• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

18 abril, 2019

Madrid ciudadNoticias

VOTA: ¿A quién prefieres como alcalde o alcaldesa de Madrid?

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

El próximo domingo, 26 de mayo, se celebrarán las elecciones municipales que decidirán las alcaldías de los municipios españoles. En el caso de la ciudad de Madrid, concurrirán Manuela Carmena (Más Madrid), José Luis Martínez-Almeida (PP), Pepu Hernández (PSOE), Begoña Villacís (Ciudadanos), Ortega Smith (VOX), Carlos Sánchez Mato (Madrid En Pie), Jaime Fernández (PACMA) y Mariu Galán (UPYD).

VOTA: ¿A quién prefieres como alcalde o alcaldesa de Madrid?:

[yop_poll id=6]

18 abril, 2019 10 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

Las pastelerías madrileñas venderán esta Semana Santa 3,7 millones de torrijas, 2,2 millones de pestiños y 530.000 monas

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

En toda la Comunidad de Madrid hay centenares de establecimientos en los que se elaboran torrijas, dulce típico de la Semana Santa del que este año se venderán unas 3,7 millones de unidades en la región. La previsión de la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de la Pastelería de Madrid (ASEMPAS) indica que, además, se venderán 530.000 monas de Pascua y 2,2 millones de pestiños.

En total, seis millones y medio de dulces típicos de la Semana Santa que suponen un 5% más de los vendidos y degustados por los madrileños el pasado año. Así, torrijas y monas de Pascua ocupan ya obradores y escaparates de los casi 3.000 establecimientos que se dedican al comercio al por menor de confites y pastelerías de nuestra región, y en los que trabajan más de 7.500 personas.

Aunque en los últimos años están cobrando protagonismo otros dulces propios de estas fechas, como los pestiños o las monas de pascua, el dulce por excelencia de la Semana Santa madrileña es la torrija, que salió de los exclusivos fogones de los conventos y palacios del siglo XV para introducirse en los hogares de todos los madrileños, debido a la facilidad para transformar los restos de pan en un delicioso postre casero.

Actualmente, a las tradicionales de leche o vino se han sumado otras variedades de torrijas, también sin gluten, que se presentan rellenas o cubiertas de diferentes mermeladas, cremas o chocolates.

Crecen las ventas del comercio minorista de la región

Según los últimos datos del índice del comercio minorista del Instituto Nacional de Estadística, referidos al mes de febrero, las ventas minoristas han crecido en la Comunidad un 1,9% con respecto al mismo mes del año anterior.

Este incremento es dos décimas superior al registrado en el resto de España, y que ha sido del 1,7 %. Además, y en lo que va de 2019, las ventas han crecido también un 2,4% con respecto a los dos primeros meses de 2018. En este caso, el incremento también ha sido superior al registrado en el resto del país (1,7%).

En lo que respecta al empleo en el sector, hay que reseñar que el índice de ocupación en la Comunidad de Madrid ha aumentado un 1,2% en lo que va de año con respecto al mismo período del año anterior. En el mes de febrero, la ocupación también se ha incrementado un 1,2% con respecto a 2018.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudadNoticias

Semana Santa 2019 en Madrid: procesiones del 19 de abril – Viernes Santo (horarios y recorridos)

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

Estas son las procesiones de la Semana Santa 2019 en Madrid para el viernes 19 de abril – Viernes Santo:

19:00 horas – Jesús Nazareno de Medinaceli

– Organización: Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

– Sede:  Basílica de Jesús de Medinaceli. Plaza de Jesús, 2.

– Túnica: De color morado, zapatos y calcetines negros, guantes blancos y cordón amarillo con borlones en las puntas (rodeando el cuello por detrás, anudado delante en la cintura y circundando la misma, anudado nuevamente delante, dejándolo caer hasta el bajo de la túnica), y escapulario descubierto.

– Imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores en su Mayor Soledad.

– Acompañamiento musical: Banda de Música de la Asociación Musical La Lira de Pozuelo (Madrid), en el Cristo, la Banda de Cornetas y Tambores Virgen Morena de Ocaña (Toledo).

– Itinerario: Basílica de Jesús de Medinaceli (plaza de Jesús, 2) calle Duque de Medinaceli, plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, calle Alcalá (encuentro con Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo, calle Alcalá, 25 sobre las 20:30h), plaza de Cibeles, paseo del Prado, plaza de Cánovas del Castillo, Carrera de San Jerónimo, calle Duque de Medinaceli, plaza de Jesús, Basílica de Jesús de Medinaceli.

19:00 horas – Santísimo Cristo de los Alabarderos

– Organización: Congregación del Santísimo Cristo de la Fe “Cristo de los Alabarderos” y María Inmaculada Reina de los Ángeles.

– Sede: Catedral de las Fuerzas Armadas de España. Calle Sacramento, 11

– Túnica: De color azul granito de la Guardia Real, con tirilla en el cuello de color rojo granito, cíngulo rojo con borlas y escudo de la Congregación en el pecho. Capirote rojo granito con el escudo en el centro bordado. Zapato y calcetín negro, con guantes blancos.

– Imágenes: Santísimo Cristo de los Alabarderos.

– Acompañamiento musical: Pífanos y tambores de la Unidad de Música de la Guardia Real, en el Cristo.

– Itinerario: Palacio Real por la Puerta del Príncipe, plaza de Oriente, calle Bailén, calle Mayor, calle Sacramento, plaza del Cordón, calle Cordón, plaza de la Villa, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, plaza Mayor, calle Sal, calle Postas, calle San Cristóbal, calle Mayor, Catedral de las Fuerzas Armadas.

19:00 horas – Nuestro Padre Jesús del Perdón (El Silencio)

– Organización: Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe, Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de los Desamparados.

– Sede:  Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe. C/ Atocha 87 bis.

– Túnica: Túnica y antifaz morados, con el escudo de la Hermandad en el antifaz, cíngulo y botonadura amarillos, y capa blanca con la cruz dominica en el hombro izquierdo.

– Imágenes: Nuestro Padre Jesús del Perdón.

– Acompañamiento musical: Agrupación Musical «El perdón» (Alcázar de San Juan).

– Itinerario: Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe (calle Atocha, 87), calle Atocha, plaza de Antón Martín, plaza de Matute, calle Huertas, calle Príncipe, plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, calle del Correo, calle de la Paz, calle de la Bolsa, plaza de Jacinto Benavente, plaza del Ángel, plaza de Santa Ana, calle Prado, calle Echegaray, calle Infante, calle León, calle Lope de Vega (Estación en el Convento de San Ildefonso de las M.M Trinitarias Descalzas), Costanilla de las Trinitarias, calle San José, calle Moratín, Costanilla de los Desamparados, calle Atocha, Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe.

19:00 horas – María Santísima de los Siete Dolores

– Organización: Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz.

– Sede:  Parroquia Santa Cruz. Calle Atocha, 6.

– Túnica: De color blanca, con antifaz, fajín y guantes de color negro.

– Imágenes: María Santísima de los Siete Dolores.

– Acompañamiento musical: Unión Musical Santa Cecilia de Dos Barrios (Toledo).

– Itinerario: Iglesia de Santa Cruz (calle Atocha, 6), calle Atocha, plaza de la Provincia, calle Imperial, calle Toledo, calle Latoneros, plaza de Puerta Cerrada, calle Cuchilleros, calle Maestro Villa, plaza del Conde de Barajas, calle Conde de Miranda, plaza Conde de Miranda (Estación de Penitencia a las 20:30 horas en el Monasterio de las RR. MM. Jerónimas del Corpus Cristo – Las Carboneras), calle Codo, plaza de la Villa (encuentro con el Santísimo Cristo de la Fe “Cristo de Los Alabarderos” sobre las 21:00 horas), calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, plaza Mayor, calle Gerona, plaza de la Provincia, calle Atocha, Iglesia de Santa Cruz.

20:30 horas – Santo Entierro

– Organización: Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía del Glorioso Patriarca Señor San José y Santísimo Cristo de la Vida Eterna – Archicofradía del Santo Entierro–.

– Sede:  Parroquia Santa Cruz. Calle Atocha, 6.

– Túnica: En el paso del Lignum Crucis, visten alba de color blanco, con escapulario y verdugo de color negro. En el paso del Cristo, visten túnica de color negro, con antifaz rojo y en el paso de la Virgen, visten túnica de color blanco con capa y antifaz azul.

– Imágenes: Cristo de la Vida Eterna y María Santísima de la Paz.

– Acompañamiento musical: Musical Ciudad de Chinchón (Madrid) y la Banda de Guerra de la Agrupación de Transportes del Ejército de Tierra.

– Itinerario: Iglesia de Santa Cruz (calle Atocha, 6), calle Atocha, plaza de Jacinto Benavente, calle Carretas, Puerta del Sol, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, plaza Mayor, calle Gerona, plaza de la Provincia, calle Atocha, Iglesia de Santa Cruz.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DeportesHockey

Cuenta atrás para el debut del Club de Campo Villa de Madrid en el Eurohockey Trophy

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

El Club de Campo femenino debutará este Viernes Santo a las 14:15 horas contra el Sumchanka ucraniano en el Eurohockey Trophy que se celebra en Rochester (Inglaterra) hasta el lunes 22 de abril. El equipo madrileño ha realizado este jueves su segundo entrenamiento con cielos despejados y una temperatura de 20ºC.

Edu Aguilar dispondrá de todos sus efectivos para arrancar el Grupo B de la segunda competición europea de clubes una vez que Sara Barrios, que se perdió el partido de Liga Iberdrola contra el Polo del pasado domingo, se ha recuperado de su proceso gripal.

El Club de Campo aterrizó ayer miércoles por la tarde en el aeropuerto de Gatwick y poco después se entrenó en el recinto del torneo. Este jueves por la mañana ha sido la segunda sesión preparatoria en la que las recientes campeonas de Copa de la Reina han ejercitado especialmente los penaltis córner y los shootouts, que dado el sistema de competición solo los necesitarían en una hipotética final.

El Club, que busca su segundo título continental tras la Recopa de 2007,  comienza el Eurohockey Trophy con mucha confianza y con ganas de repetir la final de 2017. Para alcanzar ese primer objetivo tendrá que deshacerse en la fase de grupos del Sumchanka, del Viktorya Smolevichi bielorruso (sábado, 13:15 horas) y del Waterloo Ducks belga (domingo, 11:00). El primero de grupo se clasificará directamente para la final del Lunes de Pascua.

En el Grupo A se medirán el Ladies irlandés, el anfitrión y actual campeón Holcombe, la Universidad de Edimburgo escocesa y el Dínamo-COP Moscomsport ruso.

El Club de Campo se encuentra en Reino Unido como invicto esta temporada, lo que le ha permitido alzar su 16ª Copa de la Reina y asegurarse el liderato de la liga regular del campeonato nacional. El conjunto entrenado por Edu Aguilar al menos tratará de repetir la final del Eurohockey Trophy de 2017 que perdió contra el Münchner alemán por 1-0.

El último equipo femenino español que ganó el Eurohockey Trophy fue el Real Club Polo de Barcelona en 2007. Antes triunfaron el Atlètic Terrassa en 1986 y el CD Terrassa en 2003.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadMadrid ciudadNoticias

Rocío Monasterio y Javier Ortega Smith, candidatos de VOX a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

VOX ha hecho públicas sus candidaturas al Ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad de Madrid de cara a las próximas Elecciones del 26 de mayo.

Javier Ortega Smith será el cabeza de lista por VOX al Ayuntamiento de Madrid y, por tanto, el candidato de la formación a la Alcaldía de Madrid, mientras que Rocío Monasterio será la candidata de este partido a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Se hacen públicos así los dos nombres que más incertidumbre habían creado en VOX en las últimas fechas. Además, Pedro Férnandez será el número 2 de la lista al Ayuntamiento de Madrid, mientras que José María Marco será el número 2 de la lista de VOX a la Comunidad de Madrid.

Rocío Monasterio, de 44 años y nacida en Cuba, es responsable del área de Asuntos Sociales de VOX y trabajadora por cuenta propia. Es aqrquitecta y madre de cuatro niños.

Jose María Marco segundo puesto de la lista a la Comunidad de Madrid, es escritor y colaborador en diferentes medios de comunicación como Libertad Digital. También es candidato de VOX al Senado por Madrid.

Javier Ortega Smith, es actualmente el secretario general de VOX. De 50 años, madrileño y abogado, actualmente ejerce la acusación popular en el juicio del «procés» contra los líderes separatistas en el Tribunal Supremo.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y diplomado por la Escuela Práctica Jurídica del ICAI-ICADE, fue candidato a la Alcaldía de Madrid en las elecciones municipales de 2015 y a las elecciones generales del mismo año, como candidato al Senado por Madrid.

Su número 2, Pedro Férnandez, es también abogado encargado de la causa del «procés».

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

Villacís: “El 26-M los madrileños elegirán entre el populismo de Carmena o el liberalismo de Ciudadanos»

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

La candidata de Ciudadanos a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, y el candidato de la formación naranja a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, han desayunado esta mañana de 18 de abril, Jueves Santo, en la madrileña Casa de las Torrijas.

En declaraciones a los medios, primeramente Ignacio Aguado ha querido mandar este Jueves Santo «un mensaje de apoyo a todas las hermandades que no podrán salir hoy por la lluvia. Queremos que Madrid conserve».

Ya en materia política, Aguado ha incidido en que «si Sánchez tiene palabra y proyecto debería acudir a los dos debates y no esconderse», a lo que ha añadido que «en un cara a cara para confrontar proyectos, Albert Rivera ganaría por goleada».

Por su lado, Begoña Villacís ha expuesto que «Ignacio Aguado sabe perfectamente lo que Ángel Gabilondo ha estado votando durante estos 4 años. Para mí Pepu Hernández es una sorpresa, no sé qué propone porque ni siquiera está asistiendo a los debates”.

“El próximo 26 de mayo los madrileños elegirán entre el populismo de Carmena o el liberalismo de Ciudadanos, y el resto de partidos tendrán que decidir a quien apoyan”, ha concluído la candidata municipal naranja.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DistritosLatinaNoticias

Muere el hombre que fue tiroteado el pasado domingo en un pub de Latina

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La víctima era de nacionalidad española y origen dominicano.
  • Fue disparado en el corazón con un arma de fuego.
  • Se investiga si la víctima pertenecía a alguna banda latina.

El hombre de 28 años que fue disparado la madrugada del pasado domingo, 14 de abril, en un pub del distrito madrileño de Latina finalmente ha fallecido en el Hospital 12 de Octubre por la gravedad de sus heridas.

Los hechos ocurrieron sobre las 07:15 horas del pasado domingo, 14 de abril, en el local de copas ‘El Pato Mojado’ de la calle Seseña con la calle de Padre Piquer, en el distrito madrileño de Latina.

Al parecer, el presunto asesino acudió al local donde se encontraba la víctima, hombre de 28 años, de nacionalidad española y origen dominicano, y tras una fuerte discusión recibió un impacto por arma de fuego en el corazón.

Los sanitarios del SAMUR desplazados al lugar llevaron a cabo una toracotomía de urgencia a la víctima para masajearle directamente el corazón con las manos, ya que estaba comenzando a pararse.

Tras realizar la toracotomía, una vez que hubo recuperado el pulso cardiaco, la víctima fue trasladada inestable y en estado muy grave al Hospital 12 de Octubre, donde días más tarde ha fallecido.

La Policía ha abierto una investigación para esclarecer las causas de este asesinato e intenta averiguar si la víctima pertenecía a alguna banda latina.

https://gacetinmadrid.com/wp-content/uploads/2019/04/Estas-son-las-imágenes-de-la-intervención-en-la-calle-Seseña-donde-@SAMUR_PC-ha-atendido-a.mp4

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Alcalá de HenaresComunidadCultura y OcioNoticias

Un recorrido por Alcalá de Henares para disfrutar de la Semana Santa

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid propone a todos los madrileños y visitantes recorrer Alcalá de Henares durante estos días festivos. Y es que la Semana Santa complutense está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional y su casco histórico y su Universidad han sido reconocidos como Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Alcalá de Henares atesora importantes joyas culturales y arquitectónicas que bien merecen una visita. Entre ellas destacan el Corral de Comedias, el Museo Casa Natal de Cervantes y la recientemente declarada Bien de Interés Cultural (BIC) Manzana Fundacional Cisneriana.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares se construyó en el año 1601 y se inauguró al público en el 1602. Toda una joya de la arquitectura del siglo XVII, el antiguo Corral de Zapateros es uno de los teatros públicos más antiguos del mundo occidental. El Corral fue coliseo techado en 1769 y es uno de los primeros teatros románticos a la italiana conservado en nuestro país que cuenta, además, con la peculiaridad de tener una planta elíptica.

Desde 1945 el Corral se utilizó como sala de proyecciones cinematográficas y en 1971 fue clausurado usándose solamente como almacén. A partir de 1981 la Comunidad de Madrid inicia un proceso cuidadoso de restauración y rehabilitación de este importante espacio de la ciudad complutense. En el año 2003 el Corral de Comedias resurge y se convierte en lo que es hoy, un teatro-museo vivo que mira hacia el siglo XXI para seguir incorporando experiencias a sus ya cuatro siglos de historia.

El Corral de Comedias está abierto a todos los madrileños y visitantes a través de una cuidada programación teatral a lo largo de toda la temporada. Además, pueden realizarse visitas guiadas para conocer la historia de este importante espacio cultural. Durante estos días festivos, las visitas tendrán lugar hoy jueves 18, viernes 19, sábado 20 y domingo 21 en pases a las 12:00 y13:00 horas. Para participar en esta actividad es necesario inscribirse previamente a través del correo electrónico visitas@corraldealcala.com.

El Museo Casa Natal de Cervantes

Alcalá de Henares es universalmente reconocida, además, por ser la ciudad en la que nació Miguel de Cervantes, cuyo Museo Casa Natal abre sus puertas en pleno casco histórico de la ciudad, contiguo al histórico hospital de Antezana, donde trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del escritor. La visita al museo supone un viaje al Siglo de Oro español, en el que podemos conocer los usos y costumbres de la época, a través de estancias como la cocina, la sala de recibir, la botica o la sala aderezada para comer.

Además, hasta el 5 de mayo, el Museo acoge la exposición ‘Cervantes. Más allá del Quijote’, un recorrido por los tesoros bibliográficos conservados en la institución, que evidencia la universalidad de la obra del escritor alcalaíno, desde la primera traducción del Quijote al inglés en 1612, hasta las más recientes al etíope, el farsi o el uzbeco.

Asimismo, todos los sábados a las 12:00 y las 13:00 horas (incluido el próximo sábado 20 de abril), el Museo ofrece la animación teatral Cardenio, la unión de dos genios, donde el patio de la casa se llena de teatro y diversión y en la que mayores y pequeños podrán conocer a Cardenio y su curiosa historia, que inspiró no solamente a Cervantes, sino también a Shakespeare y Lope de Vega.

El BIC de la manzana fundacional cisneriana

Recientemente la Comunidad de Madrid declaraba Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, la Manzana Fundacional Cisneriana. Se trata de un sobresaliente conjunto de doce edificios vinculados a la historia de la Universidad alcalaína, que fue una de las más destacadas universidades europeas y depositaria de importantes valores históricos, arquitectónicos y artísticos.

El conjunto arquitectónico de la Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá data en su mayoría de los siglos XVI y XVII, si bien algunas edificaciones corresponden a los siglos XVIII, XIX y XX. Entre estos doce edificios destaca el Colegio Mayor de San Ildefonso, sede actual del Rectorado, cuya fachada constituye uno de los elementos arquitectónicos más importantes del renacimiento español. Por su parte, el Teatro Académico o Paraninfo es un espacio emblemático del arte del primer renacimiento hispano.

El Colegio Nuevo (Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe) posee en su interior el denominado Patio Trilingüe, uno de los más hermosos patios renacentistas de España. El Patio de Filósofos o Corral de Continuos; el Colegio Menor de San Pedro y San Pablo, actual Gerencia de la Universidad; el Colegio Menor de Teólogos de la Madre de Dios; el Colegio Menor de Santa Catalina o de Artistas y Físicos; la Hospedería de Estudiantes del Colegio Mayor; el Casino Círculo de Contribuyentes; el edificio de la Plaza de Cervantes, 8; y el Antiguo Hotel Cervantes, completan este trazado que puede considerarse como el antecedente más claro de los modernos campus universitarios.

Fuente y fotos: Turismo Madrid.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioDistritosTetuán

Miquel Barceló dona al Museo Tiflológico de Madrid un libro ilustrado con relieve «listo para tocar»

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

Miquel Barceló ha donado al Museo Tiflológico de la ONCE un libro ilustrado y con relieves, listo para tocar. Se trata de un volumen de gran formato, que incluye 48 litografías y 6 láminas en relieve, que juegan con la escritura en Braille de ‘El libro de los ciegos’, de Evgen Bavcar.

En sus 81 páginas, la obra donada por Barceló con motivo del 80 aniversario de la ONCE, muestra relatos escritos en Braille antiguo acompañado de ilustraciones e impresiones en golpe seco. De este libro, en 1993, se editaron 180 ejemplares firmados por el artista de los cuales se hicieron 50 en español, 50 en inglés y 50 en francés, además de 30 ejemplares no destinados a venta.

En cuanto a las ilustraciones, el libro está compuesto por 48 litografías originales, las cuales fueron realizadas sobre piedra por Miquel Barceló y ‘tiradas’ en la prensa de Item París. Las 22 láminas en relieve se estamparon según los moldes originales del artista. El papel puro chiffon ha sido fabricado a mano por Les Maitres papetier de Angoumois, en el Moulin de Fleurac. Se terminó de imprimir en París el día 21 de enero de 1993.

El texto es una novela en la que una persona ciega va a el psicólogo y éste hace un estudio para demostrar que, a pesar de la pérdida de la visión, los recuerdos de los colores y resto de sensaciones permanecen vivos en la memoria.¡

Arte ¡para tocar!

El libro ha sido presentado por Angel Luis Gómez Blázquez, director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte de la ONCE; Ana Díaz Alonso, consejera general de la ONCE; y Teresa Díaz, técnico del Museo. Ana Díaz ha afirmado que “es muy importante que un artista como Barceló se acuerde de la ONCE y, especialmente, de las personas ciegas, para realizar este libro”.

Ángel Luis Gómez ha señalado que “es un orgullo recibir este libro que, por su contenido, encuadra perfectamente en el Museo Tiflológico”. Finalmente, Teresa Díaz ha destacado de este libro que “une el mundo de la vista y el mundo sensorial sin vista, en una historia de amor entre un psicólogo y una mujer ciega”.

Miqel Barceló, su biografía

Miquel Barceló nace en Felanitx (Mallorca) en enero de 1957. Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el Art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras. En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. En el año 2003 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Expone su obra en los museos y salas más importantes del mundo. Merece destacar la que, en 1996, le dedica el Centro Pompidou de París.

Su obra abarca desde inmensas telas y murales hasta esculturas de terracota y cerámica. En noviembre de 2008 se presentó al público la decoración de la cúpula de la Sala XX del Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, bautizada como ‘Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones’. Entre las características de su obra destaca la inspiración en la naturaleza, así como en el Mediterráneo y África. El continente africano le ha maravillado tanto que ha instalado su taller en Malí, aunque también reside en Mallorca y París.

Evgen Bavcar nace en 1946, en un pueblo esloveno. Debido a dos accidentes pierde totalmente su vista a los 11 años. Su primera fotografía la toma a los 16. Coloca la cámara a la altura de su boca y saca la fotografía guiándose por las voces de los retratados. Pero también utiliza las técnicas. Muchas de sus fotografías son fruto de montajes por superposición, procedimiento dificultoso. Bavcar sostiene que su fotografía nace de la penumbra.

A menudo sus trabajos muestran imágenes expuestas largamente: deja abierto el obturador mientras se acerca y recorre los objetos con una linterna o incluso con una vela. Para guiarse, se vale de su tacto o de algún asistente. La obra de Bavcar se ha podido ver en la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE.

El Museo Tiflológico de la ONCE

El Museo Tiflológico ), situado en la calle de La Coruña, 18, distrito madrileño de Tetuán, es un espacio accesible a todos los públicos, de entrada gratuita, donde se emplean, como canales de entrada de la información, el tacto y el oído, junto al tradicional de la vista. En sus salas se muestran cuatro colecciones: la de maquetas de monumentos arquitectónicos, la de obras de artistas con discapacidad visual grave, la de material tiflológico y la de libros en braille y otros sistemas de escritura anteriores a la creación de la ONCE.

Se inauguró el 14 de diciembre de 1992 y es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas expuestas, aunque lo que realmente lo hace original y único es el hecho de ser un museo que nace por decisión de sus usuarios y diseñado por estos a la medida de sus necesidades. En él se exhibe el patrimonio cultural de la ONCE y se desarrollan los programas de exposiciones temporales de obras de artistas ciegos y de extensión museística a través de la exposición itinerante de sus fondos.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

Metro de Madrid invertirá 1,2 millones de euros en equipos de recuperación de energía

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid invertirá 1.203.350 euros en implementar en Metro de Madrid el Plan de Celdas Reversibles, que contempla instalar equipos de recuperación de energía en los centros de tracción de las estaciones de La Moraleja, Barrio del Puerto, La Peseta y Hospital de Móstoles, entre otros.

Las celdas reversibles permitirán reducir el nivel de contaminación y mejorar la calidad del servicio, así como un ahorro medio estimado en 650 MWh anuales cada una –el equivalente al consumo energético anual de 200 hogares medios–, de acuerdo con los primeros análisis y pruebas piloto.

El plan de instalación de las celdas reversibles consta de diversas fases. Actualmente, ya se han instalado en el centro de tracción de la estación de La Moraleja (línea 10B), donde comenzarán a funcionar en pruebas a finales del mes de marzo.

También se están implantando celdas reversibles en las estaciones de Barrio del Puerto (línea 7B), La Peseta (línea 11) y Hospital de Móstoles (línea 12), donde empezarán a funcionar de forma escalonada antes de concluir el verano.

Proyecto piloto en Campo de las Naciones

Tras el proyecto piloto desarrollado por Metro entre los años 2014-16 en la estación de Campo de las Naciones, y comprobar que los resultados eran muy satisfactorios, Metro de Madrid ha iniciado un plan de desarrollo e implantación de celdas reversibles destinadas a aprovechar la energía procedente del frenado de trenes para el funcionamiento de otras instalaciones de la red (ascensores, escaleras mecánicas, torniquetes, etc).

Hasta el momento dicha energía de frenado solo podía ser utilizada por otro tren, siempre que estuviese cercano al primero, pero a partir de ahora dichos equipos de recuperación diversificarán su uso y conseguirán mayor aprovechamiento.

La implantación de estos equipos implicará un menor consumo de energía menor contaminación y emisiones de CO2, mejorando la calidad del medio ambiente en general de la ciudad. Además, la recuperación de energía de frenado evitará que se desperdicie en forma de calor en túneles y estaciones, incrementando el confort para los usuarios y reduciendo los recursos destinados a bajar la temperatura de las instalaciones a través de la ventilación y la climatización. Las consecuencias demuestran el compromiso de Metro de Madrid con el respeto al medio ambiente, la sostenibilidad y la calidad del beneficio.

Se prevé amortizar la inversión en apenas seis años, gracias a la reducción de la facturación energética que permitirá este nuevo sistema, considerado estratégico para la compañía.

Consorcio europeo MyRails

Gracias al compromiso de implantación del Plan de Celdas Reversibles, Metro de Madrid entró a formar parte del consorcio europeo MyRails, un proyecto de I+D subvencionado por la Unión Europea para el estudio y desarrollo de medidas de energía específicas del sector ferroviario destinadas a implementar tecnologías eficientes en el ámbito de la energía.

Dentro de este macroproyecto europeo, liderado por el Instituto Nazionale de Ricerca Metrologica (INRIM) de Italia, están involucrados países como Francia, Italia, Holanda, República Checa, Reino Unido y Suiza. España participa a través de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, la Universidad Pontificia de Comillas y Metro de Madrid.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
CentroCultura y OcioDistritos

CentroCentro presenta ‘loà ots’, un trabajo conjunto de Josu Bilbao y Estanis Comella

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de junio.
  • La muestra propone una experiencia espacial desde el ámbito de la escultura.
  • El proyecto forma parte del ciclo anual comisariado por Sonia Fernández Pan, Mirror Becomes a Razor When It’s Broken.

CentroCentro acoge hasta el próximo 9 de junio la exposición loà ots, el resultado del trabajo conjunto entre los artistas Josu Bilbao y Estanis Comella, donde la escultura se convierte en experiencia espacial. Se trata de la tercera entrega del ciclo de comisariado anual Mirror Becomes a Razor When It’s Broken, de Sonia Fernández Pan, que propone la investigación en torno a las diferentes interacciones que se producen desde materia y objetualidad.

La exposición procede de una invitación a Josu Bilbao por su trabajo anterior con una materialidad que frecuentemente se considera como residual pero que, sin embargo, prolonga su vida, su forma o su significado gracias a nuevas modalidades de encuentro y trabajo con ella. De esta propuesta surge la invitación de Josu Bilbao a Estanis Comella, desarrollando juntos un proceso que interviene, ocupa y produce el espacio de la quinta planta de CentroCentro teniendo en cuenta sus cualidades, condiciones y posibilidades.

Entre las últimas exposiciones individuales de Josu Bilbao se incluyen: esàk-esà (etHALL, Barcelona, 2017); Esaná (Halfhouse, Barcelona, 2016); Etórridxe (Carreras Múgica, Bilbao, 2016). Entre las colectivas: Después del 68 (Museo de Bellas Artes, Bilbao, 2018); Itinerarios 24 (Centro Botín, Santander, 2018); …suposa tot açò una possibilitat? (Centre del Carme, Valencia, 2018); …al menos un modo provisional de asentarse en un lugar (Komisario Berriak, Vitoria-Gasteiz, 2017); Otzan (Elba Benítez, Madrid, 2016).

Estanis Comella trabaja entre disciplinas como el dibujo, procedimientos escultóricos u objetuales, el sonido y la imagen. Su trabajo ha sido expuesto en La Panera (Lleida), Centro Cultura Basteo (Andoain), Bombon projects (Barcelona), Dafo (Lleida), Museo de Arte Diocesano (Lleida), Club Le Larraskito, BilbaoArte y Narata (Bilbao) y Fireplace (Barcelona). 

‘Mirror Becomes a Razor When It’s Broken’

Mirror Becomes a Razor When It’s Broken es el primer ciclo de comisariado anual que desarrolla CentroCentro. Es un proyecto que quiere reunir diferentes prácticas en torno a la materialidad constituyente del mundo, en las que objetos, materiales y cuerpos se presentan como sistemas de interacciones que trascienden la concepción unívoca y autónoma que frecuentemente tenemos de ellos.

Además del trabajo de Lúa Coderch (vida de O.19.10.2018-13.01.2019) y Rubén Grilo (Indigo Eye. 01.02 – 24.03.2019), el ciclo contará también con Eva Fàbregas (27.06-30.09). 

El ciclo desarrolla asimismo un programa de actividades paralelo a las exposiciones que presentará Plantimidad, de Agata Siniarska, el 21 de mayo, una  performance en la que pone en práctica otros tipos de cercanía e intimidad con formas de vida no humanas, tales como las plantas.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

Personas con discapacidad de Madrid recibirán formación adaptada para manipuladores de alimentos

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

Técnicos de los centros para personas con discapacidad intelectual de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) llevan trabajando dos años en el diseño y creación de un programa para la formación adaptada a manipuladores de alimentos con discapacidad intelectual.

Se ha diseñado una acción formativa que cumple todos los requisitos exigibles al personal manipulador de alimentos, adaptado a través de lectura fácil y el uso de pictogramas que facilitan la comprensión. Todos los contenidos han sido revisados y validados por expertos de la Dirección General de Salud Pública, permitiendo la acreditación de esta formación y de los títulos que se expidan.

Este programa surge con el objetivo de ajustar las metodologías docentes y la presentación de contenidos a las necesidades de cada persona, garantizando la adquisición de competencias y el desarrollo de prácticas adecuadas que contribuyan a la seguridad e higiene alimentaria.

En el mes de mayo, técnicos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid formarán a educadores y personal de los centros para personas con discapacidad intelectual de la AMAS, que posteriormente actuarán como escuela de formación permanente para las personas que lo necesiten. En este curso participarán 20 profesionales de los centros de la AMAS, que serán los encargados de llevar a cabo la formación a los usuarios de los mismos.

El ámbito de la hostelería y la restauración constituye un sector de actividad que ofrece una oportunidad excepcional para el desarrollo profesional y personal de las personas con discapacidad intelectual, favoreciendo su autonomía e inclusión social.

En varios de los centros ocupacionales de la AMAS se ofertan talleres de cafetería y hostelería que preparan a los usuarios y los capacitan para desarrollar un trabajo en cualquier servicio de esta naturaleza.

Se estima que aproximadamente 300 usuarios de los centros de la AMAS son susceptibles de participar en el programa de formación para manipuladores de alimentos, mejorando su currículum, y con ello, potenciando sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

DocumentaMadrid estrenará las últimas películas de Nicolas Philibert y Rithy Panh en el Institut Français

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Estreno en Madrid de ‘Les tombeaux sans noms’ de Rithy Panh y ‘De Chaque instant’ de Nicolas Philibert, quien acudirá al festival en Madrid para presentar su película. Ambas películas podrán verse también en Cineteca Madrid.
  • Además, el 14 de mayo en Cineteca Madrid, el director editorial de canal ARTE, Bruno Patiño, dará a conocer la línea editorial del canal televisivo en un encuentro con profesionales del sector.

El 16º Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid, que se celebrará del 9 al 19 de mayo, estrenará en Madrid en colaboración con el Institut Français los últimos largometrajes de Rithy Panh y Nicolas Philibert, y contará con la asistencia de Philibert para su presentación. El festival impulsado por el Ayuntamiento de Madrid también acogerá un encuentro profesional con el periodista y director editorial de Canal ARTE, Bruno Patiño.

“Nos complace mostrar con DocumentaMadrid dos películas inéditas de dos directores franceses emblemáticos –Nicolas Philibert y Rithy Pahn– que en sus últimas películas eligen temas personales para tratar cuestiones universales y amplias de carácter político, social y cultural”, en palabras del Institut Français de Madrid.

‘Des Chaque Instant’, de Nicolas Philibert

El lunes 13 de mayo el Institut Français de Madrid contará con la presencia de Nicolas Philibert para presentar su largometraje ‘De Chaque Instant’ (‘Each and Every Moment’), película documental que también se proyectará en la Sala Azcona de Cineteca el domingo 19 de mayo.

Tras su estreno en el Festival de Locarno 2018, la película llega a Madrid para mostrar el homenaje que el propio director ha querido rendir a los auxiliares sanitarios, fruto de un episodio médico que Philibert vivió en primera persona: en enero del 2016, Philibert fue trasladado a una unidad médica de urgencias tras sufrir una embolia; durante el tiempo que pasó hospitalizado, decidió rodar una película sobre el personal que le atendía.

Su documental sigue de cerca la preparación de los auxiliares del Institut de la Croix Saint-Simon (Montreuil), profundizando así en el duro trabajo y aprendizaje de este gremio, con frecuencia poco reconocido.

Nicolas Philibert, considerado uno de los grandes nombres del cine documental, nació en 1951 en Nancy, Francia. Tras estudiar filosofía, se convirtió en director asistente de René Allio y Alain Tanner. Philibert es el director de ‘Ser y tener’ (2002), película que tuvo millón y medio de espectadores en su país y más de 140.000 en España, y que narra la lucha de un maestro porque sus alumnos aprendan y salgan adelante en una escuela de la Francia rural.

‘Les tombeaux sans noms’, de Rithy Panh

‘Les tombeaux sans noms’ (‘Graves without Name’), película del cineasta Rithy Panh homenajeado por DocumentaMadrid en el año 2017, se mostrará en un pase especial en el Institut Françis el jueves 16 de mayo y también podrá verse el 19 de mayo en el Cine Estudio del CBA, dentro del Ciclo Escenarios de Guerra, organizado por DocumentaMadrid con la colaboración de la Universidad Complutense y el Círculo de Bellas Artes.

Tras su paso por los festivales de Venecia, Toronto y ZINEBI, esta nueva película de Panh, vuelve a recordarnos el genocidio camboyano por el régimen maoísta de los Jemeres Rojos bajo la responsabilidad de Pol Pot. En esta ocasión, Panh aborda el peso de la pérdida y las formas del luto.

Rithy Panh nación en Nom Pen en 1964 y actualmente vive en Francia. En 1975 fue internado en los campos de rehabilitación de Khmer Rouge y escapó a Tailandia en 1979. En 1980 llegó a París, donde se graduó en la Escuela Nacional de Cine de Francia. Su película ‘La Imagen perdida’ estuvo nominada a los Premios César y a los Premios Oscar del año 2013, además de ser premiada en Cannes dentro de la sección Un Certain Regard. Otra de las películas que obtuvo un amplio reconocimiento internacional fue ‘S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos’ (2003).

Canal ARTE

También como parte de la colaboración con el Institut Français de España, y en el marco de su temporada cultural TIFE 2019, el martes 14 de mayo, en la Sala Plató de Cineteca Madrid, el periodista y Director editorial de Canal ARTE, Bruno Patiño, dará a conocer la línea editorial de la plataforma televisiva europea en un encuentro con profesionales del sector.

Canal ARTE, que precisamente ha coproducido ‘Les tombeaux sans noms’ de Rithy Panh, es uno de los medios de comunicación dedicados a la cultura más importantes de Europa. Patiño explicará cuál es el diseño habitual de sus producciones, el grado de libertad creativa que establece con los directores y productores, así como las fuentes de financiación del documental en Europa. También analizará la influencia de las redes sociales y la infoxicación sobre el grado de interés que muestran los espectadores europeos en el cine documental.

Bruno Patiño es desde 2015 Director editorial de ARTE, así como de la Escuela de Periodismo del Instituto de Ciencias Políticas de París (‘Sciences Po’ Paris). Fue editor delegado de la revista ‘Cahiers du Cinema’, director de la emisora France Culture y corresponsal en Chile para el diario Le Monde, medio de cuyo grupo ha sido vicepresidente y para el que dirigió su oferta digital. También ha formado parte de la dirección de Canal+ y de la editorial Hachette.

Fundado en 1992, por Francia y Alemania, Canal ARTE contribuye, con el apoyo de la Unión Europea, a la promoción del multilingüismo y la circulación de obras culturales en Europa, y desde 2015 está disponible en España a través de la página ARTE en español, en la que el 85 % de la programación producida o emitida por la cadena procede de Europa. Además, el Institut Français de España, en el marco de su temporada cultural, TIFE 2019, cuyo título es Nosotros Europa, promueve el canal público, cultural y europeo ARTE.

Sobre DocumentaMadrid

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. La libertad creativa, que caracteriza los nuevos lenguajes cinematográficos y expresiones del género documental, inunda en el mes de mayo la ciudad de Madrid para estimular la creación, la mirada crítica y el debate ciudadano.

El festival otorga cada año más de 52.500€ en premios, distribuidos entre sus tres secciones competitivas y desarrolla una intensa labor de creación de nuevos públicos para el cine documental con la programación de retrospectivas y homenajes de autores nacionales e internacionales, así como un amplio programa de actividades paralelas, formativas y profesionales.

En 2018 su programación reunió más de 14.500 espectadores en Cineteca Madrid (sede principal del festival), Filmoteca Española, Casa de América, Institut Français y Sala Equis. La 16º edición sumará como nuevas sedes oficiales la Universidad Complutense de Madrid, Nave 0 de Matadero Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Desde 2004, el Festival facilita el encuentro y el diálogo del público con cineastas de todo el mundo, para lo que ha contado en sus distintas ediciones con invitados de la talla de Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Helena Třeštíková, Laila Pakalnina, Rithy Panh o Ross McElwee.

Sobre el Institut Français

El Institut Français de España tiene como principal objetivo promover y difundir la creación artística y audiovisual francesas al público español. Consigue su objetivo colaborando con las instituciones que favorecen la promoción de obras y artistas.

Por esta razón, el Institut Français se complace en apoyar al festival DocumentaMadrid “que asegura a los documentales y a los artistas una relación y una visibilidad con el público y con la prensa antes, durante y después del festival”.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

Las Escuelas Oficiales de Idiomas de Madrid evalúan a más de 5.500 alumnos de Primaria y Secundaria

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

Más de 5.500 alumnos de la región serán evaluados por profesores de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid en los idiomas de inglés, francés y alemán en el presente curso escolar.

En concreto, las pruebas serán realizadas por aproximadamente 1.500 alumnos de 3º de Educación Primaria y 4.000 alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria de centros bilingües e institutos con secciones lingüísticas de francés y alemán. El objetivo de estas pruebas es conocer, a través de una muestra representativa, el grado de adquisición de conocimientos de idiomas de los alumnos.

En las pruebas realizadas los días 4 y 5 de abril a alumnos de 2º ESO se ha evaluado la comprensión, expresión escrita y expresión oral de los estudiantes de 43 institutos bilingües español-inglés, 15 institutos con sección lingüística de francés y 4 con sección de alemán. El próximo 10 de mayo los alumnos de 3º de Educación Primaria, de una muestra de 50 colegios bilingües, realizarán estas pruebas, en las que se evaluarán las destrezas orales.

Esta evaluación es fruto de la colaboración entre profesores de las Escuelas Oficiales de Idiomas y maestros de colegios bilingües, profesores de los institutos bilingües en inglés y de las secciones en francés y alemán. Los centros educativos, a la vista de los resultados obtenidos en las pruebas, podrán adoptar las medidas académicas y organizativas encaminadas a la mejora de las competencias en esas materias.

Además, la Comunidad de Madrid elaborará un informe con los resultados de la prueba, con el objeto de contribuir a la mejora de la competencia en estos idiomas. Las pruebas externas de nivel de inglés, francés y alemán son uno de los pilares que garantizan la calidad del programa bilingüe madrileño.

Actualmente, en la Comunidad de Madrid existen 384 colegios y 170 institutos públicos bilingües, lo que supone el 48,5 % y el 56,7 % de los centros públicos de la región, respectivamente. Asimismo existen 15 institutos con sección lingüística de francés y 4 de alemán.

Además, este curso la Comunidad de Madrid ha extendido el trilingüismo a 22 centros educativos públicos: 17 colegios y 5 institutos, de forma que más de 2.000 alumnos madrileños han tenido la oportunidad este curso de tener un primer contacto con un tercer idioma (francés o alemán), tras el castellano y el inglés. De los 22 centros, 17 han optado por el francés y 5 por el alemán.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

El número de menores infractores atendidos por la Comunidad de Madrid aumenta un 8% en 2018

Gacetín Madrid 18 abril, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid atendió el año pasado a 2.878 menores y jóvenes a través de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), dependiente de la Consejería de Justicia, lo que supone un 8 % más que en 2017, según recoge la Memoria de actividades 2018 de la Agencia.

A pesar de este repunte, las cifras están muy por debajo de la serie histórica de los últimos años. Además, la Comunidad de Madrid continúa presentando las tasas más bajas de criminalidad juvenil de toda España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la tasa de infracciones penales cometidas por menores de la región es un 41 % mejor que la media nacional y la tasa de menores condenados está un 37 % por debajo de la del resto de España.

Según los datos de ARRMI, el pasado año se ejecutaron 3.417 medidas judiciales a jóvenes infractores de la Comunidad, un 6 % más que en 2017. En ocho de cada diez casos, los jóvenes cumplieron medidas que no suponen internamiento (bien medio abierto, bien reparaciones extrajudiciales).

Perfil del menor infractor

El perfil del menor infractor es el de un varón (el 79,4 % del total), de nacionalidad española (76,2 %), de entre 17 y 18 años (50,9 %) y que ha cometido un delito de hurto o robo (49,7 %).

Tras este tipo de delitos, las infracciones más frecuentes entre estos jóvenes son las lesiones (15,6 %) y las agresiones de hijos a padres (14,5 %). Los delitos más graves, como pueden ser homicidios, asesinatos o los de carácter sexual, continúan siendo poco habituales y apenas alcanzan el 1,6 % del total. Además, en la gran mayoría de los casos, lo son únicamente en grado de tentativa.

Los datos de 2018 recogidos por ARRMI muestran tres tendencias destacables respecto al año anterior. Por un lado, aumenta la media de edad de los jóvenes infractores en la Comunidad de Madrid y la franja predominante pasa a ser la de los 18 años. El dato positivo es que se reduce la participación en delitos de los más pequeños: el número de menores de 14 y 15 años que cumple medida judicial disminuye en casi dos puntos.

Por otro lado, continúa creciendo el número de mujeres atendidas por la Agencia, que ya supera la barrera del 20 % del total de jóvenes infractores. De hecho, en delitos como el maltrato a los padres, en uno de cada cuatro casos la autora es mujer. Por último, en 2018 también resulta destacable el incremento en un 10 % de las medidas judiciales de medio abierto impuestas por los jueces de menores. En estos supuestos, en seis de cada diez casos las medidas aplicadas por los jueces han sido libertades vigiladas.

Programas indiviudalizados

El año pasado, ARRMI continuó impartiendo programas individualizados para jóvenes infractores en los seis centros de ejecución de medidas judiciales que gestiona. Así, 419 menores participaron en los programas especializados en conducta violenta, consumo de drogas, salud mental, agresiones de hijos a padres, relación de pareja o paternidad responsable, entre otros.

Además, y dentro del eje prioritario de la formación escolar y sociolaboral de los menores, un total de 110 alumnos se matricularon en los diferentes planes de estudios disponibles a través del Centro Regional de Enseñanzas Integradas. De esta forma, una treintena de profesores impartieron enseñanza reglada a los jóvenes que cumplen medida de internamiento en los centros de ARRMI.

Asimismo, un total de 494 menores y jóvenes participaron en acciones formativas de inserción sociolaboral. De ellos, más de la mitad (265) firmaron un contrato de trabajo, un 18,3 % más que en 2017.

La implantación del programa PREVI-A (Predicción del Riesgo y Valoración de la Intervención-ARRMI), que evalúa los riesgos de los jóvenes que cumplen una medida judicial y permite diseñar un tratamiento personalizado, ha permitido mejorar la evolución de los menores en 9 de cada 10 casos, disminuyendo los factores de riesgo de reincidencia delictiva. Este dato está en línea con la tasa de reinserción del 90 % que alcanzan los programas de ARRMI.

18 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión