• Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión
Gacetín Madrid
Archivos diarios

11 abril, 2019

ComunidadCultura y Ocio

Vuelve ‘¡Bienvenidos a palacio!’ con visitas, conciertos y conferencias en 30 palacios de Madrid

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

La Comunidad de Madrid abre un año más las puertas de treinta palacios para que madrileños y visitantes puedan conocer algunas de estas joyas arquitectónicas de nuestra región, como el Palacio del duque de Santoña, sede de la Cámara de Comercio, industria y Servicios de Madrid; el Palacio de Buenavista, Cuartel General del Ejército de Tierra; y el Palacio del Infante don Luis de Borbón, en Boadilla del Monte, entre otros.

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos, ha presentado esta nueva edición de ‘¡Bienvenidos a palacio!’, un programa que se extiende desde hoy hasta enero de 2020 y que permitirá conocer de forma gratuita estos inmuebles a través de visitas guiadas, conciertos, itinerarios teatralizados y conferencias.

Durante su intervención, De los Santos ha destacado que, debido al éxito obtenido por esta iniciativa en los últimos cinco años, se han ampliado en esta edición tanto el número de palacios a visitar como el número de plazas ofertadas para estas actividades. Así, serán más de 16.600 los madrileños y visitantes que podrán participar de esta experiencia “y conocer el inmenso patrimonio arquitectónico, cultural e histórico que atesoran estos edificios”, ha explicado el consejero.

De estas plazas, 12.000 estarán destinadas a las tradicionales visitas guiadas, que se complementan con otras más de 4.600 plazas correspondientes a  actividades como conciertos, visitas teatralizadas y un ciclo de conferencias. En definitiva, “una oferta amplia y variada que propone un paseo por una parte de la historia de nuestra región, sus gentes y sus costumbres”, ha  afirmado De los Santos.

Actividades para todos los públicos

Para esta sexta edición, ‘¡Bienvenidos a palacio!’ ofertará por segundo año consecutivo un ciclo de conciertos, con un total de 3.000 plazas disponibles. Se trata de un aumento de 1.000 plazas con respecto a las ofertadas en la edición de 2018, y es que esta iniciativa, que se desarrollará entre los meses de mayo y agosto, cuenta con gran aceptación por parte del público madrileño.

En esta ocasión, los recitales tendrán lugar en el Palacio de los marqueses de Fontalba, 9 y 10 de mayo a las 20:00 horas; Palacio del duque de Santoña, 8 y 9 de junio a las 12:00 horas; Palacio de Buenavista, 12 de junio a las 20:00 horas; y en el Palacio del marqués de Amboage, 17 y 18 de julio a las 20:30 horas.

El plazo de inscripción, tanto para las visitas guiadas como para los conciertos, comenzará hoy 11 de abril a las 17:00 horas a través de la página web www.bienvenidosapalacio2019.es.

Asimismo, durante los meses de octubre y noviembre de este año se desarrollará un ciclo de conferencias que versarán sobre la vida cotidiana de estos palacios, y los personajes que los habitaban, proponiendo un recorrido por la cultura y la historia de la época.

Y en cuanto a las visitas teatralizadas, este año se realizarán de nuevo en el Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Esta actividad, que se ha vuelto ya indispensable en las navidades madrileñas, se desarrollará entre diciembre de 2019 y enero de 2020, y ofrecerá otras 800 plazas.

Las 1.600 plazas disponibles para acudir a los conciertos y visitas teatralizadas (800 plazas para cada una de estas actividades), estarán disponibles para su inscripción, en la misma página web, a partir del 3 de septiembre.

Listado de palacios visitables

Los palacios que se podrán visitar en esta ocasión son: Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército de Tierra), Palacio de D. Javier González-Longoria (Sociedad General de Autores y Editores), Palacio del duque de Fernán Núñez (Fundación de los Ferrocarriles Españoles), Palacio del marqués de Amboage (Residencia del Embajador de Italia), Palacio de Godoy, (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), Palacete del marqués de Rafal (Residencia del Embajador de Bélgica), Palacio de la duquesa de Parcent (Ministerio de Justicia), Palacio Laredo (Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros y Museo Cisneriano), Palacete de Joaquín Sorolla (Museo Sorolla).

Además, se podrá visitar la Casa-Palacio de don Manuel González-Longoria (Colegio Notarial de Madrid), Palacio de Parque Florido (Museo Lázaro Galdiano), Palacio de don Ignacio Bauer (Escuela Superior de Canto), Palacio del marqués de Villafranca (Real Academia de Ingeniería) y Palacio de los marqueses de Fontalba (Fiscalía General de Estado).

También se podrá acceder al Palacio de los marqueses de Argüeso (Embajada de Argentina), Palacio del infante don Luis de Borbón, Palacio del marqués de Viana (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), Palacio de los duques de Liria y Alba, Palacio del duque de Santoña (Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid), Palacete de don Guillermo de Osma (Instituto Valencia Don Juan) y Palacio de Zurbano (Ministerio De Fomento).

Finalmente, y como novedad, se unen a esta edición otros cinco palacios de la región: el Palacio del marqués de Villamejor, Palacio de la condesa de Adanero, Casa-Palacio de Pedro de Luján, Castillo-Palacio de Aldovea y el Palacio del marqués de Gaviria.

Más información sobre el programa ‘¡Bienvenidos a palacio!’, así como inscripciones en las actividades (todas ellas de carácter gratuito) en la web www.bienvenidosapalacio2019.es.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DistritosNoticiasVicálvaro

El Ayuntamiento cede a la Comunidad 19.000 m2 de suelo en El Cañaveral para su primer colegio

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • El terreno está sito en la calle José Escobar y Saliente número 50.
  • El Ayuntamiento de Madrid ha cedido a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid una parcela de Vicálvaro para la construcción de un centro de educación infantil y primaria que cuenta con una superficie de 19.210 metros cuadrados.
  • Las gestiones se han realizado con el respaldo de las asociaciones vecinales y la ciudadanía del Foro Local del distrito.

Más de 19.000 metros cuadrados de suelo para un centro escolar en El Cañaveral, un barrio de Vicálvaro que no cuenta con ningún colegio para sus niños. Es la superficie que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de la Comunidad de Madrid en uno de los puntos neurálgicos del barrio.

El Cañaveral pasó de ser un ‘desarrollo del sureste’ a uno de los cuatro barrios que conforman Vicálvaro, en octubre de 2017. Tiene gran potencial de crecimiento, con una población joven y necesita servicios públicos básicos de proximidad. Tras la inauguración hace seis meses de la línea de autobús Alsacia-El Cañaveral, que conecta el barrio con los servicios públicos del distrito y la red de transportes del área Este de Madrid, ahora se da un paso más hacia la dotación educacional.

La parcela cedida cuenta con las condiciones óptimas para la construcción del que será el primer centro de educación infantil y primaria en el barrio de El Cañaveral del distrito de Vicálvaro. El terreno está sito en la calle José Escobar y Saliente número 50, cercano a una de las arterias principales del barrio, la avenida de Miguel Delibes.

El Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, a través de la Dirección General de Planeamiento y Gestión Urbanística, ha aprobado la puesta a disposición de la parcela municipal en favor de la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, de forma que se autoriza la ocupación temporal durante el plazo de ejecución de obras, que no podrá exceder de cuatro años.

La Junta Municipal de Vicálvaro, desde cuyo Pleno se han aprobado por unanimidad todas las proposiciones de mejora para El Cañaveral, ha conseguido acelerar los trámites de puesta a disposición del terreno para dar respuesta a las demandas vecinales.

Actualmente, el distrito de Vicálvaro cuenta con cinco escuelas infantiles públicas –cuatro de la red municipal del Ayuntamiento de Madrid y una con titularidad de la Comunidad de Madrid-, con ocho colegios públicos de educación infantil y primaria (CEIP) y tres institutos públicos de educación secundaria (IES).

11 abril, 2019 1 Actualizada:
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Ciudal LinealDistritos

Colegios e institutos de Ciudad Lineal ponen en marcha un programa de mediación escolar

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

Llega el recreo de cualquier colegio y aparecen disputas de cómo repartirse el espacio de juego, si ha sido falta, canasta o gol, o las atropelladas carreras por las escaleras para llegar al patio los primeros.

Para resolver estos conflictos entre el alumnado de manera positiva, el distrito de Ciudad Lineal ha implantado en varios centros educativos públicos un programa de mediación escolar que tiene como objetivo final mejorar la convivencia en estos espacios.

Desde hace más de un año funciona en los colegios de educación infantil y primaria (CEIP) Leopoldo Alas, San Juan Bosco, Gandhi, Nuestra Señora de la Concepción, San Benito, Méjico, y en los Institutos de Educación Secundaria (IES) Miguel Delibes, Salvador Dalí y San Juan Bautista.

Una de las ventajas de este proyecto es que son los propios escolares, convertidos en alumnos mediadores, los que detectan el conflicto y a través del diálogo intentan resolverlo de manera positiva. También ejercen de acompañantes con los niños y niñas que han llegado nuevos al centro o no se integran correctamente. Hasta la fecha se ha actuado con casi mil escolares de Primaria.

El papel de alumno mediador es voluntario. La mayoría de los estudiantes que dan el paso para asumir este rol, lo hacen con el deseo de disminuir las peleas, mediar entre riñas de amigos o terminar con las disputas por el balón, “para que reine la paz en el colegio y que la gente viva feliz”, como señalaba uno de ellos en el CEIP Leopoldo Alas.

La estructura del programa de mediación se basa en la resolución de conflictos y en la prevención de la posible violencia o el acoso escolar, y a un triple nivel: alumnado, profesorado y formación a padres y madres.

Los alumnos mediadores de 4.º a 6.º de Primaria reciben sesiones formativas para que adquieran habilidades, técnicas y herramientas que les permitan autogestionarse y resolver los conflictos. Semanalmente se reúnen con un dinamizador para hacer seguimiento de las actuaciones y resolver dudas y posibles obstáculos.

Los alumnos mediadores saben, por ejemplo, que deben ser neutrales, observar, no juzgar ni opinar, mantener la confidencialidad y ayudar a los compañeros que lo necesiten. Para eso se trabaja, siempre fuera del horario lectivo, la escucha activa y las emociones, teniendo en cuenta que éstas pueden ser un obstáculo a la hora de facilitar una solución positiva.

El profesorado y las familias también reciben sesiones formativas de intervención y apoyo para abordar los conflictos, y en el caso de los IES se actúa con equipos de orientadores que tratan de involucrar a los propios jóvenes en la mejora de la convivencia. Se consigue trabajando de manera individual con alumnos disruptivos o a través de sesiones grupales sobre temas de interés como las redes sociales o la igualdad de género.

En definitiva, el programa de mediación trata de concienciar e implicar a toda la comunidad educativa, inculcando desde edades tempranas valores como el respeto, la tolerancia o la empatía para conseguir que los centros escolares sean espacios de paz. Porque hablando se entiende la gente.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DistritosLatinaNoticias

El radar de tramo de la A-5 comenzará a multar desde este martes

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Se sitúa entre el P.K. (Punto Kilométrico) 4+000 y el P.K. 5+750 del Paseo de Extremadura, manteniendo la velocidad a 70 kilómetros por hora.
  • “El dispositivo controlará la velocidad en ambos sentidos como medida preventiva y también para disminuir los efectos causados por el ruido del tráfico sobre los edificios cercanos”, inciden desde el Consistorio.

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad, puso en marcha el pasado 15 de febrero el radar de tramo que controla la velocidad entre el P.K. (Punto Kilométrico) 4+000 y el P.K. 5+750 del Paseo de Extremadura, con dos meses de periodo de aviso.

La velocidad máxima permitida se mantiene en 70 kilómetros por hora. El objetivo de la instación de este radar es “incrementar la seguridad tanto para peatones como para conductores, y reducir los efectos ocasionados por el ruido del tráfico sobre los edificios cercanos”, exponen. 

A partir del pasado 15 de febrero se estableció un periodo de aviso que se extenderá hasta el 15 de abril, durante el cual los excesos de velocidad detactados por el radar de tramo están siendo objeto de una comunicación informativa a las personas infractoras, tal y como recoge la Ordenanza de Movilidad Sostenible en su artículo 247. Por tanto, no se inicia ningún procedimiento sancionador a las personas conductoras durante este periodo.

En esa comunicación informativa, están recogidas las razones que han motivado la instalación del radar y de otros dispositivos de control de velocidad, el tipo de sanción, cuantía de la multa y en su caso, puntos del carné de conducir que le serían detraídos por la infracción cometida a partir de la puesta en funcionamiento efectivo del radar de tramo, así como la importancia de respetar la normativa de tráfico para la seguridad y convivencial vial.

A partir de este martes, 16 de abril, una vez haya transcurrido el período de aviso, los excesos de velocidad que se detecten por este nuevo radar de tramo tendrán la consideración de infracción y llevarán aparejada la incoación del correspondiente procedimiento sancionador.

Cómo funciona un radar de tramo

Cualquier radar de tramo está formado por dos elementos. En la entrada a ese tramo se colocan una o varias cámaras infrarrojas con un sistema de reconocimiento de caracteres (OCR) para poder leer las matrículas de los vehículos que entran en la zona. El radar también podrá funcionar de noche

Cuando un vehículo pasa por este primer punto, se recoge una imagen junto con la hora exacta de la entrada. Al final del tramo que ocupa el radar, hay otro elemento con otra cámara que recoge otra imagen del vehículo para identificar cada número de matrícula con su hora exacta de salida.

Mediante un sencillo cálculo, se averigua el tiempo que ha tardado en recorrer el vehículo. Entonces se divide el espacio del tramo entre ese tiempo, y nos da la velocidad media que ha llevado el vehículo en ese mismo tramo. Si supera la velocidad máxima, se multa al vehículo.

Datos de siniestralidad

La instalación del radar de tramo pretende, según el Ayuntamiento de Madrid, “salvaguardar la seguridad tanto de peatones como de conductores, sirviendo como medida preventiva en una vía en la que contabilizando ambos sentidos se han registrado 333 accidentes y atropellos, habiéndose registrado víctimas de diferente consideración en 272 de ellos, con un saldo total de 3 víctimas mortales en el año 2018”.

Además, la instalación del radar de tramo pretende controlar la velocidad con el objeto de disminuir los efectos del tráfico sobre el ruido de los edificios cercanos.

Ordenanza de Movilidad Sostenible

El artículo 247 de la vigente Ordenanza de Movilidad Sostenible prevé el establecimiento de una fase previa a la utilización de nuevos dispositivos tecnológicos o procedimientos sistemáticos de control de detección de infracciones para la formulación de denuncias, durante la cual se procede a enviar una comunicación a los titulares o responsables de los vehículos que hubieran sido detectados incumpliendo la normativa de circulación.

La finalidad del citado precepto es “establecer un período durante el cual el conjunto de la ciudadanía tenga plena información”. De este modo, en lugar de acudir a la imposición de sanciones pecuniarias de manera inmediata a la implantación de dispositivos o procedimientos de control de infracciones, se pretende una modificación paulatina de los comportamientos de los conductores ajustándolos a la nueva regulación viaria.

Se trata, por tanto, en un primer período de sustituir medidas punitivas con alcance pecuniario por medidas informativas que transformen progresivamente los hábitos viarios.

Antecedentes con “resultados satisfactorios”

Según han indicado desde el Ayuntamiento de Madrid, ya existe un radar de tramo en Madrid, el situado en la avenida de Córdoba, que también tuvo dos meses de periodo de aviso. “El radar consiguió reducir la siniestralidad de la vía”, inciden.

Fotos: Sergio GFP de Campamento Sí

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DistritosNoticiasVillaverde

El Ayuntamiento compra por 12 millones el edificio Thyssen para ampliar La Nave de Villaverde

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La adquisición del inmueble permitirá incorporar 21.675 metros cuadrados nuevos a La Nave de Villaverde.
  • Gracias a la compra de edificio Thyssen, se ampliará la incubación de proyectos de innovación urbana que ya desarrolla La Nave Madrid, y podrá alojar nuevas iniciativas procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento.

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado hoy el tercer paquete de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS) de este ejercicio, 34 proyectos que suman 32,2 millones de euros, en el que sobresale el proyecto de adquisición del edificio Thyssen (calle Cifuentes, 27, distrito de Villaverde) para ampliar La Nave Madrid.

Concretamente, la Junta ha dado luz verde a un crédito extraordinario necesario para realizar la compra de este inmueble por 12 millones de euros, que se ejecutará como IFS, y supondrá la incorporación de 21.675 metros cuadrados a La Nave de Villaverde.

 

Esta compra, que se formalizará de acuerdo a los plazos legales a lo largo de este año, se enmarca en la estrategia del Ayuntamiento de Madrid para “transformar el distrito de Villaverde en un espacio de emprendimiento e innovación urbana, integrado en el territorio y con participación activa de los vecinos del distrito.” El edificio es propiedad de la empresa alemana siderúrgica ThyssenKrupp.

Ampliación de La Nave

La Junta de Gobierno ha aprobado el crédito extraordinario necesario para realizar la compra del edificio Thyssen. Tras su adquisición se prevé una remodelación para acondicionar el espacio y una dotación con medios para el desarrollo de la nueva actividad, por lo que el nuevo edificio podrá entrar en funcionamiento a lo largo de 2020.

La medida supone ampliar la actividad de incubación de proyectos de innovación urbana que ya desarrolla La Nave Madrid a través de la compra del nuevo edificio, y alojar nuevas iniciativas procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento.

Este nuevo espacio de innovación se complementará con otras iniciativas de promoción económica en marcha en el distrito como son la Factoría Industrial de Villaverde y el MAR de Alimentación y Cuidados de Villaverde.

Villaverde como centro de innovación urbana

Hacer del distrito de Villaverde un espacio de emprendimiento e innovación urbana en torno a la ampliación de La Nave Madrid que posibilite:

  1. Alojamiento del Instituto del Dato, desde se captarán y desarrollarán servicios de soporte tanto a la gestión de la ciudad como al pronóstico de las necesidades de la ciudad y la ciudadanía de Madrid.
  2. Incubación de proyectos procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento, que están contribuyendo a la atracción de inversión, la creación del empleo y a resolver parte de los retos a los que se enfrenta la ciudad y la ciudadanía de Madrid.
  3. Ampliación de la actividad de la Fundación Parque Científico de Madrid, por un lado, a través de la creación de espacios para la incubación de proyectos de base científica, y por otro, mediante la creación de un espacio específico para probar tecnologías en entorno real, convirtiendo Madrid en un Living Lab pionero en testar resultados científico-técnicos e innovadores en un entorno urbano, que faciliten la transferencia de los resultados de investigación del laboratorio a la ciudad y los ciudadanos. Por ejemplo, los sistemas de control del tráfico, soluciones de movilidad, mejora de la calidad del aire, mejora del suministro del agua, control y trazabilidad de la calidad de los alimentos, control de pandemias y propagación de enfermedades, etcétera.
  4. Lugar de recuperación de material y maquinaria técnica obsoleta para su puesta a punto y aprovechamiento para usos de menor exigencia técnica y funcional.

Medidas todas ellas que facilitarán “continuar con la línea del respaldo a los innovadores y los emprendedores sociales, para seguir creando empleo de calidad y nuevas industrias de soporte a las actividades principales que se desarrollarán en el nuevo espacio, generando un tejido económico y empresarial economía de alto valor añadido y absorbiendo talento local”.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ArganzuelaCultura y OcioDistritos

Un ‘playground’ gigante invita a los niños a jugar libremente en Matadero Madrid

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

Inspirada en el lenguaje del arquitecto holandés Aldo van Eyck (1918-99), Paisaje para el Juego es una propuesta de gran formato que invita a los niños a descubrir todas las posibilidades de sus propios movimientos.

El espacio creador por Aberrant Architecture está compuesto por follies, hendiduras y elevaciones que conforman un territorio fantástico para ser utilizado de forma libre por las familias que acudan a la Nave de Intermediae.

Este es el primero de los playgorunds que Intermediae Matadero encarga a artistas internacionales para que imaginen nuevos lugares para el juego.

La artista española Leonor Serrano Rivas será la encargada de producir el siguiente espacio lúdico en el otoño de 2019.

Decenas de niños estrenaron este jueves, 4 de abril, el playground Paisajes para el Juego, del colectivo británico Aberrant Architecture, una instalación de gran formato para el juego libre que ocupará la Nave de Intermediae en Matadero Madrid hasta el próximo 22 de septiembre.

Inspirada en el lenguaje del arquitecto holandés Aldo van Eyck (1918-99), Paisaje para el Juego es una propuesta que invita a los niños y niñas a descubrir todas las posibilidades de sus propios movimientos. Van Eyck proyectó y construyó más de 700 parques infantiles, transformando así el tejido urbano de las ciudades holandesas. Sus playgrounds estaban compuestos por elementos geométricos sencillos que favorecían el uso imaginativo por parte de sus usuarios.

Para los arquitectos de Aberrant Architecture se trata ahora de proponer a los niños y niñas del siglo XXI un espacio que favorezca el juego autónomo y no reglado. El paisaje interior resultante está compuesto por follies, hendiduras y elevaciones que conforman un territorio fantástico para ser utilizado de forma libre por las familias que acudan a la Nave de Intermediae.

Este es el primero de los playgrounds que Intermediae Matadero encarga a artistas internacionales para que imaginen nuevos lugares para el juego, en una apuesta por el derecho al juego también dentro de las instituciones culturales. La artista española Leonor Serrano Rivas será la encargada de producir el siguiente espacio lúdico en el otoño de 2019.

La creación de estos playgrounds nace en el marco del programa ‘Modelos para una ciudad en la que caben lxs niñxs’ y de la experiencia acumulada por Intermediae en proyectos anteriores como La Madroñera y el atlas de iniciativas vecinales Los Madriles edición infancia. En todos ellos se investiga cómo el arte incide y propone modelos de inclusión y coexistencia en el ámbito de la ciudad.

Paisaje para el juego

Aberrant Architecture

Del 11 de abril al 22 de septiembre en la Nave de Intermediae.

Paseo de la Chopera, 14

Inauguración: miércoles 10 de abril a las 17.30 horas

Horario: de martes a viernes de 16 a 21 h.

Sábados, domingos y festivos de 11 a 21 h.

Entrada libre

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

Las juntas de distrito asumen las competencias de rehabilitación, mejora y acondicionamiento de 1.937 zonas verdes

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Las zonas verdes descentralizadas suman una superficie de 3.881.506 metros cuadrados.
  • Se inicia la segunda fase de la descentralización de zonas verdes, que arrancó en marzo de 2018 con 268 parques.
  • Se suman desde hoy 1.601 zonas verdes más, y como novedad, 68 solares calificados como zona verde y sin uso actual, lo que permitirá a las juntas municipales abordar su acondicionamiento para impedir su degradación.

El Ayuntamiento de Madrid ha acordado en la Junta de Gobierno de hoy jueves, 11 de abril, modificar el acuerdo de organización y competencias de los distritos para impulsar la segunda fase del proceso de descentralización municipal de zonas verdes a las juntas municipales.

Esta reorganización competencial, iniciada en marzo de 2018 con 268 zonas verdes descentralizadas, continúa su implementación con el objetivo de «agilizar la respuesta del Ayuntamiento de Madrid a las necesidades detectadas en el territorio desde el ámbito de proximidad y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios municipales».

Desde el inicio del traspaso de estas competencias, hace apenas un año, las juntas municipales de distrito han ejecutado o están tramitando actuaciones por un valor de 6.009.325 euros en 45 zonas verdes de catorce distritos, entre ellas el parque de Berlín (Chamartín), Poeta Esteban Villegas (Retiro), los parques de Butarque y Dehesa Boyal (Villaverde) y las plazas Cantoria, Coimbra y Setúbal de Carabanchel.

Con la modificación aprobada hoy, las juntas municipales de distrito asumen las competencias de rehabilitación, remodelación y mejora de 1.601 zonas verdes de superficies inferiores a 5.000 metros cuadrados y de 68 solares sin uso actual. Las juntas podrán, asimismo, renovar e instalar áreas infantiles, áreas caninas o zonas de ejercicio al aire libre en estos espacios.

La asunción de estas dos competencias para los distritos comprende la gestión completa de las actuaciones, incluyendo la redacción, tramitación, ejecución, supervisión, inspección, certificaciones de las obras y recepción de las mismas. La conservación y mantenimiento de estos espacios sigue dependiendo del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

A fin de coordinar y planificar las actuaciones que se están realizando en las zonas verdes de la ciudad, se ha creado un grupo de trabajo integrado por técnicos del Área de Medio Ambiente y Movilidad, del Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público-Social y de los distritos que ya ha celebrado varias reuniones.

Con las zonas verdes descentralizadas hoy, las juntas municipales de distrito asumen las competencias de rehabilitación, mejora y acondicionamiento de 1.937 zonas verdes, que suman una superficie total de 3.881.506 metros cuadrados.

Esta medida permite al Ayuntamiento de Madrid dar una respuesta más ágil a muchas de las demandas trasladadas por la ciudadanía, como la necesidad de mejorar la accesibilidad de parques, de adecuar instalaciones deportivas ubicadas en zonas verdes, de instalar nuevas áreas infantiles o zonas caninas en los barrios de la ciudad, actuaciones que ahora se abordarán desde el ámbito de proximidad de las juntas municipales de distrito.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioNoticias

De Sofonisba Anguissola a Clara Peeters: Madrid pone en valor a las pintoras del Museo del Prado

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La acción se enmarca en la celebración del bicentenario del Museo del Prado y en la voluntad de dotar de contenido cultural el espacio público de la ciudad.
  • Una acción en diferentes pantallas de la ciudad recuerda las obras de las artistas con las que cuentan los fondos del Museo del Prado.
  • Las pantallas de pequeño y gran formato de la ciudad mostrarán durante el mes de abril obras como Nacimiento de san Juan Bautista, de Artemisia Gentileschi; Retrato de la reina Ana de Austria, de Sofonisba Anguissola, o Bodegón con flores..., de Clara Peeters.

El Ayuntamiento de Madrid pone en marcha una campaña para conocer y dar visibilidad a las pintoras que forman parte de la colección del Museo del Prado. La acción, que se podrá ver desde el mes de abril en diferentes soportes exteriores de la ciudad, se suma al eje que busca visibilizar la obra y el papel de las mujeres a lo largo de la historia en los ámbitos de la cultura y la ciencia.

En este caso, y como un segundo homenaje al bicentenario del Museo del Prado, el Ayuntamiento de Madrid nos invita a conocer el trabajo de tres mujeres artistas cuyas obras están integradas en la colección del Museo del Prado y que, sin embargo, son aún desconocidas para el gran público. En gran formato y en diferentes puntos de la ciudad, podremos descubrir la obra de artistas como Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola y Clara Peeters.

Situadas en mupis digitales de toda la ciudad y en las grandes pantallas de Gran Vía y Callao, en total serán seis obras que por sí solas son ya exponentes de la más alta calidad pictórica del Renacimiento y el Barroco y que dan testimonio del papel secundario al que se vieron relegadas sus autoras.

En el caso de Artemisia Gentileschi podremos disfrutar de la obra Nacimiento de San Juan Bautista, firmadas por Sofonisba Anguissola, la campaña mostrará las piezas Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, Felipe II y Retrato de la reina Ana de Austria. Las obras con las que contará la campaña pertenecientes a Clara Peeters serán Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre y Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas.

Esta acción, enmarcada en las líneas de trabajo de visibilización de las mujeres relevantes en el arte y la ciencia, se une también a otros homenajes que el Ayuntamiento de Madrid ha querido llevar a cabo para celebrar el bicentenario de la pinacoteca más importante de la ciudad y una de las más importantes del mundo como es el Museo del Prado.

En las pasadas Navidades, el protagonismo fue para otros de los artistas con los que cuenta el museo como son Bartolomé Murillo y Juan Bautista Maíno. La Adoración de los Pastores, de Murillo, y La Adoración de los Reyes Magos de Maíno se reprodujeron a gran tamaño en la Puerta de Alcalá como homenaje navideño al bicentenario.

La posibilidad de ver las obras de estas artistas en los soportes exteriores del Ayuntamiento de Madrid forma parte de la voluntad de dotar a este mobiliario urbano de contenido cultural, más allá del publicitario e informativo.

Además de la campaña de las mujeres pintoras del Museo del Prado, los soportes exteriores se han utilizado para otras acciones de contenido cultural como el homenaje a Gloria Fuertes el año de su aniversario, el aniversario de León Felipe o, entre otros, a la campaña ‘Cervantes infiltrado’, que tuvo lugar en 2016 con motivo del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Próximamente, los soportes exteriores de la ciudad serán también el espacio para una acción de contenido literario con motivo del Día del libro.

Tres grandes artistas

Artemisia Lomi Gentileschi

Artemisia Lomi Gentileschi (Roma, 8 de julio de 1593 – Nápoles, hacia 1654)​ fue una pintora barroca italiana, representante del caravaggismo. En sus cuadros desarrolló temas históricos y religiosos. Fueron célebres sus pinturas de personajes femeninos como Lucrecia, Betsabé, Judith o Cleopatra, en los que subvierte los modelos de feminidad establecidos y perpetuados por pintores masculinos. Fue la primera mujer en hacerse miembro de la Accademia del Disegno de Florencia, donde trabajó bajo los auspicios de Cosme II de Médici y tuvo una clientela internacional.​ Vivió en varias ciudades italianas, como Venecia, donde conoció a Anthony Van Dyck y Sofonisba Anguissola, y Napolés, donde recibió por primera vez un pedido para la pintura al fresco de una iglesia en la ciudad de Pozzuoli, cerca de Nápoles. También trabajó en Londres con su padre bajo el patrocinio de Carlos I de Inglaterra.

Sofonisba Anguissola

Nació en Cremona, en 1535 y murió en Palermo en 1625. Está considerada la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento.​ Cultivó el retrato y el autorretrato, estableciendo nuevas reglas en el ámbito del retrato femenino.​ A los 27 años se estableció en España, en la corte del rey Felipe II. Para la Historia del Arte, juega un importante papel como eslabón entre el retrato italiano y el español en el siglo XVI, además de su notable influencia en el desarrollo posterior de este género en Italia.​ Su trayectoria resultó un precedente para varias mujeres artistas que habían sido excluidas de la enseñanza académica, de gremios y talleres y del mecenazgo papal, pero que sí encontraron respaldo en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII.

Clara Peeters (Amberes, c., 1590 – después de 1621)​ fue una pintora flamenca considerada una de las iniciadoras del bodegón o naturaleza muerta en los Países Bajos. Se caracterizó por popularizar el uso del autorretrato escondido en objetos de las naturalezas muertas que muchos otros artistas emularían.​ En el mundo se conservan unas 30 obras atribuidas a esta pintora que fue una de las pocas mujeres artistas activa en Europa durante la primera mitad de siglo XVII. En 2016 Clara Peeters se convirtió en la primera mujer pintora protagonista de una exposición individual en el Museo del Prado.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Comunidad

Los alumnos madrileños aumentan su rendimiento y mejoran sus resultados

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

Los alumnos madrileños continúan aumentando su rendimiento y mejoran los resultados en las pruebas de evaluación diagnósticas previstas en la LOMCE para 3º y 6º de Primaria y 4º de la ESO.

Esta es la principal conclusión del Informe Global de las evaluaciones presentado por el consejero de Educación e Investigación, Rafael van Grieken, y que se basa en los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas realizadas durante el pasado curso escolar en la Comunidad de Madrid.

En todas las competencias mejoran los resultados obtenidos tanto en 2016 como en 2017. Concretamente, en 3º de Primaria obtuvieron un 7,18 en Lengua Española, un 7,19 en Inglés y un 7,30 en Matemáticas. Lo mismo sucede en los resultados relativos a 6º de Primaria, en los que la media en Lengua Española ha alcanzado el 7,08, en Inglés, un 7,32, en Matemáticas, un 7,88 y en Ciencia y Tecnología, un 7,43, registrándose también mejores resultados que en el curso 2016/2017 en todas las materias.

Por último, y en relación a la prueba de 4º de Secundaria, los resultados mejoran en Lengua (7,70), Inglés (7,29) y Matemáticas Académicas (7,41), aunque registraron un ligero descenso en Matemáticas Aplicadas (7,19) y Social y Cívica (7,33).

El estudio realizado por la Comunidad de Madrid a raíz de estas evaluaciones muestra que las chicas obtienen mejores resultados en las competencias de comunicación lingüística, en español e inglés, y tanto en Primaria como en Secundaria, así como en Ciencia y Tecnología. Los chicos, por su parte, destacan en competencia matemática, social y cívica.

Más de 197.000 alumnos madrileños participaron en las evaluaciones de la LOMCE realizadas en el curso 2017/2018, en cuyos resultados se ha basado este estudio.

Los bilingües obtienen mejores resultados

Una de las conclusiones de este estudio señala que, en la mayoría de las materias, los colegios e institutos que participan en el programa de enseñanza bilingüe de la Comunidad de Madrid obtienen mejores notas que los no bilingües. Los colegios bilingües registran mejores notas en Inglés que los no bilingües en 3º de Primaria, 7,4 frente a 6,7, y en 6º de Primaria de 7,8 frente a 6,8. En Matemáticas y Lengua, los centros bilingües también registran mejores resultados, mientras que en Ciencia y Tecnología -6º de Primaria- la puntuación fue ligeramente superior en los no bilingües.

En la evaluación de 4º de Secundaria, los colegios bilingües obtienen una mejor nota en Inglés, igualan en Lengua Española, y en Matemáticas y Social y Cívica obtienen resultados similares a los obtenidos en las anteriores evaluaciones.

El informe de las evaluaciones de 3º y 6º de Educación Primaria y 4º de ESO también desvela otras conclusiones, como que la escolarización de los alumnos en el primer ciclo de Infantil (0 a 3 años) tiene beneficios en el desarrollo cognitivo de los alumnos. Aquellos alumnos escolarizados antes de los dos años alcanzan mejores resultados académicos en las etapas posteriores –utilizando como referencia los resultados en 6º de Primaria- en todas las competencias evaluadas.

Profesores satisfechos

La Comunidad de Madrid incluyó, junto con las pruebas, una encuesta de satisfacción del profesorado madrileño en la que participaron más de 18.000 docentes y cerca de 3.000 directores de centros educativos. En cuanto a los resultados, el 95 % se mostró satisfecho con su trabajo, un 93 % dijo que volvería a escoger esta profesión y un 85,4 % que las ventajas de su trabajo superan claramente las desventajas.

La Comunidad de Madrid apuesta por las evaluaciones como herramienta valiosa que permite mejorar el sistema educativo. Estas pruebas, que están previstas en la LOMCE, tienen carácter diagnóstico –sin efectos académicos–.

Evaluaciones 2019

Por otra parte, el consejero ha informado de las evaluaciones de la LOMCE que han comenzado a realizar cerca de 200.000 alumnos, procedentes de 1.300 centros de Primaria y 800 de Secundaria, públicos, concertados y privados de la Comunidad de Madrid.

Las pruebas de 3º de Educación Primaria han tenido lugar este martes 9 y miércoles 10 de abril y se han aplicado con carácter censal (en todos los centros), siendo gestionadas íntegramente por los maestros del centro. Las evaluaciones de 4º de Educación Secundaria se desarrollarán durante los días 25 y 26 de abril de forma externa en 250 centros docentes y de forma interna en los demás.

Por último, la prueba de 6º de Primaria tendrá lugar los días 29 y 30 de este mes. En este caso se elegirá una muestra de 250 centros donde la prueba se evaluará con aplicadores y correctores externos al centro. El resto de los colegios gestionarán las pruebas íntegramente con el personal de cada centro.

Por otra parte, cada año lectivo, todos los centros de alguna de las áreas territoriales de la Comunidad de Madrid (Madrid Capital, Norte, Sur, Este y Oeste) realizan las pruebas de 6º de Primaria y de 4º de ESO de forma externa, con el fin de que todos los colegios e institutos de la región sean evaluados por personal docente ajeno al centro al menos una vez cada 3 años. En el presente curso 2018/2019 serán los centros de las áreas territoriales de Madrid Este y Oeste los que sean evaluados externamente.

Asimismo, el estudio ‘The Economics of International Differences in Educational Achievement’, realizado por profesores de la Universidad de Stanford y del Instituto CESifo de Munich, resume los artículos de investigación que han analizado la relación entre la existencia de estas pruebas y el rendimiento académico de los alumnos. Las conclusiones reflejan que los test externos y estandarizados mejoran los resultados académicos de los alumnos entre un 20 y un 40 % de la desviación típica, equivalente a que cada alumno hubiese estudiado medio curso escolar más al llegar a 4º de la ESO.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
ComunidadNoticias

Expertos compondrán el jurado que elegirá el diseño del Nuevo Hospital La Paz

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

Más de 700 profesionales de todos los estamentos del Hospital Universitario La Paz han participado en la elaboración del Plan Funcional y de Espacios que acompaña a los pliegos del concurso para el proyecto del Nuevo Hospital La Paz.

Este plan se ha presentado hoy tras la aprobación, el pasado martes en Consejo de Gobierno, de las bases y el pliego de prescripciones técnicas particulares que han de regir en el contrato de servicio para la redacción de los proyectos y dirección de las obras de reforma integral del hospital, cuyo diseño elegirá un jurado compuesto por profesionales de diferentes ámbitos.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido al acto de presentación de este plan, donde ha destacado que los profesionales que han participado en su elaboración, repartidos en 12 grupos de trabajo, han mantenido más de 200 reuniones para poner en común las necesidades que deben verse solventadas de cara a la construcción del nuevo hospital.

Estos grupos han estado divididos por áreas de influencia, como son urgencias, críticos, quirófanos, hospitalización, área ambulatoria, servicios centrales clínicos y no clínicos, gestión y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), recursos humanos, un grupo técnico y otro estratégico, así como un grupo específico para los hospitales Carlos III y Cantoblanco, donde también se llevarán a cabo obras de remodelación.

La labor de los grupos ha sido fundamental en la redacción del Plan Funcional, ya que se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la situación actual. De este análisis han surgido las propuestas de mejora tanto estructurales como organizativas plasmadas en la redacción.

Asimismo, el diseño del nuevo Hospital La Paz ha contado también con la participación de grupos de influencia que tienen cabida de una forma u otra en el devenir diario del centro, como asociaciones de vecinos y pacientes, fundaciones, colegios profesionales, así como diversas empresas de la industria sanitaria con las que habitualmente trabaja el hospital.

Se han recibido 1.787 encuestas de usuarios, tanto a través de la página web y la intranet como de los buzones repartidos por los puntos neurálgicos de los hospitales La Paz, Cantoblanco y Carlos III y los centros de especialidades, y en los controles de Enfermería de las plantas de hospitalización.

El reto principal al que debe hacer frente el Nuevo Hospital La Paz es el de reordenar un hospital que ha estado en crecimiento durante más de 50 años y que ha ido adaptando sus espacios a las necesidades según iban apareciendo, sin que estas tuvieran un orden planificado y estructurado. El plan de espacios del nuevo hospital propone un orden lógico en cuanto a circulaciones y servicios afines, además de tener en cuenta en sus 320.500 metros cuadrados la previsión de crecimiento ordenado en cuanto a futuras necesidades asistenciales y tecnológicas.

Un concurso anónimo hasta el momento de la adjudicación

El concurso para la redacción del proyecto arquitectónico estará dividido en tres fases. En una primera fase los candidatos tendrán 35 días, tras la publicación del concurso en el Perfil del Contratante de la Comunidad de Madrid, para presentar sus propuestas.

Pasado ese plazo se constituirá un jurado formado por 13 expertos en diferentes ámbitos, que disponen de 30 días para elegir las cinco propuestas finalistas. Estos finalistas serán los que mayor puntuación obtengan en base a los criterios citados en el concurso.

En la segunda fase, los cinco finalistas contarán con otros 35 días para desarrollar las propuestas iniciales y acreditar la solvencia técnica, económica y profesional, incorporando, entre otras cosas, siete perfiles de técnicos y arquitectos que deben cumplir unos requisitos específicos. La valoración del jurado se dará a conocer un mes después en acto público, en el que además se abrirán las propuestas económicas (fase tres).

De la suma de las puntuaciones obtenidas en las fases dos y tres se conocerá al ganador del concurso y adjudicatario del proyecto, con quien se formalizará la contratación de los servicios. Los otros cuatro finalistas recibirán una compensación de 15.000 euros más IVA. Todas las propuestas, desde el principio hasta el momento de la adjudicación, serán anónimas y se presentarán bajo lema.

A partir de este momento, el calendario de ejecución del contrato se divide en dos partes. La primera constará de siete meses para presentar el proyecto técnico de ejecución en base al cual habrá de licitarse la obra. La segunda parte abarcaría la dirección de obra una vez que esta se haya licitado de acuerdo al proyecto presentado y por un máximo de 12 años.

El jurado de expertos para elegir el ganador del concurso para redactar el proyecto arquitectónico del Nuevo Hospital La Paz estará compuesto por el director general de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad, un representante de la dirección Médica, de Enfermería y de Gestión del Hospital La Paz, junto con el jefe del Servicio de Mantenimiento y un técnico del centro, y representantes del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), y de Telecomunicaciones.

Asimismo, formarán parte del jurado: un arquitecto o ingeniero experto en certificaciones Verde, Breeam o Leed designado por el Hospital La Paz; un representante experto en la materia objeto del concurso y con la cualificación apropiada, designado por el SERMAS; dos arquitectos de reconocido prestigio, uno designado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y otro por la Consejería de Sanidad, y, por último, un arquitecto o ingeniero designado por el Ayuntamiento de Madrid.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudad

El Ayuntamiento de Madrid aprueba la Carta de Servicios Funerarios y Cementerios

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Servicios Funerarios de Madrid (SFM) se adhiere al Sistema de Carta de Servicios del Ayuntamiento de Madrid.
  • En este documento se da a conocer a la ciudadanía los servicios que presta SFM y los 10 compromisos que asume, que están orientados a la atención personalizada e integral, al trato cercano, al servicio rápido   y   puntual y a  garantizar   unas   instalaciones   confortables   y adecuadas, entre otros aspectos.

Servicios Funerarios de Madrid (SFM), empresa municipal del Ayuntamiento de Madrid que cuenta con una dilatada experiencia en la prestación de servicios funerarios y cementerios en la Ciudad de Madrid y con la profesionalidad y el compromiso de su plantilla –más de 500 personas-, cuenta a partir de hoy con su Carta de Servicios, confirmando su apuesta por la mejora de los servicios que se prestan en este ámbito a la ciudadanía madrileña.

En palabras de Fernando Sánchez, Gerente de SFM, “queremos prestar un servicio de máxima calidad que ofrezca ayuda y respeto a las familias y usuarios que confían en nosotros. SFM ofrece un servicio integral y un amplio catálogo de servicios con los que personalizar y cubrir las necesidades que pueden surgir en torno a un momento tan especial y delicado».

Con la Carta de Servicios Funerarios y Cementerios se da a conocer a la ciudadanía los servicios que presta SFM y los 10 compromisos que asume, que están orientados a la atención personalizada e integral, al trato cercano, al servicio rápido y puntual, a garantizar unas instalaciones confortables y adecuadas, además de la gestión de los trámites administrativos y de las felicitaciones, sugerencias y quejas o reclamaciones recibidas.

Anualmente se analizará el grado de cumplimiento y se dará a conocer el resultado de esta evaluación. Servicios Funerarios de Madrid (SFM) es la empresa municipal encargada de la gestión de los dos Tanatorios Municipales (Tanatorio Sur y Tanatorio M-30), los dos Crematorios (Cementerio de La Almudena y Cementerio Sur) y los 14 cementerios municipales de la ciudad de Madrid, que incluyen desde pequeños cementerios como Canillas, Villaverde o Aravaca, hasta el Cementerio Sur o el complejo monumental del Cementerio de Nuestra Sra. de la Almudena.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Ciencia y tecnologíaSalud

Una médica del Hospital Gregorio Marañón gana la mayor competición europea en Urología

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La Campbell Cup congrega a 15.000 especialistas de todo el continente.
  • Se pone a prueba el conocimiento de las Guías Europeas de esta especialidad.
  • Otro médico residente del Marañón obtuvo este premio en 2016, lo que señala el alto grado formativo del centro.

Javiera Hernández Cavieres, residente de 3º año del Servicio de Urología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha obtenido la Campbell Cup en la edición de 2019. La Campbell Cup es una competición entre todos los residentes de esta especialidad que asisten al Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología y pone a prueba el conocimiento de las Guías Europeas de esta especialidad.

Es la segunda vez que el Servicio de Urología que dirige Carlos Hernández consigue este galardón, que ya obtuvo en 2016 Igor Blaja, residente de quinto año y hoy adjunto a este servicio. Este galardón demuestra el alto nivel de conocimiento que reciben los residentes del Marañón durante su formación, ya que este evento congrega a cerca de 15.000 especialistas de Urología de toda Europa.

La competición consiste en una serie de preguntas sobre las guías clínicas europeas de Urología que los residentes deben contestar y gana quien acierta el mayor porcentaje de preguntas tipo test. Estas guías recogen el 90% de la actividad de urología tanto diagnóstica como quirúrgica y sirven, en la actualidad, para completar la formación académica de los residentes.

Formación de calidad

“La Campbell Cup lleva el nombre del histórico libro sobre Urología que compendia los conocimientos más recientes y la información necesaria para el diagnóstico y la terapéutica de esta especialidad. Las guías son revisadas todos los años por un panel de expertos que introducen las modificaciones pertinentes” explica Carlos Hernández, jefe de Servicio de Urología del Gregorio Marañón.

El Congreso Anual que este año ha celebrado en Barcelona su 34º edición, es la reunión científica más grande e importante de la Asociación Europea de Urología. Este evento congrega a cerca de 15.000 especialistas de Urología de toda Europa con más de 300 sesiones científicas y en la que participan hasta 1.500 oradores.

El Servicio de Urología del Hospital Gregorio Marañón es uno de los más veteranos del Centro. Forma a dos residentes por año, y cuenta con un total de 10 médicos en formación en estos momentos. El Servicio de Urología dispone de la más avanzada tecnología, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, para atender a las cinco grandes áreas de esta especialidad: oncología, litiasis, suelo pélvico, andrología y trasplante renal.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
DistritosNoticiasVilla de Vallecas

Lola Camarena, exdirectora del CEIP ‘El Quijote’, dará nombre a un parque del Ensanche de Vallecas

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La nueva denominación ha sido aprobada este jueves en Junta de Gobierno.
  • La proposición para nombrar la zona ajardinada situada en el número 13 de la avenida de la Gavia fue aprobada por unanimidad en el Pleno municipal del distrito el 10 de julio de 2018.
  • Esta docente fue directora del colegio público ‘El Quijote’ de Villa de Vallecas.

Lola Camarena da nombre desde hoy a un parque de Villa de Vallecas. La Junta de Gobierno celebrada este jueves 11 de abril en el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado esta nueva denominación de la zona ajardinada situada en la Avenida de la Gavia con calle Entrepeñas y actualmente conocida como parque del Auditorio de La Gavia. La proposición para esta asignar este nombre fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria de la Junta Municipal celebrada el 10 de julio de 2018.

Maestra y directora del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘El Quijote’, Camarena fue defensora de la escuela pública y abogó por la igualdad de oportunidades. Comprometida y entregada con la docencia, se ganó siempre el respeto y la admiración de la comunidad educativa.

Cuando esta docente dejó de trabajar en el centro educativo, profesorado, alumnado y sus familias le rindieron un homenaje en vida y le regalaron un olivo que está plantado en la entrada del colegio.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

El Ayuntamiento de Madrid aprueba el tercer paquete de IFS del año por 32,2 millones de euros

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Entre los proyectos sobresale la aprobación de un crédito extraordinario por importe de 12 millones para adquirir el edificio Thyssen y ampliar La Nave de Villaverde.
  • La adquisición del inmueble permitirá incorporar 21.675 metros cuadrados nuevos a La Nave de Villaverde.
  • El aparcamiento de la plaza de Santo Domingo (6,5 millones), la mejora de parque de San Isidro (3,3 millones), la adquisición del palacete de la Fundación Goicoechea Isusi (2,5 millones), las obras en 12 colegios y mantenimiento de aceras y calzadas en Centro son otras de las IFS que han recibido luz verde.
  • Gracias a la compra de edificio Thyssen, se ampliará la incubación de proyectos de innovación urbana que ya desarrolla La Nave Madrid, y podrá alojar nuevas iniciativas procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado hoy el tercer paquete de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS) de este ejercicio, 34 proyectos que suman 32,2 millones de euros, en el que sobresale el proyecto de adquisición del edificio Thyssen (calle Cifuentes, 27, distrito de Villaverde) para ampliar La Nave Madrid.

Concretamente, la Junta ha dado luz verde a un crédito extraordinario necesario para realizar la compra de este inmueble por 12 millones de euros, que se ejecutará como IFS, y supondrá la incorporación de 21.675 metros cuadrados a La Nave de Villaverde.

Esta compra, que se formalizará de acuerdo a los plazos legales a lo largo de este año, se enmarca en la estrategia del Ayuntamiento de Madrid para «transformar el distrito de Villaverde en un espacio de emprendimiento e innovación urbana, integrado en el territorio y con participación activa de los vecinos del distrito.» El edificio es propiedad de la empresa alemana siderúrgica ThyssenKrupp.

Además de esta IFS, entre las actuaciones aprobadas hoy también destacan las siguientes:

  • Ejecución del aparcamiento de la plaza de Santo Domingo, que cuenta con un presupuesto de 6,5 millones de euros
  • Mejora y adecuación del parque de San Isidro, situado en el distrito de Carabanchel, por un importe de 3,3 millones de euros
  • Adquisición del palacete de la antigua Fundación Goicoechea Isusi, en la calle General Ricardos,159 (Carabanchel) por un valor de 2,5 millones de euros
  • Intervenciones de mantenimiento urbano: adecuación de las aceras y las calzadas de las calles Noviciado y Acuerdo, ambas situadas en Centro. Los proyectos tienen un presupuesto de 1,5 y 1,4 millones de euros respectivamente
  • Por otra parte, se han aprobado 12 proyectos para realizar obras de acondicionamiento en otros tantos colegios. El presupuesto para todas las actuaciones alcanza los 1,2 millones de euros.

Ampliación de La Nave

La Junta de Gobierno ha aprobado el crédito extraordinario necesario para realizar la compra del edificio Thyssen. Tras su adquisición se prevé una remodelación para acondicionar el espacio y una dotación con medios para el desarrollo de la nueva actividad, por lo que el nuevo edificio podrá entrar en funcionamiento a lo largo de 2020.

La medida supone ampliar la actividad de incubación de proyectos de innovación urbana que ya desarrolla La Nave Madrid a través de la compra del nuevo edificio, y alojar nuevas iniciativas procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento.

Este nuevo espacio de innovación se complementará con otras iniciativas de promoción económica en marcha en el distrito como son la Factoría Industrial de Villaverde y el MAR de Alimentación y Cuidados de Villaverde.

Villaverde como centro de innovación urbana

Hacer del distrito de Villaverde un espacio de emprendimiento e innovación urbana en torno a la ampliación de La Nave Madrid que posibilite:

  1. Alojamiento del Instituto del Dato, desde se captarán y desarrollarán servicios de soporte tanto a la gestión de la ciudad como al pronóstico de las necesidades de la ciudad y la ciudadanía de Madrid.
  2. Incubación de proyectos procedentes de otros espacios de innovación del Ayuntamiento, que están contribuyendo a la atracción de inversión, la creación del empleo y a resolver parte de los retos a los que se enfrenta la ciudad y la ciudadanía de Madrid.
  3. Ampliación de la actividad de la Fundación Parque Científico de Madrid, por un lado, a través de la creación de espacios para la incubación de proyectos de base científica, y por otro, mediante la creación de un espacio específico para probar tecnologías en entorno real, convirtiendo Madrid en un Living Lab pionero en testar resultados científico-técnicos e innovadores en un entorno urbano, que faciliten la transferencia de los resultados de investigación del laboratorio a la ciudad y los ciudadanos. Por ejemplo, los sistemas de control del tráfico, soluciones de movilidad, mejora de la calidad del aire, mejora del suministro del agua, control y trazabilidad de la calidad de los alimentos, control de pandemias y propagación de enfermedades, etcétera.
  4. Lugar de recuperación de material y maquinaria técnica obsoleta para su puesta a punto y aprovechamiento para usos de menor exigencia técnica y funcional.

Medidas todas ellas que facilitarán «continuar con la línea del respaldo a los innovadores y los emprendedores sociales, para seguir creando empleo de calidad y nuevas industrias de soporte a las actividades principales que se desarrollarán en el nuevo espacio, generando un tejido económico y empresarial economía de alto valor añadido y absorbiendo talento local».

Marco legal IFS

La Ley de Haciendas Locales establece que los ayuntamientos que tengan superávit (capacidad de financiación) o remanente de tesorería positivo y no hayan sobrepasado los límites de deuda autorizados pueden destinar sus excedentes presupuestarios a inversiones que tengan que ver con actuaciones sostenibles. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, ambas magnitudes sobrepasan los 1.000 millones de euros.

Así lo constató la reciente liquidación del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos 2018, que ha deparado en un remanente de tesorería que asciende a 1.250 millones y un superávit de 1.072 millones euros, que podrá ser parcialmente destinado a la realización de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS).

De hecho, el Ayuntamiento tiene preparados en 2019 926 proyectos por más de 409 millones de euros para ejecutarse a través de IFS. Hasta el momento han pasado por Junta de Gobierno dos paquetes de IFS, al que se suma el de hoy jueves 11 de abril:

  1. El pasado 28 de marzo dio luz verde al primer paquete, casi 261,3 millones de euros que se distribuyen en 202 proyectos
  2. Casi 14,4 millones de euros que se reparten en 34 proyectos pasaron por la Junta de Gobierno del 8 de abril

El texto del Real Decreto-ley del pasado 5 de marzo que permite que entes locales y comunidades autónomas destinen su superávit de 2018 a Inversiones Financieramente Sostenibles en este ejercicio e, incluso, en 2020 establece:

En relación con el destino del superávit presupuestario de las entidades locales correspondiente al año 2018 se prorroga para 2019 la aplicación de las reglas contenidas en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, para lo que se deberá tener en cuenta la disposición adicional decimosexta del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.

En el supuesto de que un proyecto de inversión no pueda ejecutarse íntegramente en 2019, la parte restante del gasto autorizado en 2019 se podrá comprometer y reconocer en el ejercicio 2020, financiándose con cargo al remanente de tesorería de 2019 que quedará afectado a ese fin por ese importe restante y la Corporación Local no podrá incurrir en déficit al final del ejercicio 2020.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
NoticiasVicálvaroVilla de Vallecas

El Ayuntamiento destinará más de 20 millones de euros a solucionar los olores de Valdemingómez

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • La Junta de Gobierno autoriza la convocatoria de concursos para mejorar y mantener los sistemas de desodorización de las plantas de tratamiento de residuos.
  • Iniciada la licitación para los trabajos que  afectarán a las plantas de tratamiento de residuos de Las Dehesas y La Paloma, y las plantas de biogás.
  • Las actuaciones incluyen la remodelación de biofiltros, nuevos sistemas de filtrado de partículas y sistemas de extracción y conducción de aire, entre otros.
  • Esta medida se suma a otras ya adoptadas, acomo la valorización total del biogás producido.

La Junta de Gobierno ha autorizado la convocatoria de los concursos para solucionar los olores procedentes de las plantas de tratamiento de residuos y de biometanización del Parque Tecnológico de Valdemingómez por un valor superior a los 20,7 millones de euros y un plazo de redacción y ejecución de siete meses.

Con estos contratos, «el Ayuntamiento da un paso más en su compromiso de poner todas las medidas a su alcance para solucionar las molestias que los olores producidos por el tratamiento de residuos ocasionan a los vecinos de los distritos afectados y mejorar así su calidad de vida», exponen desde el Consistorio.

Estas medias se suman a otras llevadas a cabo a lo largo de los últimos años, como la recogida selectiva de biorresiduos, la reducción del vertido de materia orgánica en vertedero y la valorización total del biogás generado, entre otras.

Por un lado, la Junta de Gobierno ha autorizado hoy iniciar la licitación del contrato (dos lotes) de redacción del proyecto, ejecución de la obra y mantenimiento de los sistemas de desodorización de las plantas de tratamiento de residuos de Las Dehesas y La Paloma, por un importe de 12.560.625 euros, de los que 1.498.953 euros corresponden al gasto plurianual de mantenimiento de los sistemas. El plazo para la redacción del proyecto será de un mes y de seis meses para la ejecución de las obras.

Entre los trabajos que se llevarán a cabo en esta plantas figuran la remodelación de biofiltros, sistemas de filtrado de partículas, sistemas de extracción y conducción de aire, cerramientos de naves o instalación de puertas automáticas entre otros.

El segundo contrato, en esta ocasión con tres lotes, supone la licitación de la redacción de proyecto, ejecución de la obra y mantenimiento de los sistemas de desodorización de las plantas de biometanización y tratamiento de biogás del Parque Tecnológico de Valdemingómez, por un importe de 8.215.553,41 euros. En este presupuesto también se incluye el contrato plurianual de mantenimiento por 592.869,29 euros. Igualmente, el plazo de redacción del proyecto será de un mes y de seis para la ejecución de las obras.

Medidas ya implantadas para la reducción de olores

En los últimos años, el Ayuntamiento ha puesto en marcha diversas medidas para analizar y atajar los olores. Entre ellas, mejoras en la desodorización de la planta de tratamiento de biogás, el tratamiento del digesto resultante o la valoración del 100% del biogás.

Además, el pasado mes de octubre se adjudicó un contrato por cuatro años y un importe de 1.196.448 euros, para identificar y evaluar los olores generados por las instalaciones de gestión de residuos del Parque Tecnológico de Valdemingómez.

El Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad también está trabajando con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y la Asociación de Vecinos del Ensanche de Vallecas en la identificación de los olores que afectan al barrio con un sistema de avisos. De este modo, se estudian los episodios concretos de olores y su localización para cruzar estos datos con los procesos, la climatología, etc. Esta metodología se extenderá próximamente al barrio de Butarque, en el distrito de Villaverde.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Madrid ciudadNoticias

Aprobado inicialmente el nuevo Protocolo de El Retiro en caso de emergencia meteorológica

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid
  • Se abre ahora un periodo de información pública de un mes para presentar alegaciones.
  • Se establecen cuatro niveles de alerta y se modifican los umbrales para alcanzar dichos niveles.
  • Además de las rachas de viento y la nieve, se tendrá en cuenta la temperatura y el grado de humedad del suelo.

La Junta de Gobierno celebrada hoy jueves, 11 de abril, ha aprobado inicialmente el protocolo de actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas y de gestión de incidencias causadas por el arbolado en los Jardines del Buen Retiro. Se abre ahora un periodo de información pública de un mes para la presentación de alegaciones.

El objetivo de este protocolo es prevenir incidencias y evitar posibles riesgos a la ciudadanía, tanto por circunstancias biológicas del arbolado como por condiciones meteorológicas adversas que puedan dañar o fracturar árboles o ramas de alguno de los más de 17.000 árboles, muchos de ellos de grandes dimensiones y en algunos casos de avanzada edad, con los que cuenta este pulmón verde de la ciudad de casi 120 hectáreas de superficie.

El texto que se aprueba hoy supone una importante revisión del protocolo de actuación que viene aplicándose desde 2016 y que está incorporado en el Plan Director del Arbolado de los Jardines del Buen Retiro. Se han modificado los distintos umbrales de alerta por viento, estableciendo las correspondientes medidas de prevención en cada caso.

El nuevo protocolo persigue garantizar la seguridad en el parque -mediante una intervención directa en los casos en que sea necesario-, preparar la posible intervención y coordinación de los cuerpos o equipos que presten la ayuda exterior cuando sean requeridos, así como garantizar la rapidez y eficacia en las acciones que se emprendan para controlar las incidencias.

Niveles de alerta

Se establecen cuatro niveles de alerta (verde, amarillo, naranja y rojo) en función de las previsiones facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para las variables meteorológicas consideradas en el protocolo: intensidad de nevadas y velocidad de rachas de viento. En el caso de los valores de vientos se tiene en cuenta la previsión de temperatura máxima, (mayor o menor de 35ᵒ) que afecta a la probabilidad de caída de ramas, y por la humedad del suelo (un porcentaje de agua mayor o menor del 75 % a una profundidad de 170 centímetros), que afecta a la probabilidad de caída de árboles.

Nivel Verde: Cuando los factores meteorológicos no superan el umbral mínimo: rachas de viento máximas de 40 km/h, con una temperatura máxima prevista inferior a 35ᵒ y un porcentaje de agua disponible en el suelo, a una profundidad de 170 centímetros, menor del 75 %, o rachas de viento menores de 30 km/h con temperaturas superiores a 35ᵒ y un porcentaje de humedad por encima del 75 %.

En el caso de nieve, el nivel verde corresponde a un espesor de nieve acumulada en 24 horas menor a dos centímetros.

Nivel Amarillo: Rachas de viento entre 40 y 50 km/h con temperaturas por debajo de 35ᵒ y un porcentaje de agua menor del 75 % , y para rachas de viento entre 30 y 40 km/h con temperaturas superiores a 35ᵒ y más del 75 % de humedad del suelo.

También se alcanzará el nivel amarillo con acumulaciones de nieve durante 24 horas de entre dos y cinco centímetros.

Con nivel amarillo se restringe el acceso a los Jardines de Cecilio Rodríguez y a las áreas de juegos infantiles, de mayores y deportivas.

Nivel Naranja: Rachas de viento de entre 50 y 65 km/h con temperaturas inferiores a 35ᵒ y menos de un 75 % de humedad del suelo, y rachas de viento de entre 40 y 55 km/h para temperaturas superiores a 35ᵒ y humedad del suelo por encima del 75 %.

La acumulación de nieve de entre 5 y 20 centímetros en 24 horas activará el nivel naranja.

En este caso, además de restringir el acceso a los Jardines de Cecilio Rodríguez y a las áreas de juegos infantiles, de mayores y deportivas, se suspenden los eventos al aire libre.

Nivel Rojo: Rachas de viento iguales o superiores a 65 km/h con temperaturas máximas inferiores a 35ᵒ y un porcentaje de humedad del suelo por debajo del 75%, o cuando las rachas de viento sean iguales o superiores a 55 km/h, la temperatura máxima supere los 35ᵒ y la humedad del suelo esté por encima del 75 %.

Cuando en 24 horas la acumulación de nieve sea igual o superior a 20 centímetros se llegará al nivel de alerta rojo.

En el caso de alcanzarse el nivel de alerta rojo se suspenderán todas las actividades y se procederá a desalojar el parque.

La directora-conservadora de los Jardines del Buen Retiro será la responsable del Protocolo, Policía Municipal será la responsable del operativo de desalojo y cierre de los Jardines y, en caso de que sea necesario, se solicitará ayuda externa de SAMUR, Protección Civil o Bomberos.

El Protocolo contará con tres fases: la de normalidad; la de intervención, cuando las predicciones meteorológicas superen los umbrales mínimos contemplados en el protocolo; y la de vuelta a la normalidad, consecutiva a la de intervención.

En esta última fase, que se prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones de normalidad en las zonas afectadas, se realizará una inspección de las incidencias producidas durante la alerta y se procederá a la retirada de ramas y árboles caídos, se eliminarán aquellos que se consideren inestables y se repararán los daños más relevantes en el resto de elementos del parque.

Protocolo de gestión de incidencias

Se establece un protocolo de gestión de incidencias que se pondrá en marcha siempre que se produzca una caída de árboles o ramas aunque no se encuentre activado ningún nivel de alerta.

Con este protocolo se persigue corregir la incidencia en el menor tiempo posible de manera eficiente y eficaz con la organización de medios humanos y materiales. Además, se recopilarán todos los datos de la incidencia para el control y seguimiento del arbolado.

Información y presupuesto

Los usuarios del parque estarán informados a través de pantallas, cartelería y megafonía. El resto de ciudadanos tendrán información sobre las diferentes alertas que se puedan declarar mediante la web municipal www.madrid.es, medios de comunicación y redes sociales.

El Protocolo cuenta con una dotación presupuestaria estimada de 4.725.000 euros (1.771.875,00 euros al año) para la ejecución de las medidas previstas durante el periodo 2019 -2021.

Este importe se destinará al aumento de vigilantes de seguridad, que pasarán de 2 a 7 en el horario de apertura del parque; a la creación, dotación y gestión de una centralita de comunicaciones, que estará activa durante el horario de apertura del parque, y a la incorporación de dos oficiales jardineros especialistas en arboricultura para tardes, fin de semana y festivos.

Los gastos derivados de la implantación de medios técnicos previstos en el Protocolo (sistema de megafonía, pantallas informativas y sistema de balizas) correrán a cargo del presupuesto de conservación del parque.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Cultura y OcioMadrid ciudad

Semana Santa 2019 en Madrid: procesiones del 17 de abril – Miércoles Santo (horarios y recorridos)

Gacetín Madrid 11 abril, 2019
Gacetín Madrid

Estas son las procesiones de la Semana Santa 2019 en Madrid para el miércoles 17 de abril – Miércoles Santo:

20:15 horas – Nuestro Padre Jesús de la Salud “Los Gitanos”

– Organización: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias.

– Sede:  Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y San Luis Obispo. C/ Carmen, nº 10, Madrid. 

– Túnica: De color blanca, con cíngulo y botonadura de color morado, guantes, medias y capa blanca, antifaz de terciopelo morado y zapatos negros.

– Imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustia (ambas de Ángel Rengel López, 1998)..

– Acompañamiento musical: Agrupación Musical Santa Marta y Sagrada Cena (León) en el Cristo y la Banda Sinfónica La Lira de Pozuelo (Madrid), en la Virgen.

– Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo (calle Salud, 2), calle Salud, calle del Carmen, Puerta del Sol, calle Correo,  calle La Paz, calle de la Bolsa, plaza de Jacinto Benavente, calle Atocha, Iglesia de Santa Cruz (estación de Penitencia), calle Atocha, plaza de la Provincia,  calle Gerona, plaza Mayor, calle Sal, calle Postas, calle San Cristóbal, Travesía de Arenal, calle Arenal, plaza de Celenque, calle Tetuán, calle del Carmen , calle Salud, Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo.

20:30 horas – Santísimo Cristo de las Tres Caidas y Nuestra Señora de la Esperanza

– Organización: Hermandad Sacramental Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza de Madrid y San Evangelista.

– Sede: Real Iglesia de San Andrés Apóstol. Paz. San Andrés, 1, Madrid.

– Imagen: Santísimo Cristo de las Tres Caídas (Antonio José Labrador Jiménez, 2016).

– Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Tres Caídas de Madrid.

– Itinerario: Salida Real Iglesia de San Andrés Apóstol, Plaza de Carros, Plaza San Andrés, Costanilla de San Pedro, Calle del Nuncio, Iglesia de San Pedro El Real (Estación de Penitencia), Calle del Nuncio, Calle Segovia, Calle de San Justo, Basílica de San Miguel (Saludo Estudiantes), Calle de Puñonrostro, Iglesia del Corpus Christi (Saludo Carboneras), Plaza del Conde de Miranda, Calle Conde de Miranda, Plaza de San Miguel, Calle Mayor, Calle Milaneses, Calle Santiago, Plaza de Santiago (saludo Parroquia de Santiago), Calle Señor de Luzón, Calle Mayor, Plaza de la Villa, Calle del Cordón, Plaza del Cordón, Calle San Justo, Plaza de la Puerta Cerrada, Calle Segovia, Calle Cava Baja, Plaza del Humilladero, Plaza San Andrés, Plaza de Carros, Entrada Real Iglesia de San Andrés Apóstol.

11 abril, 2019 0 comentarios
FacebookTwitterRedditWhatsappThreadsBluesky
Noticias más recientes
Noticias más antiguas
abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Somos un medio de comunicación digital de actualidad de acceso gratuito e independiente de la ciudad de Madrid. Informamos de las últimas noticias que suceden en los 21 distritos y los diferentes barrios o zonas de Madrid, así como todas las noticias de interés para los madrileños.

Contacta

  • Contacto: contacto@gacetinmadrid.com
  • Opina: opinion@gacetinmadrid.com
  • Anúnciate con nosotros: marketing@gacetinmadrid.com
  • Twitter
  • Telegram
  • Facebook
  • Instagram
  • Whatsapp

@2024 - Todos los derechos reservados a Gacetín Madrid. Política de privacidad | Política de Cookies


Volver arriba
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Gacetín Madrid
  • Distritos
  • Madrid
  • Comunidad
  • Deportes
  • Cultura
  • Ciencia y tecnología
  • Salud
  • Empleo
  • Opinión