Esther Gómez y ahora por el PP.

Esta retirada obedece, según el Ayuntamiento de Madrid, al incumplimiento por parte de estas pancartas de la ley que lo regula, que establece que su instalación está permitida pero en ocasiones puntuales y no de forma permanente.

Sin embargo, posteriormente desde Ciudadanos, partido que está al frente del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, incidieron en que sus concejales «no han dado ninguna orden para retirar las pancartas» y que los distritos que presiden «las mantienen».

Las reacciones no se han hecho esperar: Rita Maestre, portavoz externa de Más Madrid, ha denunciado la «primera medida del gobierno Ciudadanos-Vox-PP: quitar pancartas contra la violencia machista de los edificios municipales. La concejala responsable – Silvia Saavedra- es de Ciudadanos, lleva el área de Familias y Bienestar Social. El gobierno sensato, se autodenominan».

La que fuera concejala-presidenta de Chamberí, Esther Gómez, ha criticado que «en Madrid al PP le preocupa que se diga que a las mujeres nos siguen asesinando. Esto es la junta de Distrito de Chamberí, después y antes de la llegada de la derecha al gobierno del Ayuntamiento», mostrando dos fotos del balcón de la Junta, una de antes y otra de después. «Vergüenza. Mujeres de Chamberí, mujeres de Madrid, esto nos incumbe a todas», ha incidido.

También ha alzado su voz el portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Íñigo Errejón, que ha recordado que «hace 1 año se aprobaron por unanimidad en los plenos de distrito poner estas pancartas contra la violencia machista. Hoy PP-Cs-VOX ordenan retirarlas. ¿Que ha cambiado? ¿Han dejado de asesinar mujeres? En Madrid no queremos retroceder».

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Madrid ciudadNoticias

El Ayuntamiento premia a 10 colegios madrileños por su uso responsable de agua, gas y electricidad

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Diez colegios madrileños ahorran un 10% en la factura energética, 21.416 euros que se destinarán a uso pedagógico y medidas de consumo responsable.
  • Hasta el 9 de julio está abierto el proceso de inscripción a la segunda edición de un certamen que distingue a centros docentes, alumnado y comunidad educativa.
  • El ahorro conseguido y verificado se reparte a un 50%: la mitad para uso pedagógico en la comunidad educativa y la otra mitad dedicada a la instalación de medidas de eficiencia energética.

Hacer un uso eficiente y un consumo racional de agua, gas y electricidad tiene recompensa. Este martes, 18 de junio, el Ayuntamiento de Madrid ha entregado los galardones de los ‘Premios ahorro, eficiencia energética y cambio climático’, en los que han participado diez colegios madrileños.

En un curso escolar, entre septiembre 2018 y mayo 2019, han dejado de gastar 50.883 kWh en energía eléctrica (una reducción del 8,95%) y 21.763 m3 en gas natural (una reducción del 9,41%), lo que ha supuesto un ahorro económico de 21.416 euros, prácticamente un 10% de la factura energética.

Hasta el 9 de julio está abierto el proceso para las inscripciones de la segunda edición de un certamen que distingue a los centros docentes, alumnado y comunidad educativa con mayor eficiencia energética.

Los colegios participantes del programa de Eficiencia Energética y Cambio Climático tienen instalados sistemas de medición y monitorización para gas y electricidad con el objetivo de analizar los consumos a través de las facturas, revisar posibles incidencias y examinar los ahorros conseguidos.

Esta primera edición de los ‘Premios ahorro, eficiencia energética y cambio climático’ se alinea con la metodología Euronet 50-50, que se dirige a la mejora de la eficiencia energética en los centros educativos a través de medidas de concienciación dirigidas a la comunidad educativa con el fin de lograr un cambio de hábitos en el uso de la energía, de tal forma que su consumo sea más racional y eficiente.

El ahorro conseguido y verificado se reparte a un 50%: la mitad para uso pedagógico en la comunidad educativa y la otra mitad dedicada a la instalación de medidas de eficiencia energética.

Durante 2016-2017 arrancó un programa piloto, que este curso escolar se ha traducido en la primera convocatoria de premios 2018-2019 con diez centros educativos participantes: San Ildefonso, Vázquez de Mella, Isaac Peral, Nuestra Señora de la Fuencisla, Pradolongo, Nuestra Señora de la Paloma, Puerto Rico, Claudio Moyano, Concepción Arenal y El Madroño.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

La primera Unidad de Nutrición Personalizada para bebés prematuros de España cumple 1 año

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

La sanidad pública de la Comunidad de Madrid cuenta con la primera unidad de España que personaliza la nutrición de los bebés prematuros, que cumple 1 año de funcionamiento.

El consejero en funciones de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy, junto a Manuel Sanchez Luna, jefe del Servicio, esta Unidad de Nutrición Personalizada del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón, que ofrece leche materna donada de una madre cuyo hijo nació con la misma edad gestacional que el bebé que la precisa.

La innovación se basa en que esta leche es la ideal, al ser de una donante de características similares al bebé que la necesita por tiempo de gestación y edad postnatal. Además es analizada y fortificada para contar con leche a la carta ajustada a las necesidades de cada prematuro: su edad gestacional, días de vida y su situación nutricional.

Esta unidad lleva a cabo una medicina personalizada que incluye la nutrición como estrategia terapéutica para los bebés prematuros. Para conseguirlo se tiene en cuenta cada tipo de leche, ya que la composición nutricional en cada edad gestacional es distinta. Por otro lado, la leche donada se divide a su vez por tramos de edad gestacional.

Otra particularidad que singulariza esta Unidad es que se puede recuperar la leche donada por una madre que aún no haya sido dispensada para autoconsumo si dicha madre, por cualquier razón, deja de tener suficiente. Esto es posible porque no se mezclan leches de diferentes donantes y todo el proceso sigue una completa trazabilidad que permite conocer de cada biberón donado toda la información: madre donante, fecha extracción, tipo de leche, edad gestacional y ubicación en los diferentes congeladores con los que cuenta la unidad.

El Hospital Gregorio Marañón pretende así ofrecer la mejor y más segura nutrición para los bebés, y este proceso es necesario ya que se ha demostrado que leche materna cambia en su composición para adaptarse no sólo a los días de vida que tenga el recién nacido, sino también a su edad gestacional.

Además, toda la leche procesada en la Unidad de Nutrición Personalizada está sometida a controles bacteriológicos y nutricionales que garantizan su seguridad y adecuación. La Unidad está integrada en el mismo Servicio de Neonatología para mantener un estrecho contacto con las madres donantes.

Beneficios para el paciente

En un año de funcionamiento de la Unidad de Nutrición Personalizada del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón ya se han conseguido importantes resultados en beneficio de los bebés prematuros. De hecho, se ha disminuido la necesidad de nutrición por vía intravenosa ya que la alimentación con leche materna propia o donada permite un incremento más rápido de la nutrición enteral.

Además, se ha conseguido proporcionar leche materna propia o donada a todos los bebés prematuros, por debajo de los 1500 gramos y/o menores de 32 semanas, nacidos en el Hospital Gregorio Marañón al menos hasta las 34 semanas de edad.

Se ha logrado disminuir en más del 80% la incidencia de enterocolitis. Asimismo, se ha registrado una disminución de la tasa de bacteriemia relacionada con catéter al poder retirar antes la vía intravenosa para la nutrición de los bebés. Por otro lado, también es importante señalar que el grado de satisfacción y aceptación por parte de los padres ha sido excelente.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudad

El Conde Duque acoge la obra artística de Dimitri Papagueorguiu ‘más allá’ de sus grabados

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Esta exposición antológica puede verse en la Sala Sur de Conde Duque desde hoy, 19 de junio, hasta el 20 de octubre de este año.
  • Conocido fundamentalmente por su grabados, la creación del artista griego-español abarcó muchas más facetas, como la de dibujante, pintor, ceramista, creador de libros artesanos, editor y traductor.
  • El objetivo de esta muestra antológica que le dedica Conde Duque es mostrar todo el mundo artístico del polifacético creador.

El Centro Cultural Conde Duque dedica una exposición antológica a Dimitri Papagueorguiu, el artista griego-español conocido fundamentalmente por su grabados pero cuyas creaciones abarcaron muchas más facetas, como las de dibujante, pintor, ceramista, creador de libros artesanos, editor y traductor.

Y es precisamente su trabajo en estas diversas manifestaciones artísticas o intelectuales lo que quiere dar a conocer la muestra, que, con el bien elegido título de Más allá de la leyenda, puede verse hasta el 20 de octubre en la Sala Sur de Conde Duque.

Dimitri Papagueorguiu (Staghia 1928 – Madrid 2016) es una leyenda del grabado. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Atenas y en 1954 se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En 1960 obtuvo la Medalla de Oro de la Agrupación de Artistas Grabadores; en 1967, el Premio Nacional de Grabado y, en 1977, la Medalla de Oro del Ateneo de Sevilla.

Hasta ahora, las exposiciones que se han realizado para difundir su obra han estado limitadas al mundo del grabado, sin embargo Dimitri fue un creador polifacético: autor de dibujos, aguafuertes, acuarelas, ceras, pasteles, cerámicas, fotografías, libros fabricados por él mismo e introductor en la lengua española de la poesía neohelénica.

El objetivo de esta muestra antológica es dar a conocer todo el mundo artístico de Dimitri Papagueorguiu. El visitante podrá admirar sus grabados, en numerosas técnicas, pero el acento de la exposición se ha puesto en la heterogeneidad de su creación.

Libros artesanos y traducción

Entre las más de 120 piezas que se pueden admirar en la muestra destacan los libros, como las ediciones artesanales o de escasos ejemplares en las que Dimitri hacía de todo: diseñar la tapa, hacer la caja, la tipografía, la caligrafía y la encuadernación.

Otras de sus actividades fueron la traducción de poesía y su edición. Versiones del griego al español de León Felipe, Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca y también del español al griego. Hay que recordar que una de las primeras traducciones al español de Kavafis fue realizada por Dimitri en colaboración con otros autores.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

Antonio Zambujo, Cristina Branco y Camané encabezan el cartel del Festival de Fado Madrid 2019

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

Durante tres días, el Teatro Nuevo Apolo y la Filmoteca Española – Cine Doré, acogerán una nueva edición del ‘Festival de Fado’ que con un cartel de excepción, nos hará vibrar con las voces de mujeres de diferentes generaciones, a la vez que aprendemos en profundidad sobre este género musical a través de las actividades programadas.

Llega una de las citas más esperadas del año para todo aquellos amantes del fado, ese género musical portugués repleto de melancolía y nostalgia, el ‘Festival de Fado de Madrid’. De la mano de Antonio Zambujo, Cristina Branco y Camané, disfrutaremos con esta canción popular lusa, en el Teatro Nuevo Apolo.

Se trata de la novena edición centrada en la temática “El Fado y el Teatro”, el teatro tanto como espacio natural donde surgieron y se consolidaron los conciertos del género, como expresión artística que asemeja escenografías, tempos y esencia. En 2019 el Festival de Fado de Madrid se consolida como la muestra más grande a nivel internacional de una cita que ya está presente en ciudades de Europa, América y África.  

Como cada año el plato fuerte serán los tres conciertos que tendrán lugar por segunda vez en el Teatro Nuevo Apolo. Antonio Zambujo repasará lo mejor de su repertorio y los clásicos más tradicionales con nuevos arreglos en un espectáculo concebido exclusivamente para la gira internacional del Festival de Fado.

Cristina Branco presentará en Madrid por primera vez los temas de su último álbum “Branco”. Camané, que relevará a Carlos do Carmo, es ya una estrella del género y está llamado a ser la nueva leyenda viva del género tras la retirada de do Carmo.

La programación musical irá acompañada de otras actividades en la sede de la Filmoteca Nacional como la conferencia “Fado y Teatro” de Sofía Bicho, y una master class del maestro de la Guitarra Portuguesa, José Manuel Neto.

Como siempre también habrá hueco para el séptimo arte y durante los días del festival se proyectarán en los Cines Doré las cintas “Pátio das cantigas” y “O costa do Castelo”.Durante los tres días de esta cita con la cultura portuguesa se podrá visitar además la exposición producida por el Museo del Fado y por la EGEAC, “El Fado y el Teatro”.

PROGRAMA

21 JUNIO, VIERNES

20h00 Teatro Nuevo Apolo Apertura del festival – Exposición “Fado Y Teatro“ Entrada Libre
22h00 Teatro Nuevo Apolo Concierto “ANTÓNIO ZAMBUJO“ A partir de 15€

22 JUNIO, SÁBADO

18h00 Filmoteca Española – Cine Doré Conferencia “Fado y Teatro” – Sofia Bicho  3€ (conferencia y cine)
19h00 Filmoteca Española – Cine Doré Cine “Pátio das Cantigas“  3€ (conferencia y cine)
22h00 Teatro Nuevo Apolo Concierto “CRISTINA BRANCO“ A partir de 15€

23 JUNIO, DOMINGO

18h00 Filmoteca Española – Cine Doré Masterclass “Guitarra Portuguesa” – José Manuel Neto  3€ (masterclass y cine)
19h00 Filmoteca Española – Cine Doré Cine “O Costa do Castelo“ 3€ (masterclass y cine)
21h30 Teatro Nuevo Apolo Concierto “CAMANÉ“ A partir de 18€

21 a 24 Junio

17h00 as 23h00 Teatro Nuevo Apolo Exposición “Fado Y Teatro“ Entrada Libre
19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Ciudal LinealDistritosNoticias

Vuelven las fiestas de San Juan a los barrios de Quintana, San Pascual y San Juan Bautista (programa completo)

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

Vuelven las fiestas de San Juan al distrito de Ciudad Lineal. Entre el 21 y el 23 de junio, más de medio centenar de actividades en los barrios de Quintana, San Pascual y San Juan Bautista darán la bienvenida al verano.

Actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, títeres, juegos infantiles, fiesta de la espuma o la tradicional hoguera deleitarán a vecinos y visitantes de cada uno de los recintos de las Fiestas de San Juan en Ciudad Lineal

Programa

Barrio de Quintana: Auditorio El Calero

VIERNES 21

20.30 H. Pregón a cargo de DIANA CASTRO, kiosquera desde 1983 de la reverencia y vecina muy querida en el barrio.

21 H. II Certamen Grupos Novelesde Quintana

SÁBADO 22

11 H. IX Torneo Ajedrez Luis Romero: SIMULTÁNEAS

11 H. Carrera infantil por el Calero (colaboración con AV SanPascual)

11 H. Actividades infantiles (hinchables, talleres…)

12.30 H. Títeres: Un paseo por el mar

21 H. Ganador II Certamen Grupos Noveles de Quintana

21.30 H. PAPAWANDA

22.30 H. TONGO

23.30 H. GUACAMAYO TROPICAL+ GUERREROS DE LA LUZ

DOMINGO 23

11 H. IX Torneo Ajedrez Luis Romero: Sistema Suizo

12.30 H. Fiesta de la Espuma

20 H. Micro Abierto de PoesíaMusical

21 H. ImproBeta: Humor & Improvisación

22 H. Osi y los Osidados (Blues)

Barrio de San Juan Bautista: Parque El Flori

VIERNES 21

20 H. THE CHICKEN BAKERS | THE ESTUPENDOS |  LOS CASETES

SÁBADO 22

Durante todo el día habrá un mercadillo conartesanía realizada por los vecinos del barrio

10 H. TORNEO DE PÁDEL Polideportivo San Juan Bautista

19 H. ESCUELA DE ROCK con VENTE PA CAI | YENGA

Barrio de San Pascual: Calle Derechos Humanos

JUEVES 20

III Ruta de la TAPA SAN PASCUAL

VIERNES 21

17:45 H. Chupinazo. Apertura de chiringuito y «pasacalles»

18 H. FIESTA DEL AGUA. Juegos con globos de agua en Plaza de la Asociación

18 H. Campeonato de juegos tradicionales (Mus, Rana y Dominó)

22 H. PREGÓN. Orquesta

SÁBADO 22

11 H. Exposición de artesanía

11 H. Carrera infantil en el Parque Calero en colaboración con la AV Quintana

12 H. Taller de Huerto Urbano y limonada. Huerto Comunitario Magerit

13 H. Juegos infantiles

18 H. Campeonato de juegos tradicionales (Mus, Rana y Dominó)

18 H. Castillos hinchables y pintacaras

19 H. Partido de fútbol Solteros VS Casados

20 H. Partido de fútbol infantil

21 H. Fussion DAC, la Compañía de Danza ON y la Perqueña Compañía de Danza ON

22 H. Orquesta

DOMINGO 23

12 H. Entrega de premios

13.30 H. Aperitivo en la Asociación

18 H. Fiesta de la espuma y juegos de agua

23 H. HOGUERA DE SAN JUAN

00 H. FIN DE FIESTA

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadNoticias

Los madrileños destinan el 51% de su salario mensual al pago del alquiler

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • El porcentaje de salario destinado al pago del alquiler a nivel nacional ha crecido 2,9 puntos en los dos últimos años
  • En Madrid se destina el 51% del salario mensual para pagar una vivienda en alquiler y en Cataluña se destina el 49%. Se trata de las dos comunidades autónomas con los precios más elevados.
  • Respecto a la compra de vivienda, de media, los españoles tienen que destinar 6,4 años de salario bruto íntegro para ser propietarios, algo más que en 2017, cuando el tiempo necesario eran 5,7 años.
  • En Madrid y País Vasco se destina más de 9 años de salario íntegro al pago de una vivienda de compra.

El coste de vida en España sigue creciendo. Así lo refleja la variación del IPC anual que, en 2018, volvía a ser positiva, concretamente se incrementaba un 1%. Y en lo que respecta a la vivienda, la variación ha seguido la misma tendencia.

Según los datos extraídos de un estudio realizado por el portal inmobiliario Fotocasa y la plataforma de empleo InfoJobs, en diciembre de 2018 el precio medio de la vivienda en alquiler en España se situaba en 8,30 €/m2, un precio superior a los 8,15 €/m2 registrados en diciembre de 2017.

Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto promedio en España registrado en InfoJobs, que en 2018 era de 23.478 euros (1.956,5 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los españoles tienen que destinar el 33,9% de su nómina mensual al arrendamiento de una vivienda de 80m2.

En los dos últimos años, la cantidad de sueldo mensual destinado al pago del alquiler ha crecido 2,9 puntos. Así, en 2016 los españoles debían destinar el 31% de su nómina mensual para pagar un piso de alquiler de 80 metros cuadrados, en 2017 se destinaba un 33,5% y el pasado año el 33,9%, mencionado anteriormente. Este leve incremento es debido a que, en un período de dos años, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha crecido en mayor medida (+11%) que los salarios (+1%).

“Los estudios de Fotocasa revelan año tras año que en España tenemos un importante problema de acceso al mercado de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, por parte del grueso de la población. Y uno de los principales factores que explica esta realidad es que el precio de la vivienda se ha encarecido a un ritmo mucho más rápido que el poder adquisitivo de los españoles”, explica Beatriz Toribio, directora de

Estudios de Fotocasa

Judith Monmany, responsable de comunicación de InfoJobs, añade que “a pesar de que el empleo se recupera, los salarios apenas se mueven. Según los datos que registramos en InfoJobs, el salario medio en 2018 aumentó un 0,6% respecto al año anterior, un incremento prácticamente igual al 0,7% experimentado en 2017. Este incremento no es suficiente para recuperar poder adquisitivo ya que el IPC ha crecido en mayor media, un 1%”.

Madrileños y catalanes destinan la mitad de su sueldo al pago del alquiler

Los datos del análisis de InfoJobs y Fotocasa muestran diferencias significativas entre Comunidades Autónomas. Así, Madrid (13,16 euros/m2), seguida de Cataluña (12,16 euros/m2) son las comunidades que cuentan con el precio del alquiler más elevado.

En concreto, los madrileños tienen que destinar el 51,1% de su salario bruto mensual al pago del alquiler, teniendo en cuenta el salario bruto promedio en la Comunidad de Madrid en 2018 (24.713 euros anuales) y el precio de un piso de 80m2 (1.052,7 euros al mes). Se trata, además, de la Comunidad que ha visto crecer más los precios de alquiler de viviendas, un 14,9% respecto a diciembre de 2017, mientras que los salarios en Madrid mantenían los niveles de 2017.

Cataluña cae este año a la segunda posición, con un precio de alquiler de 972,9 euros al mes para un piso de 80m2. Con un salario bruto promedio de 23.727 euros anuales, la población de Cataluña tiene que destinar, de media, el 49,2% de su nómina mensual al pago del alquiler.

A Cataluña, le siguen País Vasco (10,22 euros / m2) y las Islas Baleares (9,82 euros / m2). En ambos territorios, sus habitantes tienen que destinar más del 40% de su salario mensual bruto al pago del alquiler.

En el lado opuesto, Extremadura repite como la comunidad que cuenta con los alquileres más económicos. Con un precio medio de 341,35 euros mensuales (para un piso de 80m2) y un salario bruto promedio de 1.873,12 euros al mes, los extremeños tienen que destinar el 18,2% de su sueldo al pago de su vivienda de alquiler.

Le siguen Castilla-La Mancha y La Rioja, ambas con un precio medio de 4,87 euros el metro cuadrado. En estas comunidades, la parte de salario mensual destinado al pago del alquiler es del 21,5% y 21,2% respectivamente, más de 10 puntos por debajo de la media nacional.

En España son necesarios seis años y medio de salario bruto íntegro para comprar una vivienda

El precio medio de la vivienda de segunda mano en España se situaba, en diciembre de 2018, en los 1.869 euros el metro cuadrado, con un incremento del 7,8% respecto a diciembre de 2017 (1.733 euros).

Eso significa que, teniendo en cuenta el salario bruto promedio de 2018 (23.478 euros anuales) y el precio de un piso de 80m2, cuyo precio medio es de 149.539 euros, los españoles tardarían 6,4 años en pagar una vivienda de compra, siempre y cuando destinaran íntegramente su salario bruto anual.

En el caso de la compra de la vivienda, el crecimiento de esta cifra en los dos últimos años ha pasado de una dedicación íntegra del salario durante 5,7 años en 2016 hasta los actuales 6,4. De nuevo, el incremento de tiempo viene dado por un mayor crecimiento del precio de compra (+13%) que de los salarios (+1%) en este período.

«El precio de la vivienda en alquiler en España, si bien se ha mantenido bastante estable respecto a diciembre de 2017, ha experimentado una variación positiva, del 1,8%. Mayor ha sido el crecimiento del precio del m2 de venta en España, que ha aumentado un 7,8% respecto a 2017. Sin embargo, cuando analizamos el salario bruto promedio de los españoles en 2018, vemos que éste solo creció un 0,6% respecto al año anterior” explica Beatriz Toribio, Directora de Estudios de Fotocasa.

“Así, los datos de este estudio, que compara precios de vivienda con salarios, permiten ver que el esfuerzo que tienen que hacer los españoles para comprar o alquilar una vivienda es todavía mayor que a cierre de 2017. El hecho de que la vivienda, tanto en compra como en alquiler, se haya encarecido a un ritmo mucho más rápido que el poder adquisitivo de los españoles explica en buena parte el problema de acceso a la vivienda que tenemos en España”, añade Toribio.

Más de 9 años para pagar un piso en Madrid y País Vasco

Según los datos de 2018, Madrid (2.883 euros / m2) y País Vasco (2.798 euros / m2) son las Comunidades Autónomas con el precio de venta del m2 más elevado de España y aquellas cuyos habitantes tardarían más tiempo en pagar una vivienda. Así, con un salario bruto promedio de 24.713 euros anuales y un precio medio de la vivienda de 230.625 euros en Madrid, los madrileños deberían invertir su salario íntegro durante de 9,3 años para pagar su piso.

El mismo tiempo que tardaría una persona en el País Vasco, donde el salario medio en 2018 se situaba en 23.969 euros anuales y los pisos alcanzaban el precio de 223.823 euros de media, para una vivienda de 80 m2. Cabe destacar, además, que la provincia de Guipúzcoa es, una vez más, la más cara de España en lo que a venta de viviendas se refiere y la única que supera los 3000 euros por metro cuadrado.

A Madrid y País Vasco les siguen Cataluña (2.543 euros/m2) y las Islas Baleares (2.534 euros/m2). En concreto, los catalanes tardarían un total de 8,6 años en pagar una vivienda, destinando la totalidad de su salario bruto anual. Algo más tardarían los baleares quienes, teniendo en cuenta su salario en 2018 (22.621 euros brutos anuales según InfoJobs), tendrían que destinar 9 años de salario íntegro para pagar un piso.

Por otro lado, entre las Comunidades con el precio de venta más bajo de España repiten Extremadura (1.111 euros / m2), Castilla-La Mancha (1.119 euros / m2) y la Región de Murcia (1.136 euros / m2). Concretamente, los extremeños tardarían 4 años en pagar una vivienda de compra de 80 m2, si destinaran a ello su salario bruto íntegro. Por su parte, los manchegos necesitarían 4,1 años y los murcianos 4,2, teniendo en cuenta el salario bruto promedio en dichas comunidades.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
ComunidadGetafe

Finalizan las obras de reforma integral de la avenida de la Libertad en Getafe

Gacetín Madrid 19 junio, 2019
Gacetín Madrid

El presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha visitado hoy en Getafe la reforma integral de la avenida de la Libertad, donde han concluido las obras de remodelación de la vía, una de las más importantes del municipio con 3,7 kilómetros de longitud y cuyo trazado discurre paralelo a la autovía A-42.

Los trabajos que arrancaron el pasado mes de octubre han contado con un presupuesto de 2,88 millones de euros con cargo a los programas de inversión regional de la Comunidad de Madrid.

Rollán ha señalado que “el objetivo es vertebrar el territorio y cohesionarlo socialmente, a través de actuaciones como la visitada hoy, en todos y cada uno de los municipios de la región”. El presidente madrileño ha estado acompañado durante su visita a la finalización de las obras por la alcaldesa de Getafe, la socialista Sara Hernández.

La finalización de estas obras ha permitido que esta gran avenida luzca un nuevo aspecto, más estético, funcional, sostenible y moderno, en el que el peatón ha ganado espacio y en el que se ha mejorado notablemente su seguridad vial, gracias a la construcción de nuevas aceras. El Programa de Inversión Regional -PIR-, dotado con 765 millones de euros de inversión, destina a Getafe 15,1 millones de euros, de los cuales 3,2 millones están dirigidos a sufragar el gasto corriente municipal y el resto se dedicará a inversiones locales.

Renovación completa

El nuevo aspecto que luce la avenida de la Libertad le ha permitido ganar en estética, gracias a la renovación de 12.143 metros cuadrados de aceras, el reasfaltado de 19.130 metros cuadrados de calzada, y contar con 5.800 metros cuadrados de carril bici. En dicho vial se ha renovado la señalización horizontal y vertical, se han plantado 76 árboles, 120 arbustos, 13.050 plantas aromáticas, y 3.256 metros cuadrados de nueva pradera de césped natural. A su vez, el riego ha sido renovado, permitiendo la instalación de riego por goteo para optimizar el agua.

El espacio es ahora más funcional, eliminando barreras arquitectónicas y habilitando 100 plazas de aparcamiento para mejoren la movilidad de los vecinos, además de instalar nuevo mobiliario urbano como bancos y papeleras.  La actuación ha permitido renovar y modernizar la red de saneamiento, además de instalar 86 nuevos puntos de luz dotados con tecnología led y un diseño de luminarias más moderno.

Se ha completado el carril-bici existente, construyendo 2,5 nuevos kilómetros. De este modo, esta avenida se puede recorrer completamente en bici. “Getafe – ha señalado Rollán- fue el primer municipio de la Comunidad de Madrid que en esta legislatura facilitó la integración de su sistema local de préstamo de bicicletas con la tarjeta de transporte público del Consorcio Regional de Transportes”.

Más inversiones en Getafe

El municipio contará con un nuevo centro acuático y nuevas instalaciones deportivas en la parcela del antiguo polideportivo de San Isidro, que cuenta con una inversión de 5,5 millones de euros, o la urbanización de la M-301 a su paso por Perales el Río, dotada de 800.000 euros de inversión.

También la remodelación de las calles monte Perdido y archipiélago Cabrera, con una inversión superior a los 1,4 millones de euros o. por último, la remodelación de las viviendas municipales en la calle Lártiga, dotadas de una inversión de más de 400.000 euros.

19 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsapp
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
junio 2019
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión