• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

5 junio, 2019

DistritosNoticiasUsera

Gran enfado en Usera: 600 jóvenes se quedan sin jugar tras negarse el Ayuntamiento a montar la cancha

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Según Madrid Destino, solo puede realizar el montaje CLECE, la empresa que lo hace habitualmente, que cobra por ello entre 6.000 y 7.000 euros.
  • “No hay dinero y no tenemos una interlocución adecuada con la Junta de Distrito”, se quejan las asociaciones que impulsan este fin de semana las III Jornadas por el Deporte de Base en la Caja Mágica.
  •  Unos 2.000 chavales que practican judo, aikido, boxeo, fútbol, rugby, voleibol, gimnasia rítmica y tenis de mesa participarán en un evento que se queda cojo sin las exhibiciones y torneos de baloncesto.
  • “Está claro que los equipos de baloncesto de nuestros barrios del sur no valen ni 7.000 euros, y todo esto visibiliza lo que es la Caja Mágica, Madrid Destino y su relación con esos barrios”, indica Víctor Renes, de la Asociación Vecinal de San Fermín.

Cabreo mayúsculo en el barrio de San Fermín, distrito de Usera, entre las asociaciones vecinales, AMPAs y clubes deportivos que este fin de semana organizan las III Jornadas por el Deporte de Base en la Caja Mágica. Pero, sobre todo, entre los cien chavales del club de baloncesto del barrio, que junto a otros 500 jugadores no podrán participar finalmente en el evento deportivo porque carecen de cancha en la que jugar.

“¿No tiene el Ayuntamiento 7.000 euros, que es lo que cuesta montar la pista, para que 600 niños que entrenan a baloncesto en situación precaria puedan usar la Caja Mágica durante dos días? Están jugando con 600 chavales y su ilusión. ¿Esta es la apuesta del Ayuntamiento por el deporte de base?” se preguntaba esta mañana Fran Domenech, coordinador de las jornadas y presidente de la AMPA del CEIP República del Brasil.

Lo hacía en el marco de una reunión en el Albergue Juvenil San Fermín con representantes de otras entidades que impulsan el evento en la que se ha llegado a poner en duda su propia viabilidad. Y es que los problemas que han tenido y tienen para organizarlo son tantos y tan gruesos que ayer responsables de la Junta Municipal de Usera les llegaron a decir en un momento determinado que no se podía celebrar, a pesar de que el programa se había cerrado hace cinco meses.

“Hemos tenido todas las dificultares habidas y por haber. Nos hemos tenido que “pelear” con absolutamente todo el mundo, desde Madrid Destino a la junta municipal pasando por Marta Higueras (..) y solo hoy hemos tenido la confirmación de que las jornadas se van a realizar, aunque se nos han caído los 600 niños del baloncesto”, señaló Domenech.

Las entidades sociales habían llegado a un acuerdo con Madrid Destino, la empresa pública que gestiona la Caja Mágica, para que no desmontara hasta la celebración de las jornadas la cancha de baloncesto que se encontraba instalada en el pabellón Indoor Norte, pero esto no se ha cumplido y volverla a montar tiene un coste de entre 6.000 y 7.000 euros.

“Nos ofrecimos a montar la pista nosotros mismos, bajo la dirección de alguien, porque no tenemos ese dinero, pero Madrid Destino nos contestó que solo la puede montar la empresa que siempre lo hace, es decir, CLECE, a la que habría que pagar el dinero”, relató Víctor Renes, presidente de la Asociación Vecinal San Fermín, en el encuentro. “Está claro que los equipos de baloncesto de nuestros barrios no valen ni 7.000 euros, y todo esto visibiliza lo que es la Caja Mágica, Madrid Destino y su relación con esos barrios”, remachó.

El Consistorio ha contratado a una empresa para que gestione las III Jornadas por el Deporte de Base en la Caja Mágica, por un monto total de 15.000 euros. De estos, unos 7.000 euros deben destinarse obligatoriamente a pagar los servicios de limpieza, seguridad y mantenimiento habituales de la instalación, que desarrollan otras tres empresas con las que Madrid Destino mantiene un acuerdo.

Con ese presupuesto, que ha de usarse para cubrir las necesidades mínimas de un evento en el se prevé que participen unos 2.000 chavales, es imposible acometer el montaje de la pista de baloncesto con las condiciones que exige Madrid Destino. “Pero aquí todo pasa por tener voluntad para hacerlo, y esa voluntad no la hemos encontrado ni en el Ayuntamiento ni en la junta, donde existe desde hace meses un auténtico vacío de poder”, indicó Renes.

Sin la pista del Indoor Norte, el centenar de niños y jóvenes del Club de Baloncesto de San Fermín, que además de equipo deportivo es un exitoso proyecto de inclusión social, se quedarán este fin de semana sin celebrar su torneo de fin de curso, y la organización de las jornadas ha tenido que cancelar las exhibiciones que iban a protagonizar otros equipos de los barrios del sur, un grupo de jugadores de basket en silla de ruedas y tres deportistas famosos.

Las asociaciones y clubes que impulsan las jornadas aún esperan un “milagro” para que el baloncesto no se quede finalmente fuera de una cita tan especial en la que vecinos, vecinas y curiosos podrán disfrutar el sábado 8 y el domingo 9 de junio de exhibiciones de judo, aikido, boxeo, fútbol, rugby, voleibol, gimnasia rítmica y tenis de mesa.

Domenech concluyó el acto de este miérvoles con las siguientes palabras de reconocimiento: “queremos agradecer a todos los colectivos o entidades que han trabajado en la organización de estas jornadas: Club de Gimnasia Rítmica de la AMPA Juan de la Cierva, Club de Boxeo Schuster, Club de Judo Brasil, Club de Judo Rey, Club de Tenis de Mesa de Madrid, Asociación Deportiva San Fermín, Club de Baloncesto San Fermín, Club de Baloncesto de Perales del Río, Colectivo de Voleibol de Orcasitas y Usera y Club de Rugby de Usera. Sin ellos hubiera sido imposible llevar a buen término estas jornadas”.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
BaloncestoCentroDeportesDistritos

Lavapiés estrena la primera pista de baloncesto reformada con vidrio reciclado

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad, ha participado en el acto junto a Jorge García Castaño, concejal-presidente del distrito Centro.
  • La pista de basket situada en la calle Embajadores, 70, en el Parque Casino de la Reina, se ha abierto hoy al público con un aspecto renovado y un suelo reformado con materiales procedentes del reciclaje de envases de vidrio.
  • Ha sido restaurada con 22.000 kg de vidrio reciclado en el marco de la campaña ‘Sé el jugador más valioso del reciclaje’ en colaboración con Ecovidrio y la NBA (National Basketball Association).

Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad en funciones del Ayuntamiento de Madrid, ha participado este miércoles junto a Jorge García Castaño, delegado de Economía y Hacienda y concejal-presidente del distrito Centro en funciones, en la apertura al público de la primera pista de baloncesto reformada con vidrio procedente del reciclado de envases. La cancha municipal rehabilitada se encuentra en el parque Casino de la Reina, en el barrio de Embajadores del distrito Centro de la ciudad.

La pista ha sido restaurada gracias al vidrio reciclado por los madrileños en la campaña ‘Sé el jugador más valioso del reciclaje’, en colaboración con Ecovidrio y la NBA (National Basketball Association), puesta en marcha el pasado mes de enero mediante la instalación de 40 contenedores verdes con forma de pelota de baloncesto gigante por toda la ciudad.

Han sido necesarios más de 22.000 kilos de vidrio para realizar la reforma cuyo procesamiento y reciclaje se ha realizado a través de una técnica innovadora y pionera. La nueva cancha cuenta con un diseño e imagen realizado por la NBA en colaboración con Ecovidrio.

La presentación de la pista rehabilitada ha contado también con la participación de José Manuel Nuñez-Lagos, director general de Ecovidrio; la dos veces campeona de la WNBA y NBA Ambassador, Amaya Valdemoro; y Chus Bueno, Vicepresidente de NBA en Europa, África y Oriente Medio.

Mejores datos de reciclaje

El Ayuntamiento de Madrid ha continuado mejorando los datos de reciclaje en el inicio de este 2019, después de los excelentes resultados de 2018. Hasta el 30 de abril de este año se han recogido separadamente el 30% de los residuos generados en la ciudad con un aumento del 5,96 % en los envases, del 13,21 % en el caso del papel y cartón, y del 10,74 % en el caso del vidrio.

Además, el porcentaje de la fracción resto no reciclable ha descendido un 8,89%, algo que empezó a recurrir el año pasado y que este año se está acentuando. “La disminución de la fracción no reciclable es el mejor indicador de que se está yendo en la buena dirección hacia la economía circular”, señaló Inés Sabanés.

5 junio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadCultura y Ocio

El Goethe-Institut de Madrid acoge este jueves las X Jornadas Internacionales de Experiencias Bibliotecarias

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Este jueves, 6 de junio, el Goethe-Institut de Madrid acoge la celebración de la X Jornada Internacional de Experiencias Bibliotecarias, este año con el tema ‘Jóvenes y Bibliotecas’.

Con esta edición de las Jornadas Internacionales de Experiencias Bibliotecarias se celebran 10 años. «10 años evolucionando y ganando colaboradores que completan la perspectiva y enriquecen el dialogo profesional2, exponen los organizadores. «Para cerrar el círculo de un decenio cumplido, este año miramos al futuro y a los retos del sector: de entre todos los temas candentes, la juventud en las bibliotecas se ha abierto paso con fuerza».

No es fácil ser adolescente: es una etapa de grandes cambios antes de entrar en la edad adulta. Es el momento de la búsqueda de una identidad personal independiente de los vínculos familiares y ligada a los lazos entre iguales.

No es una aventura sencilla acompañar a los jóvenes en este proceso de transición; ahí estamos educadores, familias, progenitores y bibliotecarios. Es habitual que los adolescentes sean uno de los públicos peor atendidos y uno de los más difíciles de satisfacer, por su reticencia a cumplir las normas y su tendencia a alejarse cuando no se sienten implicados.

Si la biblioteca es un centro clave de apoyo para los jóvenes como lugar de aprendizaje, encuentro y creación y los futuros adultos son necesarios para la continuidad de las bibliotecas, la conclusión es que conviene “resetear” para que ambas partes estén en sintonía.

Por parte de los integrantes, como instituciones y profesionales, además de proporcionar recursos (in)formativos, lúdicos y espaciales adaptados a sus necesidades «tenemos que conseguir que puedan sentirse aceptados en sus comportamientos e ideas permaneciendo a la escucha y abiertos a la transformación, incluyéndolos en nuestra toma de decisiones y procesos de cambio».

Para abrir este camino, «queremos reunir un año más a profesionales de distintos países y distintas realidades compartiendo reflexiones y experiencias de trabajo. Confiamos en que puedan ser inspiradoras y transformadoras y esperamos poder festejar al menos otros diez años más juntos por las bibliotecas».

Programa

Jornada de mañana | 8:30 – 14:30
Salón de actos del Goethe-Institut Madrid

8:30 | Acogida
Acogida y entrega de documentación y cascos de traducción simultánea

9:00 | Bienvenida
Bienvenida y presentación de la Jornada a cargo del Sr. Reinhard Maiworm, Director General del Goethe-Institut Madrid

9:05 | Visión Exterior
De puertas afuera / MARTA ROMÁN RIVAS

La intervención trata sobre la experiencia desarrollada con jóvenes en los procesos participativos llevados a cabo en el Ayuntamiento de Madrid, tanto para diseñar el Plan Estratégico de Bibliotecas Públicas, como para el diseño de nuevos edificios.

Presenta y modera: ELISA YUSTE

10:25 | Diálogos I. España. Italia
En busca de la Generación Z. Bibliotecas y «Punto» / M. LUZ BUENDÍA BARAHORA

Crear un espacio para los jóvenes se convierte en un objetivo para todas las bibliotecas públicas. En esta constante, la Biblioteca Pública Latina Antonio Mingote plantea su experiencia desde la creación de un Punto Joven en sus instalaciones hasta la reflexión que lleva a los bibliotecarios a concebir un contexto propicio para los jóvenes, con actividades diseñadas específicamente para ellos que ofrecen recursos de todo tipo y entre las que destaca la campaña “La biblioteca va a tu instituto”.

Los bienes comunes del conocimiento / CHRISTIAN RAIMO

Educar en la lectura significa educar en la ciudad: el papel de las bibliotecas tiene que ser esencialmente político, una puerta de acceso hacia el compromiso y los derechos de los ciudadanos. El marco institucional no es suficiente para reducir las distancias entre el territorio y la representación política. ¿Qué podemos hacer para que los lugares de la cultura sean más transitables y deseables para los estudiantes y los jóvenes? Propuestas para el centro, la periferia, las áreas urbanas y las zonas del interior.

Modera: ELISA YUSTE

11:30 | Café
12:30 | Diálogos II. Alemania. Francia. Estados Unidos
Creativo, digital, familiar: el nuevo club de lectura de verano en Alemania / UTE HACHMANN

La idea de los clubes de lectura de verano en las bibliotecas no es nueva. Desde hace ya muchos años, los clubs de lectura de todo el mundo han atraído al público más joven a las bibliotecas durante las vacaciones de verano. Un centenar de bibliotecas alemanas, en colaboración con el gobierno de Renania del Norte-Westfalia y la secretaría de cultura de Gütersloh, se han propuesto transformar este antiguo concepto en uno más creativo, más digital y familiar. Ute Hachmann, directora de la biblioteca municipal de Brilon, nos contará los altibajos de este nuevo concepto.

La organización de un proyecto co-construido con los adolescentes / MATTHIAS HERODIN

Presentación del proyecto de la biblioteca Assia Djebar (París 20e) y de su contexto de implantación en un barrio sensible. En primer lugar, abordaremos el caso de un proyecto con público no cautivo y no lector, partiendo del ejemplo de la organización de una noche «adolescente» en la biblioteca. A continuación, estudiaremos un proyecto de partenariado con un establecimiento escolar, basado en la co-adquisición de cómics, mangas y libros entre los alumnos y los bibliotecarios para el fondo de la biblioteca.

Creando mini-comics con jóvenes en las bibliotecas / DAWN WING

Dawn Wing explicará su experiencia facilitando talleres de mini-comics para jóvenes en bibliotecas. Proporcionará ejemplos de comics juveniles creados durante los talleres y sugerencias de ejercicios para que los participantes de la jornada puedan adaptarlo a la programación de su biblioteca.

Modera: ELISA YUSTE

14:20 | Cierre y pausa para la comida
Cierre de la jornada de mañana.

TALLERES
Jornada de tarde | 16:30 – 18:30
Goethe-Institut Madrid
Los talleres se celebrarán simultáneamente de 16:30 a 18:30

TALLER 1: Punto ICATE: presentar la biblioteca a los jóvenes como recurso cercano
Después de explicar en qué consiste el “punto ICATE” y su método de actuación, el taller consistirá en preparar, en grupos, una de las dinámicas mensuales que se llevará a los recreos. Será la del mes de abril, mes en el que se celebra el Día Internacional del Libro, y versará sobre Cultura. Es la que siempre realiza la Biblioteca.

Participantes:

20 personas máximo
Imparte:

MARTA OTERO LÓPEZ

TALLER 2: Atrapando jóvenes lectores con YouTube
El taller Bibliotubers nace con la intención de atraer con nuevas propuestas a jóvenes de entre 12 a 15 años, edad en la que normalmente dejan de venir con sus padres y los perdemos como lectores en las bibliotecas. Durante la ponencia/taller se hablará de lo que es un booktuber, cómo se realiza el taller, el material que se necesita, cuál ha sido el impacto y por qué ha tenido tan buena acogida entre el público objetivo de la actividad.

Participantes:

25 personas máximo
Imparte:

DIANA MANGAS POZO
Requisitos:

Será necesario que los participantes traigan móviles con disponibilidad de grabar y editar vídeo, ya que se utilizarán para la parte práctica del taller.

TALLER 3: Más que leer: el nuevo club de lectura de verano en Alemania
Este próximo verano más de un centenar de bibliotecas en Alemania estrenarán un club de lectura estival absolutamente renovado: creativo, digital y familiar. Leer por equipos, una red social de libros o incluso una ceremonia de entrega del Óscar a la Lectura, son solo algunas de las actividades más novedosas. Entre todos/as los/as participantes, guiados por Ute Hachmann, reconstruiremos los componentes más importantes del proyecto.

Participantes:

20 personas máximo
Imparte:

UTE HACHMANN
Traducción simultánea alemán/castellano

TALLER 4: Elaboración de un estatuto de adquisición conjunta: cómo hacer participar a los jóvenes en la adquisición de documentos para la biblioteca (casos prácticos y puesta en marcha)
Este taller será la ocasión de reflexionar en grupo sobre las condiciones previas necesarias para la puesta en marcha de un proyecto de adquisición conjunta del fondo de una biblioteca entre sus bibliotecarios y el público. Comenzaremos evaluando las diferentes situaciones que pueden permitir lanzar este proyecto y los medios útiles para su funcionamiento . A continuación, en pequeños grupos, redactaremos un estatuto de adquisición a partir de casos concretos. Cada grupo presentará su propio estatuto y los intercambiará con los demás equipos, poniéndose a su vez en el lugar de los compradores. El estatuto será probado para verificar su funcionamiento. Para concluir, reflexionaremos sobre los medios para poner en valor dichas adquisiciones.

Participantes:

10 personas máximo
Imparte:

MATTHIAS HERODIN
Traducción simultánea francés/castellano

TALLER 5: Kit básico de localización de usuarios juveniles potenciales
Los dispositivos móviles y las apps son la ventana de los jóvenes al mundo, y las redes sociales su ecosistema. La propuesta de este taller es compartir una batería de propuestas que contemplen esta realidad para llamar su atención desde las bibliotecas, y ofrecerles contenidos, servicios, programas y propuestas de actividades que favorezcan su participación e incorporación a la comunidad de usuarios.

Participantes:

30 personas máximo
Imparte:

ELISA YUSTE

TALLER 6: Generación Z. Manual de instrucciones
Os invitamos a compartir, de forma lúdica y participativa, nuestra experiencia en la BP Latina-Antonio Mingote con la generación Z y cómo les hemos intentado transmitir que la biblioteca «tiene su punto».

Para ello, explicaremos el planteamiento y estructura de nuestras actividades, los recursos utilizados, la distribución de los tiempos…, siempre sobre la base del ensayo-error y la colaboración de todo el personal.

Esperamos que este «manual de instrucciones» propicie el intercambio de experiencias y os pueda servir de punto de partida para nuevas iniciativas.

Participantes:

25 personas máximo
Imparten:

MIGUEL ÁNGEL DÍAZ RAMOS

ESTER QUINTANA DOCIO
RUTH GONZÁLEZ BENITO

TALLER 7: Políticas de participación juvenil aplicadas a la educación lectora
Partiendo de un acercamiento a los Premios Mandarache y Hache el taller se dirige a la aplicación de metodologías de Educación para la Participación, propias de las políticas de Juventud, a la labor de educación lectora desarrollada desde las bibliotecas. Se facilitará a quienes asistan un listado web completo de recursos sobre las temáticas tratadas en la acción formativa.

Participantes:

30 personas máximo
Imparte:

ALBERTO SOLER SOTO

De 18:30 a 20:00 se celebrará el X aniversario de las JIEB con un brindis y pastelitos.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

Paralizadas las obras de remodelación de la Plaza de España por carecer de control arqueológico

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Las obras de la Plaza de españa tendrán una duración prevista de 21 meses.
  • El proyecto según sus promotores «recuperará la Plaza de España como lugar estancial, cívico y activo al reducir el tráfico rodado motorizado y ampliar los espacios peatonales».
  • La futura Plaza de España dará continuidad a todo el entorno, conectando las áreas verdes de la zona: Jardines de Sabatini, el Parque del Oeste, el Templo de Debod e, incluso, Madrid Rio.

La madrileña Plaza de España fue completamente vallada y cerrada a lo largo de la primera semana del mes de mayo. El lunes de la semana siguiente se procedió a instalar unos paneles informativos con fotos y todos los datos del proyecto que se iba a acometer. Con ello, el Ayuntamiento de Madrid daba comienzo a las obras que cambiarán la cara a los más de 36.000 metros cuadrados de plaza.

Un proyecto cuyo precio final de adjudicación asciende a 51 millones de euros, al que hay que hay que añadir el IVA, que asciende a 10 millones, y que deja el presupuesto definitivo en 61.999.546 €. Las obras tienen un plazo de ejecución de 21 meses y fueron adjudicadas a las empresas PACSA, Servicios Urbanos y del Medio Ambiente, S.L y Fomento de Construcciones y Contratas, S.A..

Sin embargo, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha paralizado esta mañana de miércoles, 5 de junio, dichas obras «por carecer de control arqueológico», debido a que se encuentran en la Zona Arqueológica del Recinto Histórico de la Villa de Madrid, declarada en el año 1993 como Bien de Interés Cultural. Las obras sobre el terreno apenas han durado un mes.

Esta decisión se toma después de que los técnicos de Patrimonio de la Comunidad de Madrid acudieran este martes a las obras y dieran cuenta de que el Ayuntamiento de Madrid no había llevado a cabo el control y seguimiento arqueológico y paleontológico de los movimientos de tierras, a pesar de que esto era una de las condiciones indispensables que puso el Gobierno regional para dar el visto bueno al proyecto, ya que se asienta en «una zona con restos arqueológicos y paleontológicos».

Tras la paralización de las obras, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid abrirá diligencias para depurar responsabilidades, para lo que pedirá los informes correspondientes al Consistorio madrileño. Una vez que los técnicos regionales den su visto bueno tras determinar que se garantiza la conservación del patrimonio de la zona, las obras podrán continuar.

Un proyecto que «recupera» la Plaza de España

El proyecto se propone «recuperar la Plaza de España como lugar estancial, cívico y activo; reducir el tráfico rodado motorizado y el aumento de los espacios peatonales; incrementar la continuidad espacial entre la plaza y su entorno y conectar las áreas verdes del mismo, especialmente con la Plaza de Oriente, los Jardines de Sabatini, el Parque del Oeste y el templo de Debod así como con Madrid Río».

El objetivo principal de la actuación es «recuperar la continuidad de estos magníficos espacios públicos que actualmente están segregados por causa de las infraestructuras construidas en los años 60». Además, se pretende «garantizar la accesibilidad universal y la mejora medioambiental mediante la protección y el incremento de la vegetación, y la coordinación con los sistemas de movilidad sostenible».

Redactado por los arquitectos Fernando Porras Isla-Fernández, Aranzazu La Casta Muñoa, y Lorenzo Fernández-Ordóñez Hernández, el proyecto de recuperación de la Plaza de España y su entorno, resultó ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento, tras ser seleccionado como finalista por un jurado de expertos y posteriormente elegido por la ciudadanía mediante un amplio proceso de participación.

Primera etapa: Gran Vía

Una vez adjudicada la obra se ha detallado la planificación propuesta y se han definido las fechas de finalización de cada parte en función de la disponibilidad de materiales y siempre siguiendo el criterio de interferir lo menos posible en la vida cotidiana de la ciudadanía.

La primera etapa de las obras corresponderán a la zona de Plaza de España con la Gran Vía donde, entre otros trabajos de remodelación, se instalará un paso de peatones que permitirá cruzar la calzada en todas las direcciones, incluyendo las diagonales. Este paso no tendrá semáforos, sino unos nuevos bolardos semafóricos.

También se peatonalizará el lateral de la plaza en la zona de la Torre de Madrid, se ampliarán las aceras en la esquina de la calle Princesa y la calle Gran Vía y se creará un carril bici y un ciclocarril, este último compartido entre bicis y coches y limitado a 30 km/h, para unificar la gran Vía, plaza de España y Madrid Río.

Segunda etapa: interior de plaza de España

A continuación, las obras se desarrollarán en el interior de la propia plaza, desmontándose tanto la fuente como su base granítica. Estas obras se dividirán en seis zonas de actuación, iniciándose en las dos primeras zonas y se expandirán al resto hasta principios del 2021.

La primera de ellas estará situada en la zona del Edificio España y frente a la plaza de Emilio Jiménez-Millas, afectando las obras a la acera y la calzada, y creándose una nueva calle vehículo-peatones. También se procederá a reforzar e impermeabilizar el párking subterráneo de la plaza.

La segunda zona se encuentra desde la mitad de la plaza hasta el túnel que une las calles ferraz y Bailén. La tercera zona comprende el resto de la plaza hasta los edificios colindantes y la unión con el cercano Templo de Debod. Las obras incluirán la construcción de los túneles.

La cuarta de ellas incluye la zona de los jardines de Sabatini, la cuesta de San Vicente y la calle de San Quintín, procediéndose en este lugar a la reforma del túnel de la calle Bailén y la instalación de ascensores a los lados de la cuesta de San Vicente.

La quinta zona engloba la calle de la Princesa, la calle Ventura Rodríguez y la calle Ferraz. Las obras instalarán accesos al túnel que une la calle Ferraz con la cuesta de San Vicente.

La última zona, la sexta, incluye a la plaza de Cristino Martos, frente a la plaza de los Cubos, y su conexión con la renovada calle de la Princesa en este tramo.

Consulta popular a los madrileños: la mayoría de los votantes apoyaron la remodelación de la Plaza de España

El pasado mes de marzo del 2016 el Ayuntamiento de Madrid llevó a cabo una consulta popular a los vecinos de la ciudad, cuyos resultados expusieron que los participantes apostaban por la remodelación de la Plaza de España y que se conviertiera en un lugar más verde, cultural, de permacencia y ocio.

Los madrileños votaron mayoritariamente que el Ayuntamiento también debía intervenir en Plaza de los Cubos y expusieron que se deberían mejorar las conexiones peatonales de la Plaza de España con el Templo de Debod y Plaza de Oriente.

Para la mayoria de participantes el Ayuntamiento también debía limitar los mercadillos y así como mantener el conjunto de los monumetos (el monumento a Cercantes entre otros) como en la actualidad, e indicaron que la plaza debería ser parte de una red verde que llegue desde la Casa de Campo y el Parque del Oeste al centro de la ciudad.

Entre otras de las medidas, los vecinos respaldaron ampliar el número de árboles, así como que el diseño de la plaza debía favorecer sobre todo las necesidades de los vecinos de la zona, de toda la ciudad, de turistas y visitantes.

Respecto al tráfico en el entorno de la Plaza de España 8620 (37,85%) de los participantes opinaron que era necesario un carril bici y convertir en peatonal el paso elevado de Bailén y unirlo con el parque del Oeste y los Jardines de Sabatini.

Los participantes votaron que se ampliase el número de plazas de aparcamientos en la Zona de Plaza España, y, apoyado por el 73,83% votantes, la posibilidad del uso mixto (residentes y rotación) en el aparcamiento subterráneo. También apoyaron que se redujese el aparcamiento en superficie y sustituirlo por zonas peatonales y áreas verdes.

El 75,45% de los encuestados consideraron que las obras de la Plaza de España deberían realizarse reduciendo al máximo el impacto ambiental, aunque ello suponga un incremento de los costes y que se pusieran en marcha todas las posibles medidas de sostenibilidad ambiental como recuperar el agua, consumo energético de fuentes renovables, reciclado de mobiliario urbano (bancos, papeleras, farolas…), reutilización de los materiales existentes o control y reciclaje de los residuos de la plaza.

La mayoria de participantes indicaron que visitan la Plaza de España entre 1 y 2 veces al mes, caminando habitualmente, en bicicleta nunca y ocasionalmente en coche y en transporte público. Y les expulsaría de la zona más tráfico y zonas pavimentadas sin verde, exponiendo que sobrán tráfico, humos y ruidos.

Finalmente el 59% de los participantes mostraron su preferencia por una reforma profunda que permita reordenar completamente los usos de la plaza y de su entorno (tráfico, accesos, equipamientos).

5 junio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

Ángel Gabilondo inicia con una reunión «cordial» con Isabel Díaz Ayuso su ronda de conversaciones

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Ángel Gabilondo, candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, y José Manuel Franco, secretario general del PSOE-M, se han reunido esta tarde con Isabel Díaz Ayuso, candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, y Enrique Ossorio, portavoz popular.

La semana pasada Gabilondo invitaba a la candidata del PP a mantener una reunión “a fin de hablar de los próximos pasos en la Comunidad y de la visión que al respecto tiene tu formación”. La carta, en los mismos términos, fue hecha extensiva a todos los partidos políticos con representación parlamentaria.

En esta reunión se ha constatado según el PSOE que «no se daban las circunstancias para presentar el documento-propuesta», elaborado por los socialistas, que condensa «las principales prioridades y desafíos que se deberían abordar para garantizar la prosperidad de la Comunidad de Madrid y lograr que sus ciudadanos recuperen la confianza en sus instituciones y en sus representantes electos».

Dicho encuentro, el primera de la ronda prevista con todos los partidos, ha durado cerca de 40 minutos, ha transcurrido en un clima de «cordialidad» y se ha celebrado en una sala institucional del Parlamento regional.

El PSOE ganó las elecciones autonómicas en Madrid, tras 32 años. La candidatura encabezada por Ángel Gabilondo consiguió 880.036 votos, 72.651 más que en 2015 (807.385). La lista de Gabilondo obtuvo, el pasado 26 de mayo, 165.318 votos más que el Partido Popular, segundo partido más votado en la Comunidad de Madrid, tras el PSOE.

Este jueves, 5 de mayo, por la mañana, Ángel Gabilondo y José Manuel Franco se reunirán con representantes de Ciudadanos, también en la Asamblea de Madrid.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Ciudal LinealDistritosNoticias

Los 212.000 habitantes de Ciudad Lineal inician la temporada estival sin su piscina de verano

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

“Es inaudito que uno de los distritos más grandes de la ciudad no tenga abierta su única piscina de verano porque no se ha contratado al personal necesario”, denuncia la Asociación Vecinal de Quintana.

Como marca la tradición de la capital, el pasado 15 de mayo abrieron sus puertas las piscinas municipales al aire libre, en total 15 de las 23 con las que cuenta Madrid, a las que se le fueron uniendo otras como la de Moratalaz.

Ya han abierto prácticamente todas excepto, entre otras, la de Aluche y la del Polideportivo de La Concepción, que a día de hoy sigue cerrada y sin fecha de apertura. Un año más, los 212.000 habitantes de Ciudad Lineal, el quinto distrito más poblado de Madrid, comienzan la temporada estival sin poder disfrutar de su única piscina pública descubierta.

Tras comprobar que los días pasaban sin que su querida piscina de verano abriera sus puertas, la Asociación Vecinal de Quintana pidió a la Administración local una explicación. “Se nos ha informado que permanece cerrada por falta de personal al no haberlo gestionado la Gerencia de la ciudad”, indica la entidad en una nota. Es decir, no puede abrir ya que aún no han sido contratados los socorristas y sanitarios que deben velar por la seguridad y el cuidado de los bañistas.

“Nos parece inaudito que un distrito de más de 200.000 habitantes, uno de los más grandes de la ciudad, no tenga abierta la única piscina de verano por este motivo. Por ello, exigimos al señor gerente de la Ciudad, Eloy Cuéllar, que dé solución inmediata a este problema”, indica la asociación vecinal.

No es la primera vez que los habitantes de Ciudad Lineal inician la temporada estival sin poder darse un chapuzón en su piscina de verano. En agosto de 2016 tuvo que clausurarse unas semanas a raíz de los destrozos provocados por un incendio y entre 2008 y 2014 permaneció cerrada al público debido a diversos trabajos de reparación y mejora.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

La borrasca «Miguel» rozará Madrid al final del jueves con un descenso notable de las temperaturas

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

El descenso de temperaturas de unos 10 ºC en la Comunidad de Madrid se ha hecho notar este miércoles, 5 de junio, en una semana complicada de cara a las previsiones, ya que los valores térmicos están sufriendo una verdadera montaña rusa.

Sin embargo, este jueves llegará al país la conocida como borrasca «Miguel», una ciclogénesis explosiva con orígen en Canadá que traerá a la zona norte de España importantes rachas de viento y de oleaje marítimo. Aunque esta borrasca pequeña pero profunda, más típica del invierno que de junio, solo rozará Madrid, se hará notar especialmente por la noche.

El día amanecerá en la región poco nuboso o despejado con intervalos de nubes altas, aumentando la nubosidad de oeste a este al final del día, cuando no se descarta alguna precipitación débil en la Sierra.

Este jueves se registrarán temperaturas mínimas en descenso, pasando de 14 ºC del miércoles a 9 ºC el jueves, aunque las máximas no sufrirán cambios, manteniéndose en los 24 ºC. Viento flojo variable de madrugada tendiendo por la mañana a suroeste y arreciando, con alguna racha muy fuerte al final del día en la Sierra.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

‘Noches de Ramadán’ recupera el parque del Emir Mohamed I como escenario para las citas culturales

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • En este espacio junto a la muralla árabe tendrá lugar la actuación de Paco Soto Quartet+Hesham Essam, una propuesta que mezcla música árabe y flamenca.
  • El festival, que comenzó el 30 de mayo y concluye el 9 de junio, incluye 50 citas para acercar a la ciudadanía la creación cultural más contemporánea y de raíz hecha en los países con mayoría de religión musulmana.
  • La visita guiada que recupera la historia de los moriscos en el Madrid de los Austrias es otra de las citas aún por disfrutar.

Noches de Ramadán traspasa su ecuador con muchas propuestas aún por disfrutar. Desde el pasado 30 de mayo y hasta el 9 de junio, el festival está llenando Madrid de música, literatura, cine, debates, narración oral o visitas guiadas que invitan a la ciudadanía a conocer la cultura de los países con mayoría de religión musulmana, celebrando la diversidad y ayudando a derribar prejuicios.

Entre los 19 espacios que albergan las citas de esta cuarta edición destaca el parque del Emir Mohamed I –situado junto a la Muralla Árabe–, que se recupera después de varios lustros como lugar para celebrar conciertos. Allí actuarán el próximo sábado, 8 de junio, Paco Soto Quartet+Hesham Essam, y Mujeres Mediterráneas, dos propuestas en las que se mezclan la música andalusí y el flamenco.

En el capítulo musical destacan las propuestas que combinan la tradición con estilos más actuales. Este es el caso de los tres conciertos que tendrán en la plaza de la Paja, otro de los nuevos escenarios de este año y donde los nigerianos Femi Kuti & Positive Force, unos de los máximos representantes afrobeat moderno, presentarán esta tarde One people, one world. Mañana jueves, 6 de junio, será el turno de Sinouj, que basa su música en la mezcla de la música africana, el jazz contemporáneo, el funk, el rock y la electrónica. 

El argelino-francés Sofiane Saidi actuará el 7 de junio por primera vez en Madrid. Denominado ‘El príncipe del Rai 2.0’ y ‘Rey del glam oriental’, Sofiane da una vuelta más al tradicional estilo argelino, el raï, para crear el raï del tercer milenio.

Una de las citas más singulares de la programación es la que ofrece Kabareh Cheikhats, de Marruecos, que actúan por primera vez en España en el cierre de Noches de Ramadán el 9 de junio, en el Círculo de Bellas Artes. La figura de la Cheikha ha estado fuertemente estigmatizada por la sociedad del país vecino.  Kabareh Cheikhats les rinde homenaje y continúa el trabajo de Bouchaïb Bidawi, conocido actor y cantante imprescindible de la escena de los años 50 y 60 de Casablanca, que se vestía de dama en sus espectáculos.

Charlas, cine, exposiciones, visitas

Noches de Ramadán continúa ofreciendo charlas, conferencias y debates en los que se abordan temas relacionados con la tradición o la actualidad de los países de mayoría de religión musulmana.

La librería La Central de Callao albergará una conversación sobre el libro Cuando fuimos árabes, en la que participará su autor, Emilio González Ferrín (hoy miércoles, 5 de junio, a las 19 horas). El jueves 6, el Centro Cultural Conde Duque ofrecerá el coloquio entre el director teatral Fernando Renjifo y el fotógrafo Tarek Ananou sobre migraciones y migrantes.

Ese mismo día, en el Museo de San Isidro, Ángela Rodríguez Perea, editora de la revista Afribuku, hablará sobre “Artistas visuales contemporáneos del Norte de África: reinterpretando la tradición estética arabo musulmana”. El mismo espacio será escenario de la charla coloquio ‘Albert Camus, el argelino’ (viernes 7 de junio, a las 19 horas). Y el Museo ABC albergará un coloquio sobre los árabes y el comic en español (sábado 8 de junio, a las 12 horas).

Cineteca Madrid proyectará en los próximos días las películas Razzia (Marruecos-Francia 2017), la iraní El caballo de dos piernas, Premio Especial del Jurado en San Sebastián, o la marroquí-francesa Sofía, que narra las consecuencias de la imposible encrucijada de la mujer en el país vecino.

Noche de Ramadán muestra, además, dos exposiciones: ‘La Bonne Vie’, que resume en Conde Duque el trabajo de tres años del fotógrafo Tarek Ananou en torno al tránsito de personas migrantes en el norte de África, y ‘Naufragios en el Mediterráneo’, que muestra la obra pictórica sobre este tema del argelino Hachemi Ameur.

El programa se completa con la visita guiada que sigue los pasos de los moriscos en el Madrid de los Austrias; la narración oral para adultos de Las 1001 noches, en Casa Árabe, y el taller para niños de 6 a 12 años que tendrá lugar en este mismo espacio y que propone la elaboración de maquetas de una nueva medina en la ciudad.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

Samur Social celebra su 15º aniversario con el reconocimiento a instituciones colaboradoras

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Cruz Roja, CEAR, ACCEM y la Mesa de Hospitalidad son algunas de las entidades sociales premiadas.
  • Samur Social atiende a personas sin hogar que viven en la calle, así como a aquellas que experimentan situaciones de emergencia social.
  • El servicio está abierto 24 horas al día, los 365 días del año, y en él participan 189 personas.
  • Además recibe más de 56.000 llamadas al año, y atiende una media de 12.000 emergencias individuales anualmente.
La delegada del Area de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Marta Higueras, asistió ayer, martes 4 de junio, junto a miembros de la actual Corporacion municipal, a los actos del XV aniversario del Samur Social. En el mismo “El corazón de Madrid”, como se conoce a Samur Social, reconoció la labor de apoyo a instituciones y personal de este servicio.

El Samur Social atiende a las personas sin hogar que viven en la calle, además de dar respuesta a las personas que experimentan situaciones de emergencia social. En sus catorce años de vida, este servicio, que depende del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, ha recibido 843.156 llamadas, lo que supone más de 56.200 al año.

Asimismo, ha atendido 173.298 emergencias individuales y 619 colectivas. Y ha llevado a cabo 562.214 intervenciones que se han traducido en la atención a 11.475 personas sin hogar distintas, lo que supone que cada usuario ha recibido una media de 49 intervenciones. En esta labor participan 189 personas que trabajan 24 horas al día los 365 días al año.

En esta edición, el Samur Social ha otorgado 13 reconocimientos a instituciones como Cruz Roja, CEAR, ACCEM y la Mesa de Hospitalidad, por su colaboracion en la atencion a las familias solicitantes de asilo y refugio que accedieron al Samur Social para solicitar ayuda. En ese sentido cabe señalar que a lo largo de 2018 se ha atendido en el Samur Social a mas de 1.200 familias solicitantes de asilo.

De igual modo, fueron premiados los servicios munipales que intervinieron el pasado dia 5 de abril en el siniestro de la calle Pablo Neruda. Ademas de reconocer la Asociacion de vecinos de Nuevas Palomeras y a los propios vecinos del numero 17 que fueron afectados, ya que colobaron con el Samur Social en el proceso de respuesta.

Además también se premiaron, entre otros, el servicio de emergencias de la ciudad de Murcia, la entidad Barro, la directora de cine Tania Gangor y el Padre Ramiro, dominico que desde el año 1973 desarrolla su labor de forma ininterrumpida en el Albergue de San Martin de Porres.

En este acto también se reconoció el trabajo llevado a cabo por técnicos de este servicio como el equipo de calle que viene atendiendo a más de 200 usuarios que ya se encuentran en procesos de integracion social por estar alojados en plazas de pensiones, los profesionales que garantizan la continuidad de los procesos de intervencion por ser las personas que coordinan, en cada turno, el relevo de los equipos y el departamento de contratacion en la medida que apoya al Samur Social en todos los procesos de tramitacion administrativas de los contratos que posibilitan los servicios y suministros de dicho servicio.

Reconocimientos a entidades sociales

Samur Social reconoció el trabajo de entidades sociales que tienen en común su apoyo a este servicio y su importante labor en la acogida y atención de las personas solicitantes de asilo y refugio. Estas entidades colaboraron proporcionando la acogida de emergencia a más de 1100 familias que acudieron a lo largo de 2018  a solicitar ayuda al Samur Social.

Estas entidades fueron:

  • Cruz Roja Madrid
  • Entidad que en este año se encuentra celebrando su Cuarenta  Aniversario.
  • ACCEM
  • Mesa de la Hospitalidad. Se trata de una sociedad civil muy activa que se organiza desde el compromiso social para dar respuesta a personas solicitantes de asilo y refugio.

Reconocimiento a servicios y personas 

  • Ramiro Castrillo Martinez, Dominico que desde 1973 está comprometido en dar respuesta a las personas sin hogar, ejemplo en lo moral, en lo ético y en lo personal/profesional con su actitud de entrega y compromiso a las personas que lo han perdido todo. Ha sido durante más de 30 años director del Albergue de San Martin de Porres y aún hoy sigue estando en dicho centro atendiendo a las personas que son atendidas en el mismo.
  • Tania Gongar. Directora y guionista del cortometraje en el que presenta a su padre, antiguo usuario del CASI. Este bonito y sensible cortometraje es un buen ejemplo de acercamiento a la realidad social de las personas sin hogar. Ejemplo que favorece la sensibilización sobre un colectivo social que suele ser invisibilizado.
  • Entidad Asociación Barró, por su trabajo en los asentamientos junto con los equipos de Samur Social, realizando un importante papel de mediación y de traducción entre la población gitana-rumana que se encuentra en los asentamientos y los equipos de Samur Social que intervienen en los mismos.
  • Tras la explosión de gas en la calle Pablo Neruda, en el distrito de Puente de Vallecas, el pasado 5 de abril, se produjo la intervención de diversos agentes a los que también se realizó reconocimiento:
  • A la Asociación de Vecinos Nuevas Palomeras por su colaboración en la resolución del siniestro de la calle Pablo Neruda, en relación a las gestiones que se realizaron desde Samur Social para dar respuesta a las necesidades sociales de los afectados.
  • A la comunidad de propietarios del edificio de Pablo Neruda 17, que desde la proximidad y desde la articulación de una respuesta informal y espontánea, colaboraron en la articulación de respuestas sociales.
  • A la Dirección General de Control de la Edificación. Por su cercanía y empatía con los afectados en todo el proceso de resolución del siniestro.
  • A los operativos de Bomberos que intervinieron en el siniestro de Pablo Neruda.
  • A los operativos de Policía Municipal que intervinieron en el siniestro del Pablo Neruda.
  • Servicio de Emergencia Social de la ciudad Murcia. Dentro del reconocimiento a otros servicios de emergencia social de España con los que se colabora para la resolución de situaciones compartidas.

Reconocimientos internos

El acto finalizó con los reconocimientos internos como:

  • El servicio de contratación del área por el apoyo y sensibilidad a la tarea de Samur Social
    • El equipo de Calle de Samur Social de seguimiento de usuarios en las Pensiones,
    • Referentes de Turno de la Sala de Central de Samur Social.
    • Primer equipo de Intervención en el derrumbe de la calle General Martínez Campos.
    • Trabajadoras Sociales Municipales.
5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

La Biblioteca Nacional expone el códice del ‘Cantar de mio Cid’ por primera vez en 600 años

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Tras seiscientos años de confinamiento en conventos, casas de eruditos y cámaras acorazadas, el Cantar de mio Cid, recogido en el Códice de Vivar del siglo XIV, se exhibe durante un tiempo limitado de quince días ‒posteriormente, se sustituirá por un facsímil‒ en el marco de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal, que comienza el 5 de junio y permanecerá hasta el 22 de septiembre.

La Antesala del Salón General acoge el códice único del Cantar de mio Cid, en este espacio se abordan cuestiones concernientes al manuscrito en exclusiva: su influencia en la comprensión del Poema, su azarosa vida, sus fatigas como objeto de estudio y sus peculiaridades físicas.

La segunda sección, ubicada en la Sala de las Musas, está dedicada a la figura de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), filólogo e historiador, cumplido siglo y medio de su nacimiento. En la muestra se pone de relieve y se hacen confluir dos aspectos distintos, pero convergentes. Por un lado, la centralidad de Menéndez Pidal en la cultura española del siglo XX a través de sus gestas biográficas e intelectuales. Por otro, la imagen sobre la figura del ‘Campeador’, mediante fuentes literarias y artísticas desde la Edad Media hasta nuestros días.

La BNE, en colaboración con la Fundación que lleva su nombre, quiere contribuir con esta muestra a saldar la deuda que con él tiene contraída España en lo referente al conocimiento de la historia y memoria del Códice; y, en particular, destacar sus exhaustivos estudios acerca del Cantar de mio Cid y su valor histórico y literario, ya que es “el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad”, confirma Enrique Jerez, comisario de la exposición.

Una de las joyas más valiosas que custodia la Biblioteca Nacional de España, calificada por Ramón Menéndez Pidal como el “acta natalicia de la literatura española”, fue donada por la Fundación Juan March en 1960. La adquisición del códice, en manos de la familia Pidal durante generaciones, se saldó por un total de 10 millones de pesetas, asumidos íntegramente por la Fundación.

Setenta y cuatro páginas de pergamino grueso, los años han hecho mella en ellas, asegura Javier Docampo, jefe del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE: “[El manuscrito] se encuentra en un delicado estado de conservación y en muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro debido a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI”.

Mediante la letra gótica libraria de sus páginas, uniforme y de fácil lectura, el poema narra, en más de 3.700 versos irregulares, el último tramo de la vida del héroe castellano, el caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar (c. 1045-1099). Además, en el estudio del Cantar de mio Cid, labor en la que se sucedieron especialistas de diversas nacionalidades durante siglos, se halla el origen de la filología como ciencia moderna. No obstante, Alberto Montaner, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, puntualiza: “Ha de tenerse en cuenta que se trata de una obra literaria y no de un documento histórico, y como tal ha de leerse”.

La obra se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde su destierro en 1081 hasta su muerte en 1099; y está dividida en tres cantares. Comienza con el exilio del guerrero y sus hazañas frente a los moros. El siguiente es conocido como el de la boda, por el desdichado matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, pese a que en él también se describe la batalla de Jérica y la conquista de Valencia. El último es el de la ofensa, sufrida por las hijas del Cid, y la vindicación, llevada a cabo por el burgalés contra los cobardes infantes de Carrión por medio de la justicia.

El acontecimiento de su donación a la Biblioteca Nacional de España fue incluso recogido por la prensa extranjera, en medios ingleses como The Times o The Daily Telegraph. El primero, en su publicación del 22 de diciembre, afirmó sobre el códice: “Uno de los grandes tesoros manuscritos en España”. El segundo, por su parte, destacó la figura de Ramón Menéndez Pidal, al que denominó “el más importante historiador y filólogo español vivo”.

Precisamente, fue el Museo Británico el primer interesado por el códice en el siglo XIX, quien, por medio de un cheque en blanco, pretendía adquirir el manuscrito a su actual dueño. Sin embargo, debido a la intervención de la familia Pidal, no lo consiguió, tal y como recoge The Daily Telegraph. Décadas después, la Biblioteca de Washington y una organización extranjera ‒cuya identidad no ha trascendido‒ intentaron comprarlo; una vez más, recibiendo la negativa de los descendientes de Pidal, aferrados a su voluntad de conservar el Códice de Vivar en España.

El acto de la firma de la escritura, celebrado el 20 de diciembre de 1960, por cuyo efecto el manuscrito pasaba a manos de la Biblioteca Nacional de España, tuvo lugar en la sede de la Fundación Juan March y acogió a más de un centenar de asistentes. Entre ellos, un emocionado Ramón Menéndez Pidal, que puso de relieve la significación de este códice: “Su valor como primer monumento de nuestra literatura en el que se funden como en ningún otro el valor nacional y el lingüístico”.

Casi sesenta años después, el manuscrito se presenta por primera vez al público. La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburo, destaca la responsabilidad de la institución sobre la custodia y conservación del códice, de hecho, se ha encargado una vitrina especial completamente hermética para garantizar su integridad. «Tal y como queda patente en los diferentes informes realizados en el Departamento de Conservación y Restauración de la BNE, no hay problema para su exposición manteniendo los mismos valores de conservación que tiene en la cámara acorazada donde se guarda».

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

El Retiro acoge el cierre de la 10º edición del Taller de teatro adaptado de Fundación Repsol y la Compañía de Blanca Marsillach

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • “Se vende Atico” ha finalizado su gira tras pasar por cinco ciudades españolas desde su estreno en febrero de 2019.
  • Es el décimo aniversario que Fundación Repsol y Varela Producciones llevan a cabo este programa de teatro.

Fundación Repsol y la Compañía de Teatro de Blanca Marsillach han cerrado hoy en Madrid la décima edición de su proyecto Taller de teatro adaptado para personas con discapacidad intelectual bajo el lema “Diversidad a Escena” con un padrino de excepción: Emilio Gutiérrez Caba. Con motivo del décimo aniversario se busca reivindicar el papel profesional de las personas con discapacidad en el mundo de la interpretación.

La representación ha tenido lugar en el Centro Cultural Casa de Vacas y además ha contado con la presencia António Calçada da Sá, vicepresidente de la Fundación Repsol y la actriz y productora Blanca Marsillach.

La obra elegida para esta edición es Se vende Ático una pieza que estará de gira por España desde febrero a junio de 2019, visitará además de Madrid otras cuatro ciudades: Cartagena, Tarragona, A Coruña y Bilbao. Este año siendo vista por casi 2.00 personas de centros de discapacidad de estas ciudades.

Este es el quinto año consecutivo en el que actores profesionales con y sin discapacidad han compartido las tablas: Adela Estévez y Miriam Fernández, dos actrices con discapacidad física, se unieron al actor y director Xabier Olza en este proyecto hace cinco años, y en 2018 se unió Daniel Olías, actor con discapacidad intelectual.

Como en ediciones anteriores, el elenco ha interpretado una pieza teatral para dar paso, una vez finalizada ésta, a la participación del público: los asistentes tienen la oportunidad de subir al escenario a improvisar las escenas más divertidas de la obra.

Adolfo Marsillach dedicó Se vende Ático, según sus palabras, a todas las mujeres que han convivido conmigo, y a todos los hombres que ahora conviven con ellas”. Él mismo afirmó después que tal sentencia no era sino una chulería, pero que le pudo la “voluptuosidad de hacer una frase”.

El texto de Marsillach presenta a un ex matrimonio y las nuevas relaciones que cada miembro establece tras este delicado y novedoso trance. Y si bien en la versión original aparecen diversos personajes que acompañan a los cuatro protagonistas, este montaje se centra en los cuatro principales: Andrés y Marta, anteriormente casados, y Lola y José Joaquín, actuales parejas de ambos.

Y comprobaremos cómo las parejas recién formadas conservan las manías de las viejas, mientras que Marta y Andrés, recién divorciados, comparten complicidades y confidencias que no son bien recibidas por sus nuevos compañeros. Es decir, los amantes se comportan como viejos matrimonios, y los divorciados parecen desear, por momentos, volver a su condición anterior. Una función con el sello de Adolfo Marsillach: Irónico, inteligente, elegante, y con gran sentido del humor.

La colaboración de Fundación Repsol y Varela Producciones se inició en 2010 con el primer programa de teatro adaptado en el que se presentó la obra El reino de la tierra, de Tennessee Williams. Desde entonces, más de 10.000 personas se han beneficiado de este proyecto de teatro adaptado para personas con capacidades diferentes, que fomenta la integración de este colectivo a través de la cultura.

En 2014 se decidió dar un paso más y se estrenó en el Teatro La Latina Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? con un elenco de actores con y sin discapacidad, y en septiembre de 2015 llegaron a realizar una temporada en el Teatro Fernán Gómez.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioDistritosVillaverde

Animación a la lectura y propuestas culturales para junio en la sala León Felipe de Villaverde

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

La llegada del mes de junio es sinónimo de buen tiempo y de disfrutar del ocio al aire libre para muchas personas. Sin embargo, para muchos estudiantes que ven cerca el final del curso es momento de un último esfuerzo para preparar exámenes o trabajos finales.

Ahora, quienes necesiten un lugar tranquilo y adecuado para el estudio, el distrito cuenta con la sala de lectura municipal León Felipe (antigua biblioteca de la Obra Social de Caja Madrid), situada en número 19 de la calle Leonor de Góngora, en Villaverde Bajo. Se trata de un espacio de 132 metros cuadrados, distribuidos en varias salas, y con capacidad para más de 50 personas.

Hasta la primera quincena de julio, la sala de lectura León Felipe tendrá un horario provisional de apertura de lunes a viernes, de 17 a 20 horas, y los sábados, de 11 a 14 horas.

Más que un espacio para el estudio

En estos momentos, este equipamiento municipal no tiene servicio de préstamo de libros, ya que aún no ha finalizado la catalogación de los fondos existentes, que se llevará a cabo en las próximas semanas, al igual que su activación en la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid.

Mientras tanto, para optimizar el uso de este recurso, más allá de un espacio para el estudio, la sala acogerá una interesante programación dirigida a fomentar el gusto y la afición por la lectura y la creación literaria a cualquier edad. Así, todos los viernes del mes de junio y hasta mediados de julio, a las 18 horas, habrá un taller de animación a la lectura dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

Los sábados, de 11 a 12:30 horas, se realizará un club de lectura, para público juvenil y adulto. Si te apasiona la literatura, compartir tus lecturas, reflexionar sobre los textos, enriquecerte con los debates sobre los contenidos de los libros, sean del género que sean, te animamos a que asistas a estos encuentros.

A continuación, a partir de las 12:30 horas, será el turno de los peques de la casa, que harán volar su imaginación con las historias de los cuentacuentos que hay programados.

Además, las asociación vecinal La Unidad de Villaverde ha organizado distintas iniciativas culturales en este espacio, en horario de 18:30 a 20 horas. Así, cada lunes y miércoles, se llevará a cabo un taller de Filosofía para niños y niñas de 8 a 12 años, impartido por expertos en esta disciplina.

El 20 de junio, Iván Cerdán Bemúdez realizará una lectura dramatizada de textos; el jueves, 27 de junio, se presentará la obra ‘Caminares’, un libro ilustrado que pretende aproximar la teoría del apego a adolescentes y personas adultas de una forma amable y cercana; y el día 4 de julio, Marián Giménez presentará su poemario ‘De brujas y revoluciones’.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

Echa a andar PhotoESPAÑA 2019, el festival internacional de fotografía y artes visuales

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Diversos espacios municipales de la ciudad de Madrid acogerán exposiciones de este festival internacional de fotografía y artes visuales.

La alcaldesa en funciones de la ciudad de Madrid, Manuela Carmena ha asistido hoy miércoles, 5 de junio, a la inauguración oficial del XXII Festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA 2019.

También han estado en la inauguración, entre otras personalidades, el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao Cabrera, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura.

Este festival, que finalizará el 1 de septiembre, reúne el trabajo de 296 autores en 85 exposiciones. Diversos espacios municipales, como el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, o el Centro Cultural Conde Duque, acogerán diversas muestras o actividades de este certamen internacional.

Así, el Fernan Gómez.Cultural de la Villa acogerá tres exposiciones incluidas en el programa ‘Dejà Vu?, comisariado por Susan Bright: “Playground”, de Elina Brotherus; “El canal discreto con ruido”, de Clare Strand, y “O Outro Capítulo”, de Délio Jasse, que se podrán visitar hasta el 21 de julio.

Por otra parte, el Centro Cultural Galileo Galilei mostrará, del 7 de junio al 23 de julio el trabajo colectivo “Futures”, una plataforma de fotografía formada por reconocidas instituciones de toda Europa. El objetivo de esta exposición colectiva promovida PHotoESPAÑA 2019 es dar movilidad, visibilidad y proyección internacional a artistas de todo el continente y además crear una red, que va creciendo cada año, de profesionales, mercados y audiencias.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

La abogacía madrileña rinde un homenaje especial a las víctimas del terrorismo

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Autoridades y altos representantes institucionales del ámbito político, jurídico y profesional se han dado cita esta mañana en el Colegio de Abogados de Madrid para homenajear a las víctimas del terrorismo, a los abogados que les defienden y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que trabajan “incansablemente”, en palabras del decano, para que “se entienda mejor la solidaridad y la cercanía a quienes han sufrido el zarpazo del terror”.

Este homenaje se ha celebrado en el marco de los Foros Justicia que el ICAM organiza de forma mensual porque, tal y como explicaba el decano José María Alonso, “este Colegio que por tantos trances ha pasado a lo largo de su historia centenaria le debía un homenaje a los compañeros que han defendido y siguen defendiendo a las víctimas del terrorismo: de la violencia de ETA, de la violencia yihadista o de otras formas de violencia que siempre representa la barbarie y tantos destrozos humanos provocan”.

Tras recordar distintos gestos del Colegio de Abogados de Madrid en relación al fenómeno del terrorismo, como su personación en 1996 como acusación pública en un proceso penal por terrorismo o las intervenciones “de peso” del decano Pedrol en “años en los que ETA era una auténtica pesadilla para la sociedad”, el decano se ha referido a los colegiados que “se han dejado la piel y, en muchas ocasiones, incluso a costa de su propia seguridad personal, por defender a las víctimas en la Audiencia Nacional”.

“Son ellos quienes han hecho posible, a través del ejercicio del derecho de defensa, la reparación de actos de coacción, de amenaza, de intimidación y de extorsión”, explicaba Alonso.

Antes de finalizar, el decano ha querido reconocer igualmente el mérito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, especialmente, del  Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil cuyos integrantes “han acreditado durante décadas frente al terrorismo acciones distinguidas por el honor, por la firmeza, por la serenidad, por la paciencia haciendo que su eficacia y seriedad impongan, muchas veces, más que sus armas”.

Tras la presentación que la ex presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, ha realizado de la actual presidenta de la Asociación destacando “su fortaleza y la empatía con todas las víctimas del terrorismo”, ha intervenido Maite Araluce para dar a conocer el trabajo que la AVT desarrolla diariamente “tanto en el plano asistencial como a nivel de concienciación social”.

Los valores de la AVT

Maite Araluce ha hecho hincapié en la labor de asistencia jurídica que ofrece su Asociación ya que, como ha destacado, “no se limita al trabajo de un grupo de abogados que se persona en procedimientos judiciales” sino que se trata de “una asistencia integral y especializada” pero, sobre todo, “una asistencia cercana, empática y siempre sincera” con las víctimas del terrorismo.

En su discurso, Araluce ha querido destacar los cuatro derechos que forman parte de la razón de ser de la Asociación y que se recalcan en su lema. En primer lugar, el derecho a la verdad de las víctimas porque “es una forma de resarcir mínimamente” y porque desde la AVT consideran que “saber la verdad sobre la historia del terrorismo en España y conocer a sus verdaderos responsables es el principal antídoto para evitar que estos hechos se vuelva a repetir”.

La presidenta también ha destacado la importancia de “preservar la memoria de las víctimas”, labor que llevan a cabo a través de distintos trabajos de investigación, y de “defender su dignidad, algo que en ocasiones hemos tenido que llevar a  los tribunales” para evitar los homenajes que en algunos lugares se realizan a los terroristas.

Por último, en su intento por ofrecer justicia a las víctimas del terrorismo, Araluce ha mencionado dos proyectos que se llevan a cabo desde su asociación, centrados en el de acompañamiento jurídico y en la información a las víctimas. Sobre el primer proyecto, la presidenta ha explicado que “la idea no es solo que la víctima esté al corriente de todos los derechos que le asisten sino que se sientan acompañadas, incluso físicamente, en la realización de cualquier trámite”.

Tras su discurso, el decano ha entregado personalmente una placa de reconocimiento a la labor de Maite Araluce, a los servicios jurídicos de la AVT (representado por sus abogados Carmen Ladrón de Guevara y Antonio Guerrero) y a la Guardia Civil, recogida personalmente por José Antonio Berrocal Anaya, general jefe 1ª zona de la Guardia Civil de Madrid.

“Tenéis nuestro respeto porque habéis sido y sois imprescindibles. Habéis ayudado y ayudáis, con vuestro empeño, con vuestra fortaleza y con vuestra energía a que España sea un país más seguro, más libre, mejor. Es de justicia reconocerlo”, ha concluido el decano.

Fuente, fotos y texto: ICAM

5 junio, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

‘Organic Food Iberia’: llega a Madrid la primera feria internacional de la alimentación ecológica

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

Llega a Madrid ‘Organic Food Iberia’, la primera feria internacional del sector ecológico, que se celebrará en IFEMA, Feria de Madrid, el 6 y 7 de junio. Compradores y productores de todo el mundo, tendrán acceso durante dos días, a productos agroalimentarios, bebidas y vinos ecológicos.

Con el objetivo de promover la Industria Ecológica Agroalimentaria de Bebidas y Vinícola y tras meses de investigación y reuniones con las personalidades más relevantes del sector ecológico, surge Organic Food Iberia que se celebra por primera vez en nuestro país, coorganizada por Diversified Communications UK en colaboración con IFEMA.

Con una población total de casi 50 millones de personas, el mayor número de tierras dedicadas a la agricultura ecológica en Europa, así como su ubicación y la positiva evolución del sector durante los últimos años, España se ha convertido en el lugar idóneo para celebrar el mayor evento de productos ecológicos.

Cientos de expositores participarán en esta feria, que contará también con pabellones regionales e internacionales, formadores de opinión y grupos de debate, moderados por las principales figuras de la industria, así como una zona de conferencias con un completo programa en el que intervendrán más de 60 oradores repartidos en 4 distintos teatros (Organic Theater, Organic Wine Iberia, Eco Theatre y La Cocina de «Alimentos de España» en el Kitchen Theater, patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España).

De forma paralela, tendrá lugar Eco Living Iberia, la primera Feria Profesional e Internacional de la Península Ibérica basada en el Estilo de Vida Natural, Ético y Sostenible, que reunirá a productores y distribuidores de productos de cosmética, textil y moda, menaje del hogar y droguería.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

La Comunidad de Madrid apuesta por reducir 30.000 toneladas de emisiones contaminantes para 2020

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid se ha sumado a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, este año centrado en el cuidado del aire y la lucha contra la contaminación para promover la búsqueda de soluciones y la aplicación de medidas concretas que logren combatir este grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Con este motivo, el consejero en funciones de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Carlos Izquierdo, ha visitado los trabajos de mejora del Parque Forestal de Valdebernardo, un espacio natural que absorbe el CO2 que emiten anualmente más de 400.000 vehículos, y ha soltado durante su visita un ejemplar de macho de cernícalo común que ha sido tratado de una fractura en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid.

El Parque Forestal de Valdebernardo, junto con los de Bosquesur y Polvoranca, forma la Red de Parques Periurbanos de la Comunidad de Madrid, que cuenta con 830.000 árboles y arbustos en una superficie verde de 576 hectáreas sobre los municipios de Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada, Getafe, Pinto y Madrid.

El Parque de Valdebernardo cuenta con una extensión de 103 hectáreas y más de 180.000 árboles y arbustos, por lo que se considera una de las principales zonas verdes de la ciudad de Madrid y uno de los pulmones de la capital. Desde 2011, el Gobierno regional ha invertido en su mejora 9,6 millones de euros en distintas actuaciones.

Entre las mejoras destaca la ampliación en un 5% de la superficie del parque, con la adecuación y mejora de la zona del antiguo vivero, que se incorpora como zona verde para uso público, con lo que los visitantes pueden disfrutar de 103 hectáreas de paseo.

Asimismo, en los últimos 24 meses se han demolido infraestructuras obsoletas y vandalizadas, se ha restaurado la cubierta vegetal y se han plantado 600 árboles y arbustos cedidos por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), entre los que se incluyen chopos, almendros, pinos, olivos y encinas.

Otros trabajos realizados han sido la pavimentación de una solera de 7.000 m² que se va a destinar a actividades deportivas y el acondicionamiento del área de uso canino de 6.500 m². Una vez terminados los últimos trabajos de acondicionamiento, el parque ya está abierto al público en su totalidad.

Medidas para el cuidado del aire en la región

Asimismo, el consejero en funciones de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha recordado durante esta visita las «contundentes medidas» con las que la Comunidad de Madrid impulsa el cuidado del aire en la región, señalando que “queremos lograr en 2020 la reducción de 30.000 toneladas de sustancias emitidas a la atmósfera, es decir, disminuir globalmente un 20% de las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero”, tal como recoge la Revisión de la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020.

Señala Naciones Unidas que entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, es fundamental para tomar medidas que logren mejorar el aire que respiramos. En este sentido, y según el Inventario de Emisiones de la Comunidad de Madrid, en 2016 ya se habían reducido en un 18% los óxidos de nitrógeno, un 39% los óxidos de azufre, un 20% el monóxido de carbono y casi un 10% las partículas (PM10).

Izquierdo ha señalado que “el balance es positivo y con una clara tendencia de mejora, y seguimos recibiendo datos como el que indica un 18 % menos de dióxido de nitrógeno en la región durante el mes de mayo, pero nos planteamos cómo seguir avanzando y llegar a los mejores niveles de calidad de aire posibles”.

Para el control de gases de efecto invernadero el Gobierno regional pondrá el acento en la reducción de emisiones, con 38 nuevas medidas recogidas en la Revisión de la Estrategia orientadas a movilidad eléctrica, gobernanza sostenible y cambio climático.

Incluyen, según ha señalado Izquierdo, “el aumento de las ayudas a taxis de bajas o nulas emisiones, las subvenciones para cambio a vehículos que emitan menos o la ampliación de la red de aparcamientos disuasorios”. El consejero ha concluido resaltando “nuestra disposición a colaborar con todos los agentes para seguir mejorando el aire que respiramos los madrileños”.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioDistritosNoticiasUsera

Ya se pueden proponer las películas que se proyectarán en Cinema Usera las noches de verano

Gacetín Madrid 5 junio, 2019
Gacetín Madrid
  • Hasta el 9 de junio se puede entrar en cinemausera.org y proponer las películas que formarán parte de la programación de este verano.
  • Hasta el 13 de junio se podrá elegir la cartelera definitiva, a la que se sumarán encuentros vecinales, talleres escuela y conciertos al aire libre.
  • Se trata de un espacio de co-gestión cultural entre la Junta Municipal de Usera y la Asociación de Vecinos de Zofío, en colaboración con otras entidades del distrito.

Cinema Usera, una de las propuestas culturales para las noches de verano en este distrito, ha iniciado el proceso para decidir las películas que formarán parte de la cartelera definitiva de los meses de julio, agosto y septiembre.

Hasta el 9 de junio, los vecinos de Madrid pueden entrar en la web cinemausera.org y proponer las películas que formarán parte de la programación, que luego podrán ser votadas -hasta el 14 de junio- en la web cinemausera.org.

Este espacio de co-gestión cultural entre la Junta Municipal de Usera y la Asociación de Vecinos de Zofío, en colaboración con otras entidades del distrito – Intermediae, Todo x la praxis, Kubik Fabrik y Espacio Oculto Madrid -, se desarrolla con el apoyo del distrito desde 2017. Desde entonces la junta ha ido aumentando progresivamente la dotación económica del proyecto, que este año supone una inversión de 25.000 euros.

Co-gestión cultural

Pero Cinema Usera no es solo cine al aire libre. Este año también habrá, como en pasadas ediciones, encuentros vecinales, talleres escuela y conciertos que ya se preparan para volver a la colina de Primitiva Gañán, lugar de referencia que recibió la visita de más de mil personas en 2018.

Este pequeño cine de barrio va creciendo cada año, sumando programación, espectadores, voluntarios y trabajadores. Cinema Usera es resultado de Paisaje Sur, un proyecto que surge en 2013 impulsado por el Ayuntamiento de Madrid para mejorar el paisaje urbano de Usera y Villaverde con la participación del vecindario, artistas y profesionales de la arquitectura.

Se trata de una iniciativa de recuperación de espacios en desuso, degradados o ignorados, para recrear nuevos usos, funciones, significados y valores. El objetivo es lanzar procesos de construcción/transformación compartida de nuevos espacios a través de la experiencia y la relación continuada de vecinos y vecinas con los lugares, que devengan en nuevos paisajes a través de los usos y prácticas que en ellos se desarrollan.

5 junio, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
junio 2019
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión